Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

OMT, Fundación ONCE y ENAT: Turismo accesible para todos

La Organización Mundial del Turismo (OMT) seguirá adelante con su exitosa alianza con la Fundación ONCE de España y la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT). Las tres partes han acordado prorrogar su acuerdo de colaboración por otros cuatro años para garantizar que su trabajo en aras de mejorar la accesibilidad, en todos los elementos de la cadena de valor del turismo, continúe durante y después de la pandemia. El trabajo conjunto seguirá centrándose en la promoción de buenas prácticas durante la crisis actual, la aplicación de normas, la medición del turismo accesible, así como la inclusión laboral y las políticas institucionales de inclusión de la discapacidad. Los tres socios están recopilando actualmente casos de éxito de destinos y empresas que han adoptado nuevos protocolos sanitarios para facilitar el acceso a los viajes y al turismo para todos, tanto residentes como visitantes. En consonancia con las recomendaciones clave de la OMT publicadas a principios de la pandemia, la iniciativa «Campeones de la accesibilidad» sigue abierta a fin de recibir propuestas que ilustren cómo se están aplicando con éxito las directrices para reanudar el turismo sin imponer nuevos obstáculos. Los casos más destacados serán promovidos por los socios a través de una publicación electrónica y de seminarios web. Los tres socios también se han comprometido a dar a conocer la próxima Norma ISO sobre Turismo para Todos. Los tres han trabajado con la Organización Internacional de Normalización (ISO) en los nuevos requisitos y recomendaciones. La norma ISO representará un hito, al ser la primera norma mundial destinada a aplicar y mejorar la accesibilidad en toda la cadena de valor del turismo. La labor de concienciación sensibilizará a instituciones, gobiernos y proveedores de servicios sobre la importancia de la accesibilidad y de la inclusión. Dejará claro que no es solo una cuestión de derechos humanos e igualdad de oportunidades, sino también una importante ventaja competitiva para los destinos y el sector privado. La OMT, la Fundación ONCE y la ENAT afirman conjuntamente «La accesibilidad para todos significa calidad de los servicios, innovación y comodidad para todos los turistas, nuevas fuentes de ingresos y nuevos clientes, tales como personas con discapacidad, personas mayores o familias con niños pequeños, entre otras muchas personas que tienen necesidades de acceso específicas. Al adoptar los principios del diseño universal en el desarrollo de entornos y servicios, el sector turístico podrá asumir su responsabilidad moral y, en muchos países, sus obligaciones legales de atender a las personas con necesidades específicas y conseguir que el turismo para todos sea una realidad». Fuente: OMT

Fundación ONCE y la Asociación Internacional de Profesionales de la Accesibilidad (IAAP) se unen para certificar a profesionales de la accesibilidad

La Asociación Internacional de Profesionales de Accesibilidad (IAAP por sus siglas en inglés), una división de la Global Initiative or Inclusive ICTs (G3ict) y Fundación ONCE han anunciado el lanzamiento de la división de la IAAP en España.

Desde la IAAP han mostrado su satisfacción por este acuerdo. “La comunidad global de profesionales de accesibilidad acaba de recibir un regalo con la colaboración de Fundación ONCE”, dijo Christopher Lee, Ph.D., director gerente de IAAP.

«Desde Fundación ONCE consideramos que la accesibilidad y el diseño para todos es un elemento clave para poder conseguir la plena inclusión de las personas con discapacidad. Con la puesta en marcha de este ‘capítulo español’ de la International Association of Accessibility Professionals damos un paso importante hacia esa sociedad más justa y solidaria», destacó José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE.

La división española de la IAAP facilitará a los profesionales de la accesibilidad colaborar en el acceso en igualdad de condiciones tanto al entorno construido como al digital. También servirá de ayuda a la hora de desarrollar y avanzar en sus carreras al promover y ofrecer certificados profesionales, educación y oportunidades para la creación de redes profesionales. Para 2021, la división española tiene como meta traducir al castellano el material para las certificaciones.

