- Estrategia integral española de cultura para todos: accesibilidad a la cultura para las personas con discapacidad
- Criterios técnicos de accesibilidad al patrimonio cultural y natural para personas con discapacidad visual
- Manifiesto por una cultura inclusiva
- Guía de accesibilidad para personas sordas en las industrias culturales
Covid-19 exige reinventar el concepto de Movilidad
Accesibilidad e investigación: revistas científicas
La investigación en accesibilidad ha permitido ampliar el conocimiento sobre las necesidades de las personas, las lagunas existentes, mejorar los estándares y propiciado el desarrollo de nuevas tecnologías, entre otros. Se trata de una creciente disciplina de investigación que abarca una gran diversidad de temas y enfoques, y con ella han nacido varias revistas de divulgación científica. En este artículo se reseñan algunas.
Journal of Accessibility and Design for All (JACCES)
Revista editada en España y en inglés, que publica artículos teóricos y empíricos que contrasten y desarrollen nuevas teorías contribuyan a una nueva comprensión sobre los fenómenos relacionados con diseño universal e igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.
La revista acepta contribuciones relacionadas con la accesibilidad desde las siguientes disciplinas:
-
-
- Ingeniería
- Arquitectura y construcción
- Salud y cuidados sanitarios
- Educación
- Sociedad y economía
-
También se aceptan artículos que contribuyan a ampliar el desarrollo o extensión de nuevos enfoques teóricos.
Revista Española de Discapacidad (REDIS)
Revista electrónica de carácter científico y multidisciplinar que recoge artículos de investigación o reflexión académica, científica y profesional en el ámbito de la discapacidad. Tiene una periodicidad semestral y es de acceso abierto.
REDIS está coordinada y editada por el Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEED) y promovida por el Real Patronato sobre Discapacidad.
Universal Access in the Information Society
Revista internacional que se publica artículos teóricos y empíricos sobre accesibilidad, usabilidad y la aceptación de las tecnologías de la sociedad de la información por todas las personas. Incluye artículos relacionados con estudios de caso y ejemplo de buenas prácticas. La revista es trimestral y de pago. Esta revista se edita en inglés.
El portal de la American Sociological Association provee un listado de otras revistas internacionales, editadas en inglés, que aceptan trabajos relacionados con el ámbito de la discapacidad y la accesibilidad desde enfoques diversos.
¿Cuán beneficiosa puede ser la Inteligencia Artificial para la inclusión social?
El Real Patronato apuesta por promover el diseño universal en los museos para lograr una cultura para todas las personas
Trabajo de los centros asesores
En relación a esto, destaca la labor que realizan los centros asesores del propio Real Patronato sobre Discapacidad en línea con sus objetivos estratégicos. Concretamente el Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD), además de ser responsable del citado informe, dispone de una bibliografía sobre accesibilidad al patrimonio cultural Se abrirá en una ventana nueva. con la que este centro pretende promover el conocimiento de criterios, recomendaciones y buenas prácticas para que todas las personas puedan acceder a museos y otros espacios culturales en igualdad de condiciones. Por su parte, el Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA) trabaja con diferentes museos para acercar sus muestras a las personas con discapacidad utilizando la tecnología. Así, ha colaborado con el Museo del Traje y con el Museo Lázaro Galdiano realizando guías multimedia (llamadas GVAM). Además, asesora en materia de accesibilidad al Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCyT) y al Museo Naval en su reforma para que se contemplen todos los tipos de discapacidades (física, sensorial y cognitiva) y se pueda asegurar así el acceso a la cultura en igualdad de condiciones. Por último, el Centro de Normalización Lingüística de la lengua de signos española (CNLSE) cuenta con numerosas alternativas tecnológicas que permiten implementar la lengua de signos en los museos y destaca la importancia de la inclusión de la lengua de signos española, depositaria de un acervo cultural y patrimonial, para avanzar en materia de accesibilidad. En su página web ofrece un directorio que disponen de signoguías e información sobre visitas guiadas en lengua de signos. Fuente: Real Patronato sobre DiscapacidadAccesibilidad en la gestión de emergencias: contemplando la diversidad
La accesibilidad de espacios, productos y servicios significa que cualquier persona pueda usarlos en igualdad de condiciones sin que la edad, la discapacidad o cualquier factor relacionado con la diversidad funcional deba convertirse en un obstáculo.
La accesibilidad no sólo significa acceder, entrar. También debe garantizar la correcta evacuación de un espacio ante cualquier circunstancia, como podría ser un incendio, un terremoto, etc.
La Fundación ONCE organizó el pasado viernes un encuentro online sobre atención a la diversidad ante situaciones de emergencia. Si no tuviste la oportunidad de participar, puedes visualizar en Youtube el aperitivo del pasado 8 de mayo. En este evento se contó con las intervenciones de Nieves Peinado, Arquitecta en el CEAPAT, Juan Sánchez, Director del proyecto CILIFO y Gracia Aguirre, Coordinadora Regional del 112 en Andalucía.
Peinado, de CEAPAT, puso de manifiesto la necesidad de diseñar edificios accesibles, no sólo pensando en una posible evacuación inclusiva, sino también en la prevención, aportando algunas claves para conseguirlo.
Sánchez, de la Junta de Andalucía, entidad líder del proyecto CILIFO (Centro Ibérico para la Investigación y Lucha contra Incendios Forestales), puso de manifiesto la necesidad de contemplar la diversidad humana en los procesos de prevención y extinción de incendios en el entorno forestal. Para ello es necesario concienciar y formar en materia de atención a colectivos vulnerables, así como disponer de herramientas accesibles.
Por último, Aguirre, del 112 en Andalucía, describió las características de accesibilidad que están integrando en este servicio para llegar a más persona. Por ejemplo, ofreciendo la intermediación mediante intérprete de lengua de signos para las personas sordas.
La Fundación ONCE, que forma parte del consorcio de CILIFO, tiene previsto organizar jornadas de sensibilización. El objetivo es concienciar a los expertos y gestores de emergencias, así como al público en general, sobre la necesidad de elaborar planes de emergencia que contemplen las necesidades de los colectivos más vulnerables, entre los que se encuentran personas con discapacidad.