Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

Publicaciones de octubre en Accessibilitas

Hemos finalizado el mes de octubre, con el inicio de una segunda ola de la pandemia, mucha inestabilidad en nuestro día a día, cambio continuo de medidas que afectan especialmente a determinados sectores. Sin embargo, se podría decir que la nueva normalidad ya se ha integrado en nuestra rutina. En octubre se dio comienzo al Foro de Expertos en Accesibilidad e Innovación, un evento semanal que pretende ser un espacio de diálogo distendido entre profesionales de distintos ámbitos sobre la importancia de la accesibilidad en el presente y futuro de nuestra sociedad. Los eventos celebrados durante este mes han contado con la participación de importantes expertos tanto a nivel nacional como europeo, entre ellos, Jesús Celada, Alejandro Moledo, Inmaculada Placencia y Miguel Ángel Valero. Podéis encontrar la información y enlaces de inscripción a los siguientes eventos en nuestra sección de Cursos y Jornadas. Nuestra sección de actualidad , hemos puesto a vuestra disposición varios resúmenes de los Foros celebrados hasta ahora. Asimismo, se han publicado otros sobre temas de gran interés, como la accesibilidad en WordPress, la incidencia de la pandemia en el turismo accesible, la accesibilidad y seguridad en el hogar, las mascarillas transparentes contras las barreras de comunicación, o el proyecto colaborativo REDFONCE 3D, del que surgen nuestros productos de apoyo. Os recordamos que desde el cuestionario que se encuentra en la sección de Productos de Apoyo, las entidades vinculadas con la discapacidad podrán solicitar gratuitamente a Fundación ONCE la impresión de una pieza 3D del catálogo que se muestra. En nuestra sección de guías y manuales os destacamos este mes los siguientes contenidos, relacionados con los productos de apoyo: En cuanto a la normativa técnica disponible en nuestra plataforma, referente a los productos de apoyo, se encuentra la siguiente: Si perteneces a una Universidad, Administración Pública u Organización sin ánimo de lucro, puedes acceder al contenido de estas y otras muchas normas, registrándote en el área Premium de Accessibilitas. Y, por último, como Casos de éxito, destacamos algunos de los proyectos que han sido reconocidos, ya que a través de la innovación y la aplicación de la tecnología han permitido facilitar y mejorar la vida de las personas, eliminando algunas de las barreras existentes: Os animamos como siempre a enviarnos más casos de éxito en este y cualquier otro ámbito que puedan servir de ejemplo e inspiración para los demás.

Las ciudades y nuestra nueva forma de vivirlas

El pasado jueves 12 de noviembre tuvo lugar el sexto encuentro del Foro de Expertos en Accesibilidad e Innovación organizado por Fundación ONCE y desarrollado en modalidad virtual mediante la plataforma Zoom. Si no tuviste oportunidad de participar, accede a la grabación disponible en YouTube. En esta ocasión, el foro, titulado “Las ciudades y nuestra nueva forma de vivirlas”, fue moderado por José Luis Borau, responsable de Accesibilidad al Medio Físico de Fundación ONCE. Participaron como ponentes: José María Ezquiaga Domínguez, Doctor Arquitecto y Premio Nacional de Urbanismo 2005, Ángela Baldellou Plaza, Arquitecta y Directora Observatorio 2030 (CSCAE) y Luis Alonso Pastor, Doctor Arquitecto e investigador en MIT Media Lab. Ezquiaga mostró con algunos ejemplos cómo la Covid ha puesto de manifiesto problemas que, hasta ahora, estaban invisibles. “Antes de la pandemia pensábamos que teníamos el mejor sistema de salud del mundo”. Además, “pensábamos que la calidad de la vivienda estaba superada”, por lo que se dio prioridad a otros temas, pero ahora se sabe que hay viviendas insalubres: por ejemplo, vivir en un sótano, ya que el ser humano necesita la luz natural ante una situación de confinamiento. “También nos hemos dado cuenta de que las ciudades estaban hechas para el automóvil y que mantener distancia de seguridad en determinadas aceras es complicado”. Alonso explicó que “los humanos construimos confianza mediante el cara a cara» y que la tecnología debe servir como apoyo. Para él, es importante que las ciudades compartan datos digitales para poder generar modelos. De este modo, se puede estudiar, por ejemplo, qué pasaría si se elimina el coche de las ciudades. “El factor humano es lo más importante y si no tenemos a gente colaborando, por mucha tecnología que haya, no tendremos ciudades inteligentes”. Por último, Baldellou manifestó que es muy importante involucrar a la discapacidad en la definición de ciudad. Además, comentó que “hay que revisar nuestra relación con el entorno, ya que estamos sometiendo al planeta a demasiada presión”. Para ella, es fundamental que los ciudadanos recuperen el sentido de arraigo con sus ciudades. “Se trata de recuperar un vínculo emocional con las ciudades en la que es importante que se aporten soluciones inclusivas”. El próximo jueves 19 de noviembre el Foro de Expertos se titulará “Redes de transporte para todas las personas en la nueva normalidad”. Los ponentes invitados serán: Jaime Borrel, Director de Marketing y Desarrollo de Negocio en ALSTOM Spain & Portugal, Elvira Maeso, Directora del Grupo de Investigación de Gestión del Trabajo y del Transporte en la Universidad de Málaga y Jaime Armengol, Coordinador de Mobility City Zaragoza en la Fundación Ibercaja. ¡Inscríbete al séptimo encuentro!