La división española también servirá como el centro global de IAAP en español en otros países de habla hispana, colaborando así con la expansión de la red de miembros de la IAAP y profesionales certificados.

Fuente: FUNDACIÓN ONCE

Aceleradora Espacia: Soluciones de accesibilidad en el transporte privado en la Smart City

En España hay más de 450.000 personas con movilidad reducida conductoras con tarjeta de reserva de aparcamiento. Este colectivo, antes de desplazarse a un destino, debe, en primer lugar, localizar dónde se encuentran las plazas reservadas (PMR). Para ello, una fuente de información son las páginas webs de los ayuntamientos, que no siempre dispondrán de un visor con las plazas reservadas, o en su defecto, deberán descargar una app local de la ciudad de destino. En segundo lugar, una problemática a la que se enfrentan es el desconocimiento general de la normativa aplicable, que cambia en cada municipio. Esto se debe a que el Consejo de la Unión Europea de 1998, estableció la recomendación de que este colectivo puede aparcar en cualquier lugar “donde no estorben a la ciudadanía”, dejando en manos de cada país su regulación. España, por su parte, en Real Decreto 1056/2014, del 12 de diciembre, estableció que cada municipio creara sus regulaciones propias, resultando esto en Decretos de Accesibilidad distintos para cada Comunidad Autónoma. Estas regulaciones se reflejan en las ordenanzas municipales, disponibles también en las páginas webs de los ayuntamientos, sin embargo, se trata de largos documentos inaccesibles, que utilizan un lenguaje jurídico complejo e incomprensible para el usuario. Así pues, nos encontramos con una dificultad en el proceso de conseguir información sobre la localización de la plaza. Si el usuario ha sido capaz de solventar con éxito las dificultades del proceso anterior, y es capaz de llegar a su destino (la plaza reservada), se abre un escenario en el que puede encontrarse con las siguientes situaciones:
  • La plaza PMR en la que iba a aparcar está ocupada
  • La plaza PMR no es accesible, por ejemplo, es demasiado pequeña para sacar la silla de ruedas, tiene algún obstáculo, etc
  • La plaza PMR no existe ya que el mapa consultado no estaba actualizado
  • Desconocimiento de la normativa que aplica en ese municipio, lo que puede provocar incurrir en multas
  • Desconocimiento de la señalética empleada en ese municipio, que cambia de color y características
Dado que cada Comunidad aplica sus regulaciones y normativas, el usuario se encuentra perdido cuando debe desplazarse entre comunidades, sin saber dónde consultar e informarse. No solo por la dificultad de identificar los estacionamientos donde puede aparcar, su señalética dispar y la normativa aplicable, sino porque debido a esta confusión, puede terminar incumpliendo la ley y siendo sancionado. Para solventar algunas de estas problemáticas, nace Park4dis, una solución que cuenta con el apoyo de la Fundación ONCE. Park4dis localiza plazas PMR y otros estacionamientos permitidos y muestra la normativa relativa a cada municipio, de forma sencilla. De este modo, el usuario puede desplazarse de forma autónoma sabiendo que encontrará aparcamiento cerca de su destino. Más información del proyecto en la página web de Park4dis.

Fundación ONCE celebra el IV Congreso Internacional de Tecnología y Turismo para la Diversidad

