Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

Ciclo de cine: la salud mental

El Foro de Expertos en Accesibilidad e Innovación del pasado 4 de marzo continuando con la temática de ocio, la cultura y la accesibilidad trata en esta ocasión la enfermedad mental, con la proyección del corto “6SPCEM”. En él se trata de dar una visión positiva sobre la enfermedad mental. Mercè Luz Arqué, responsable del Departamento de Cultura y Ocio, dentro del Área de Accesibilidad e Innovación de la Fundación ONCE fue la encargada de presentar el corto y de moderar el debate. Participaron en el debate, en primer lugar, Alejo Bueno y Elías Miñana ambos dedicados al mundo audiovisual. En 2005 se juntaron para llevar a cabo este proyecto. Elías quiso contar su historia y compartirla para entenderse a sí mismo y para ayudar a otras personas que puedan estar pasando por lo mismo. Consiguieron financiación por parte del Servicio de Salud Mental de Extremadura para el alquiler de equipos, y, con ello, y el trabajo altruista de 15 personas, pudieron realizar el corto, donde se refleja la esperanza para salir de la enfermedad. Alejo destacó cómo creyó en Elías desde el principio, en su historia, en la capacidad que tenemos las personas de crear sinergias, escuchando y ayudando a los demás. Nel González Zapico, forma parte del movimiento asociativo desde el año 2000, pasando por casi todos los puestos, desde voluntario, hasta ser actualmente presidente de la Confederación de Salud Mental (FEAFES) y contó la labor de reconstrucción que han de hacer las personas con enfermedad mental, a quienes se les trastoca la vida con la llegada de esta enfermedad. No son héroes, pero sí valientes, que hacen una vida normalizada siendo personas útiles para la sociedad. Nos habla de la herramienta de doble filo que es el cine, que puede enseñar la realidad, pero también confundir y poner estereotipos encima de la mesa que son ideas falsas sobre la salud mental. El corto se ha distribuido sobre todo por el Sistema de Salud de Extremadura y de otras Comunidades Autónomas españolas, pero ha llegado incluso a países como Venezuela, además de a la Filmoteca de Extremadura, con el objetivo de concienciar que es posible superar la enfermedad siguiendo un tratamiento psicológico y farmacológico. Los tres coinciden en lo importante que es eliminar los estigmas que tiene y en la necesidad de cuidar de la salud mental, que es cosa de todos, porque sin salud mental, no hay salud. Sobre todo, en momentos como estos de pandemia, donde hay mayor probabilidad de sufrir este tipo de problemas. En el foro volvió a entrar en directo una persona del público, en este caso fue Andrés Colao, voluntario del movimiento asociativo y también enfermo mental. Andrés puso en valor el hecho de que Elías se decidiera a hacer este proyecto, destacando su valentía por mostrar su historia para ayudar así a los demás. Para el próximo Foro de Expertos continuaremos el ciclo de cine con la temática de la discapacidad intelectual y la proyección del cortometraje “Inocente”, del director Álvaro Pastor. ¡Ya puedes inscribirte! Te recordamos que todos los eventos del Foro de Expertos en Accesibilidad e Innovación quedan grabados y subidos a su lista de reproducción en el canal de Youtube de Fundación ONCE.

Ciclo de cine: la discapacidad auditiva

El Foro de Expertos en Accesibilidad e Innovación del pasado 25 de febrero, continuando con la temática de ocio, cultura y accesibilidad, trató en este ciclo de cine la discapacidad auditiva, con la proyección de los cortos “Vuelco” y “Sí a todo”, del director Roberto Pérez Toledo. Ambos cortos tienen como tema común lo importante que es la comunicación para transmitir los sentimientos. Mercè Luz Arqué, responsable del Departamento de Cultura y Ocio, dentro del Área de Accesibilidad e Innovación de la Fundación ONCE fue la encargada de presentar los cortos y de moderar el debate. El primero en intervenir fue Roberto Pérez Toledo, director canario joven y con una larga trayectoria profesional en el mundo del cine. Le avalan más de 30 cortometrajes. Su primer largometraje fue “Seis puntos sobre Emma” con el que cosechó grandes premios, y también ha creado y dirigido “Amor superdotado”, primera serie de ficción española para Facebook Watch y prepara su siguiente largometraje. Participó también Enrique Cervantes, actor co-protagonista del corto «Sí a todo». Enrique es actor y escritor. Ha trabajado en teatro desde que terminó sus estudios, pero también ha probado en el mundo del cine con trabajos como este corto. Compartió el aprendizaje de haber trabajado con Carlos Soroa, el actor sordo que encarna al otro protagonista del corto, y con Roberto, quien también tiene discapacidad. Su conclusión es que existen muchos prejuicios frente a la discapacidad y es más fácil derribar las barreras e inseguridades que estos nos crean de lo que pensamos, sólo falta la intención. Nos acompañó también Paloma Soroa, actriz sorda y hermana de Carlos Soroa. Actualmente es presentadora del programa de “En Lengua de signos”, de La2 e hizo sus pinitos como actriz, protagonizando en 2005 el corto «Vuelco» y en 2011 participó en la película «Seis puntos sobre Emma». Basándose en su experiencia como actriz, contó las barreras que encontró al querer formarse como actriz, y le gustaría que la discapacidad estuviera más presente en el cine, pero también en otros aspectos y en otros papeles, como formando parte de jurados de los certámenes, por ejemplo. De trabajar con Roberto destacó que fue muy flexible, dejándola improvisar y sacar de ella lo mejor, y contó pequeñas adaptaciones que hizo el equipo de rodaje, como un semáforo de cartulinas de colores que le ayudaba a saber qué tenía que hacer en cada momento, haciéndole sentir muy cómoda y facilitando su integración. El director destacó los avances en los últimos años en cuanto a la discapacidad, siendo el cine una herramienta de visibilidad para demostrar que todos somos capaces de hacer todo. Sólo hay que dar a cada uno lo que necesita para poder realizarlo. En unos casos será un intérprete de lengua de signos, en otros que haya accesibilidad física, etc… La discapacidad debe estar presente en las películas, pero como un atributo más de los actores, no como la esencia de éstas. También participó en el foro una persona del público, Luis Fernando Rodríguez, trabajador de Fundación ONCE, que además de hacer una pregunta a los ponentes, como espectador sordo y consumidor de cine explicó la necesidad de una buena accesibilidad, además de reivindicar que hacen falta más películas signadas. Para el próximo Foro de Expertos continuaremos el ciclo de cine con la temática de la salud mental y la proyección del cortometraje “6SPCEM”, de Elías Miñana y Alejo Bueno. ¡Ya puedes inscribirte! Te recordamos que todos los eventos del Foro de Expertos en Accesibilidad e Innovación quedan grabados y subidos a su lista de reproducción en el canal de Youtube de Fundación ONCE.
Subir al principio de la pagina.