Fundación ONCE presenta una guía para ayudar a los notarios a hacer más accesible sus trámites y oficinas

Fundación ONCE ha presentado una guía para ayudar a los notarios a hacer más accesibles sus servicios y oficinas y lograr así que sus espacios y servicios sean más cercanos y amigables, tanto para el público con discapacidad que los utiliza como para las personas que trabajan en ellos y tienen también alguna discapacidad. Así, el texto recomienda, por ejemplo, que dispongan de documentos en macro caracteres, braille y en lectura fácil.
Titulado «¿Cómo gestionar la accesibilidad? Despachos notariales», el documento cuenta con la colaboración de Fundación Aequitas y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), que entienden que las notarías prestan servicios importantes y necesarios para la población y que, además, todos los ciudadanos son susceptibles de precisar, en un momento u otro de su vida, mejoras de accesibilidad para llegar hasta ellos.
La guía se presentó ayer en un acto que contó con la participación de José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado (CGN), y Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE. Los dos coincidieron en señalar la importancia de que servicios tan necesarios para la ciudadanía como los prestados por los notarios sean más accesibles y cercanos para todos. Al evento asistió también José Luis Borau, jefe del Departamento de Accesibilidad al Medio Físico de Fundación ONCE.
A este respecto, el documento señala que «la accesibilidad es imprescindible para el 10% de la población, necesaria para el 40% y cómoda para el 100%. Se trata, por tanto, de que todas las personas puedan acceder, transitar, utilizar e informarse adecuadamente, en las máximas condiciones de seguridad y autonomía, en las notarías».
Y para conseguirlo, el documento pretende arrojar luz sobre cuáles deberían ser las adaptaciones y los ajustes básicos requeridos tanto en los espacios notariales como en los servicios que se prestan desde ellos al público para garantizar la posibilidad de su uso a todas las personas, «teniendo en cuenta su doble condición de centros de trabajo y de centros de prestación-recepción de un amplio abanico de servicios jurídicos».
En concreto, habla de implementar medidas de accesibilidad a las notarías y en los procesos de información y comunicación que se ofrece desde ellas. De esta forma, señala que espacios tales como el acceso a la notaría, aseos o ascensores deben cumplir criterios de diseño en materia de accesibilidad universal.
En cuanto a la mejora de la accesibilidad en la comunicación de los servicios notariales, la guía aconseja disponer de documentos con caracteres ampliados, en braille y en lectura fácil para mejorar su acceso y comprensión por parte de clientes con discapacidad visual y discapacidad intelectual. Igualmente, recomienda el uso de videointerpretación para personas sordas.
Finalmente, ofrece un apartado en el que describe ejemplos de buenas y malas prácticas en la gestión de la accesibilidad de lugares como mostradores, salas de espera, pasillos o aseos y un último epígrafe dedicado a normativa.
¡Consulta la publicación desde Accessibilitas!
Fuente: Discapnet
¿Cómo gestionar la Accesibilidad? Despachos Notariales
El Gobierno inicia la trasposición de la Ley Europea de Accesibilidad

NOVEDADES
Aunque el anteproyecto de ley “sigue la misma estructura de la directiva”, se han introducido algunas novedades para adaptarlo a la legislación existente, como es “la creación de una nueva oficina técnica que ejerza como mecanismo de coordinación y comunicación y permita a las autoridades designadas colaborar estrechamente”, indican desde la Dirección General. Además, serán las comunidades y las ciudades autónomas quienes designen a las autoridades responsables de la vigilancia de los criterios de accesibilidad aplicable a los productos y servicios contemplados en la directiva. A diferencia de otros Estados miembro, España cuenta con una legislación amplia sobre accesibilidad y ya cumple con lo establecido en la directiva (algunos requisitos de accesibilidad de ciertos productos y servicios son incluso superiores). Esta transposición es, pues, una revisión técnica de esos requisitos de accesibilidad para establecer una regulación homogénea y asegurar su uso no sólo en España, sino en toda la Unión Europea.FACILITAR LA COMPETENCIA
Las disparidades existentes entre las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros en accesibilidad de productos y servicios para personas con discapacidad obstaculizan la libre circulación de productos y servicios, distorsionan la competencia efectiva en el mercado interior y afectan negativamente a la competitividad y al crecimiento, debido a los costes adicionales derivados del desarrollo y la comercialización de productos y servicios accesibles para cada mercado nacional. Debido a estas diferencias, profesionales, pymes y microempresas son especialmente reacias a aventurarse en nuevos proyectos empresariales fuera de los mercados de sus países, por lo que se hace necesario establecer una regulación homogénea para aproximar, en el menor plazo posible, las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros en lo relativo a los requisitos de accesibilidad. Fuente: SERVIMEDIAConsumo garantizará la accesibilidad en etiquetados para personas con discapacidad visual