Fundación ONCE celebra del 15 al 29 de noviembre el IV Congreso Internacional de Tecnología y Turismo para la Diversidad. El encuentro, que tendrá lugar de forma online, cuenta con la colaboración de la OMT y la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT). En esta cuarta edición el congreso incide en la importancia del turismo como motor de las economías de muchos países, como es el caso de España. En este sentido, recalca que tener en cuenta la accesibilidad supone un incremento en las oportunidades del sector, ya que se va a poder contar con un segmento del mercado que, a pesar de los progresos realizados, aún se encuentra desatendido. “El deseo de viajar de todas las personas no se debe ver truncado porque no se las haya tenido en consideración a la hora de desarrollar los productos y servicios turísticos. Pero tampoco se ha de dejar de lado la oportunidad de obtener más beneficios por parte de los empresarios del sector turístico”, señalan los impulsores. La situación provocada por la COVID-19 y los consecuentes confinamientos y restricciones a la movilidad han provocado un enfriamiento alarmante del turismo a nivel mundial con repercusiones muy negativas a nivel económico en países en los que el turismo es una de las fuentes principales de ingresos, como el caso de España en la que representaba un 15% del PIB antes de la pandemia. Una vez que se supere esta situación el sector advierte que va a haber una competencia feroz por recuperar los números anteriores, e incluso aumentar el número de visitantes. “Y es ahí donde la accesibilidad puede ser un elemento clave y un valor añadido que le diferencie del resto de destinos competidores. Será un factor de calidad y para conseguirlo la Tecnología es una pieza fundamental”, insisten. Desde Fundación ONCE consideran que la celebración de este IV Congreso es una oportunidad para que los empresarios, emprendedores, estudiantes, formadores, usuarios, etcétera, pongan en común y conozcan buenas prácticas, nuevas ideas, nuevas perspectivas, soluciones y los adelantos que la tecnología, los destinos turísticos inteligentes y los productos de apoyo ofrecen para mejorar la calidad de vida de todas las personas. “La capacidad de adaptación, la resiliencia, de empresas, de currículos formativos, etcétera, se verá enriquecida si ésta incluye la accesibilidad, ya que supondrá una ventaja competitiva, ofreciendo una calidad que el resto no tiene”, añade. En esta edición, que será completamente online, se tratarán temáticas relacionadas con el Turismo y Tecnología aplicadas al Turismo, pero también temáticas propias de cada ámbito, como la robótica, interacción persona máquina, impresión 3D, telemedicina, teleasistencia, exoesqueletos, wearables o videojuegos. Contará con ponentes de ámbito internacional y nacional y se programarán actividades que fomenten la participación de los asistentes. Además, se habilitará un espacio de networking que facilite el intercambio de conocimiento. Desde Fundación ONCE animan a la presentación de comunicaciones hasta el 15 de junio. El Comité Científico será el encargado de seleccionar las que se presenten en el congreso y además se incluirán en el Libro de Comunicaciones que se colgará en la web del evento. Fuente: SERVIMEDIA

Aceleradora Espacia: Soluciones para la movilidad peatonal de personas con discapacidad visual en la Smart City

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mundo hay 285 millones de personas invidentes o con discapacidad visual. 28 millones viven en la Unión Europea y el 75 % residen en entornos urbanos. Aunque la sensibilidad social cada vez es mayor, este colectivo se enfrenta al problema de que la mayoría de los entornos urbanos y los espacios abiertos no han sido diseñados utilizando los principios de accesibilidad y por lo tanto resultan inaccesibles. Una tarea sencilla de desplazamiento peatonal implica resolver muchas subtareas como son la orientación y navegación, la detección de obstáculos, identificar riesgos y percibir las señales. El proceso de orientación y navegación para permitir que las personas con discapacidad visual puedan conocer su posición y hacer recorridos desconocidos en entornos urbanos se ha venido resolviendo de forma tradicional con el acompañamiento de terceras personas o mediante la adaptación del entorno con elementos facilitadores para el guiado y con señalética accesible. Aun satisfaciendo necesidades importantes de la persona, estas soluciones no resuelven la dimensión vital de movilidad y autonomía que necesita cubrir toda persona. El empeño de las autoridades y de la administración pública en crear ciudades más inteligentes y accesibles está impulsando el desarrollo de nuevas actuaciones para los nuevos espacios al tiempo que busca soluciones para todos aquellos entornos construidos con anterioridad y que no han atendido los actuales criterios de accesibilidad e inclusión. El contexto tecnológico actual permite generar nuevas herramientas asistidas de uso personal que mejoren las capacidades de orientación y desplazamiento para las personas con discapacidad visual sin ayuda y en entornos no adaptados e incluso en áreas complejas como los espacios verdes y parques urbanos. Con el uso de las nuevas tecnologías el problema de la movilidad inclusiva para las personas con discapacidad visual en las ciudades puede resolverse creando información digital de calidad asociada a los recorridos y los elementos del entono, creando descripciones accesibles geolocalizadas que aumenten la información del entorno, y el uso de los dispositivos móviles como asistente personal de orientación y navegación, brindando al usuario la oportunidad de conocer su posición y guiarle para seguir el camino. En este contexto, GEKO NAVSAT ha desarrollado Blind Explorer, una solución de tecnología asistida que mejora la capacidad de orientación y movilidad de las personas con discapacidad visual en los espacios abiertos y en los entonos naturales potenciando su autonomía, facilitando su integración social y mejorando su calidad de vida. Blind Explorer permite digitalizar los caminos de forma precisa, crear descripciones accesibles de puntos singulares del recorrido y del entrono y ofrece una App de guiado sensorial que utiliza tecnología binaural (sonido 3d) para orientar a la persona sin necesidad de usar la vista, ofreciendo un guiado mediante realidad acústica aumentada que permite que las personas con discapacidad visual puedan interpretar el recorrido, conocer sus características y elementos y recorrerlos de forma segura. Gracias al apoyo de Fundación ONCE Blind Explorer ha conseguido que destinos como el Camino de Santiago o el parque urbano Juan Carlos I de Madrid, sean más accesibles y se incorporen como una solución al reto de la accesibilidad de las nuevas ciudades del futuro. Puedes conocer más sobre el proyecto en la página web de Blind Explorer.