El Gobierno confía en que el Plan Nacional de Accesibilidad arranque en 2021 con los nuevos Presupuestos

El director general de Políticas de Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Jesús Celada, manifestó su confianza en que su departamento dé luz verde al Plan Nacional de Accesibilidad Universal en 2021 y logre ponerlo en marcha gracias a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Celada realizó estas afirmaciones durante un encuentro sobre ‘Accesibilidad Cognitiva’ organizado por la confederación Plena Inclusión España y la agencia de noticias Servimedia, donde se reivindicó la importancia de facilitar la comprensión y la comunicación del entorno físico, cultural y social a aquellas personas con dificultades de comprensión y comunicación. En su intervención, Celada lamentó que este plan, “previsto en la Ley General de Discapacidad de 2013, todavía no se ha puesto en marcha, siete años después”. “Es verdad que sólo en dos años tuvimos tres ministros, tres secretarios de Estado y mucha inestabilidad política”, y subrayó que la falta de cuentas públicas dificultó también su aprobación y desarrollo. Sin embargo, siete años de retraso “no son admisibles”. Por ello, Celada confió en que “con la aprobación del proyecto de los Presupuestos Generales del Estado para 2021, podamos ponerlo en marcha”. “La buena noticia es que hemos tenido tiempo para revisarlo e incorporar nuevas aportaciones”, prosiguió, y esto “nos ha permitido incluir más referencias a la accesibilidad cognitiva”. Según Celada, el plan se halla en este momento en fase de borrador y “está abierto a las aportaciones” que puedan realizar las asociaciones del sector de la discapacidad y otros actores interesados. “Hemos contado con una muy amplia participación de todo el movimiento asociativo”, declaró, pero “el plazo para recibir propuestas sigue abierto”. Celada destacó que “la accesibilidad cognitiva es imprescindible” para que las personas con discapacidad intelectual, trastornos de salud mental o mayores puedan “participar en la vida social”. Por ello, el Real Patronato sobre Discapacidad abrió una línea editorial específica para publicar en lectura fácil documentos como la Constitución Española; la Ley General de Discapacidad; la reforma de la Ley Electoral, que permitió que 100.000 personas con discapacidad intelectual recuperasen su derecho al voto, y otros textos “de especial relevancia”. En su opinión, “la pandemia del coronavirus ha puesto además de manifiesto la importancia de los pictogramas y de la señal ética”, otras técnicas utilizadas para facilitar la accesibilidad cognitiva. “Ahora que en los hospitales y en tantos edificios se nos indica por dónde entrar y qué recorrido seguir, somos conscientes de la utilidad de estas señales”, que para algunas personas son “decisivas”, concluyó. Fuente: SERVIMEDIA

Garantizar que la lengua que usan los dispositivos electrónicos sea accesible para todos

La Fundación pro Real Academia Española y Fundación ONCE han firmado un convenio de colaboración para garantizar que la lengua que usan los dispositivos electrónicos sea accesible para todos. El acuerdo, suscrito por Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española y vicepresidente de la Fundación pro-RAE, y Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, aborda la necesidad de que el lenguaje que emplean los diferentes aparatos electrónicos en su comunicación sea entendible por el mayor número de usuarios, se trate de personas con o sin discapacidad, cualquiera que sea el nivel cultural o de alfabetización, etcétera. Según recalcan ambas entidades, es decisivo que la utilización que se haga de la lengua española por el emisor y el receptor se efectúe en términos que sean fácilmente entendibles por las dos partes, teniendo en cuenta que una de las dos puede ser una máquina programada. “Se trata de que los dispositivos hablen y entiendan un lenguaje sencillo”, insisten. El acuerdo subraya que esta exigencia de máxima accesibilidad en el uso de la lengua española pretende beneficiar no solo al colectivo de personas con discapacidad, sino a toda la ciudadanía en general. “Este lenguaje sencillo podrá facilitar la comunicación a las personas mayores o a quienes estén menos familiarizados con las tecnologías, o las que posean un nivel de conocimiento o aprendizaje básico o presenten alguna dificultad de cualquier naturaleza, o en general a cualquier persona que no conozca la terminología concreta del servicio al que está accediendo a través del dispositivo”. En virtud de este convenio, Fundación ONCE colaborará en la fijación y supervisión de los criterios de accesibilidad en la utilización de términos y expresiones. Además, está prevista la creación de un sello o sistema de homologación que garantice que se está empleando lengua accesible. El acuerdo se enmarca en el proyecto “El uso accesible de la lengua por los dispositivos electrónicos”. Fuente: SERVIMEDIA