¿Cómo gestionar la accesibilidad en bares y restaurantes?

El pasado 25 de marzo, tuvo lugar la presentación de la guía “¿Cómo gestionar la accesibilidad? Bares y Restaurantes”, un proyecto llevado a cabo por la Fundación ONCE en colaboración con Hostelería de España (CEHE) y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi). El objetivo de esta guía es poner a disposición de los hosteleros las recomendaciones y consejos prácticos de cara a que sus negocios sean accesibles a cualquier persona, aumentando el número de clientes potenciales de su negocio. Nuestro objetivo es hacer ver a todos los dueños de bares y restaurantes de este país, que ofertar un servicio “accesible”, es ofrecer un servicio de calidad, que beneficia no sólo a las personas con discapacidad temporal o permanente, sino a toda su clientela. De este modo, todas las personas podrán acceder, transitar, informarse, consumir y disfrutar de la experiencia en condiciones de igualdad, seguridad y autonomía. Se trata de facilitar a los empresarios la labor de hacer accesibles sus establecimientos, ofreciéndoles información sobre el marco normativo vigente, además de darles la visión necesaria para que entiendan las necesidades de la clientela con discapacidad cuando quieren acceder a sus negocios. Queremos que el desconocimiento o falta de información deje de ser un obstáculo para que incrementen el nivel de accesibilidad en sus instalaciones o servicios prestados. A modo de ejemplo, se les dará recomendaciones sobre cómo han de ser las plazas de aparcamiento reservadas para PmR, si disponen de ellas, sobre los itinerarios de acceso, ubicación y disposición de terrazas, cómo ha de ser el mobiliario, disposición de mostradores y barras, aseos adaptados, etc y por supuesto los sistemas de información y formación del personal. Las personas con discapacidad, al igual que el resto de personas, quieren poder volver a hacer su vida normal y en esta vida normal está el poder ir a los bares y restaurantes. Para que los hosteleros reciban a esta clientela es necesario que implementen la accesibilidad en su estrategia de negocio. Si lo hacen, ampliarán su público objetivo y esto significará un mayor beneficio para sus negocios. Un beneficio económico que, en estos tiempos tan duros para todo el sector, será seguro bien recibido. En esta guía, no sólo estarán las recomendaciones ya comentadas, sino las pautas a tener en cuenta para volver a estos establecimientos en condiciones de seguridad en tiempos de pandemia. Así los bares y restaurantes que forman parte de nuestra vida, no sólo serán accesibles, sino que deberán ser también seguros. La guía se puede descargar a través de este enlace.
Subir al principio de la pagina.