Abierta la inscripción al curso MOOC de Fundación ONCE ‘Atención a la diversidad ante emergencias en el entorno forestal’

Fundación ONCE mantiene abierto el plazo de inscripción al curso ‘Atención a la diversidad ante emergencias en el entorno forestal’, que organiza como parte del proyecto europeo CILIFO (Centro Ibérico para la Investigación y Lucha contra los Incendios Forestales), liderado por la Junta de Andalucía. La formación, que se ofrece en la modalidad MOOC (curso online, abierto y masivo), empieza el próximo 16 de noviembre y dota al alumnado de conocimientos básicos sobre las características más habituales de las personas con discapacidad y sus necesidades durante una emergencia, con el fin de ayudarles a diseñar planes de gestión inclusivos. Dividido en cinco módulos, el curso permitirá conocer a los estudiantes aspectos como las características más generales de los incendios forestales, las medidas de autoprotección y las herramientas de información y comunicación disponibles para hacerles frente. Además, les enseñará a identificar a los grupos de personas más vulnerables y las necesidades que pueden tener en una emergencia, así como a lograr una mejor comunicación con ellas y a saber qué son los productos de apoyo. Igualmente, los alumnos recibirán algunas pautas para el guiado de personas ciegas y la evacuación de personas con movilidad reducida. La formación es gratuita y tendrá una duración de 15 horas. Quienes se inscriban en ella contarán con actividades, herramientas educativas y con un foro en el que podrán consultar dudas e interactuar con los profesores. Los contenidos son accesibles y están disponibles en castellano y portugués. La inscripción al curso puede hacerse en el siguiente enlace. CILIFO es un proyecto cuyo objetivo es unificar los protocolos y procedimientos, cubrir la formación y acreditación personal del operativo de extinción de incendios y poner en marcha, a medio plazo, un centro tecnológico referente en la innovación, divulgación, formación y acreditación. Está financiado por el Programa de Cooperación Transfronteriza Interreg VA España-Portugal – Interreg POCTEP. Fuente: FUNDACIÓN ONCE

Inaugurado el II Congreso TUR4all sobre turismo accesible para personas con discapacidad

Directivos de la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física (Predif) y de Turisme Comunitat Valenciana inauguraron este lunes el II Congreso TUR4all, que se prolongará hasta el 30 de noviembre con distintas conferencias y mesas redondas virtuales.

Durante estos días, más de 80 ponentes profesionales del turismo reunidos en torno a 20 mesas redondas debatirán sobre buenas prácticas de accesibilidad en Destinos Turísticos Inteligentes (DTI).

De ellos, el 43,2% trabajan en la administración pública y el 38,5% en la empresa privada.

En la inauguración, participaron Francisco Sardón, presidente de Predif; Francesc Colomer, secretario autonómico de Turisme Comunitat Valenciana, y Enrique Martínez, presidente de Segittur.

Sardón resaltó la importancia de compartir conocimiento para que el turismo accesible sea seguro y sostenible en este nuevo escenario socioeconómico, idea en la que coincidieron el resto de ponentes.

Según Colomer, «toca romper barreras físicas y mentales en este tiempo, y destacó que “la innovación, la accesibilidad y la tecnología protagonizarán la mejora de la oferta turística”. “No hay nada más innovador que utilizar la accesibilidad con criterios de sostenibilidad para llegar al mayor número de clientes de forma segura”, añadió.

Por su parte, Martínez señaló el cambio de mirada de los DTI, “que tienen que medir valores que inspiren respeto por el derecho de todas las personas a disfrutar del turismo en igualdad”.

Tras la inauguración se celebraron dos mesas redondas. La primera versó sobre ‘Destinos Turísticos Inteligentes y gestión de la accesibilidad’ y fue moderada por Juan Daniel Núñez, CEO de Smart Travel News. En ella participaron Carlos Romero, director de Investigación, Desarrollo e Innovación Turística de Segittur (España); David Giner, coordinador de la Red DTI-CV de Invat.Tur (España); y Tatiana Alemán, directora de Accesibilidad Universal y Turismo de Predif.

La segunda mesa trató sobre ‘Buenas prácticas de gestión y promoción de la accesibilidad en destinos nacionales’. Fue moderada por Anna Grazia Laura, presidenta de ENAT (Red Europea de Turismo Accesible), y contó con Ulrike Bohnet, directora de la Oficina Nacional Alemana de Turismo para España y Portugal; Teresa Ferreira, gerente del Departamento de Desarrollo de Recursos Turísticos de Turismo de Portugal; Iván Ravlic, responsable de Accesibilidad en el Ministerio de Turismo y Deportes de Argentina; y Ross Calladine, jefe de Apoyo Empresarial de VisitEngland.

Fuente: SERVIMEDIA
Subir al principio de la pagina.