Observatorios en materia de accesibilidad
Los sitios web de los organismos del sector público deben ser accesibles desde este miércoles en toda la Unión Europea en virtud de la Directiva (UE) 2016/2102 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de octubre de 2016, sobre la accesibilidad de los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles de los organismos del sector público.
Dicha directiva establece el 23 de septiembre de 2020 como la fecha en la que todos los sitios web del sector público de la UE deberán ser accesibles para las personas con discapacidad. Se trata de un “hito importante” para los usuarios de Internet con discapacidad, según la Comisión Europea.
La vicepresidenta ejecutiva de Una Europa adaptada a la era digital y comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, advirtió de que se trata de “asegurarnos de que todos los ciudadanos puedan acceder a los servicios públicos digitales”.
En la misma línea, el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, defendió que todos los europeos deben tener la posibilidad de participar en la sociedad y beneficiarse de la tecnología. “En un contexto de transformación digital, la accesibilidad web responde a una creciente necesidad social a medida que la población de la UE envejece y más servicios esenciales se han movido en línea durante la pandemia”, indicó.
Actualmente, cinco millones de personas con discapacidad en la UE no utilizan Internet debido a algún tipo de discapacidad si bien, de acuerdo con la directiva, todos los usuarios deben poder “percibir, operar y comprender” los sitios web del sector público, cuyo contenido también debe diseñarse de manera que pueda ser interpretado por tecnologías de asistencia, como lectores de pantalla.
En el contexto de dicha normativa, la accesibilidad debe entenderse como un conjunto de principios y técnicas que se deben respetar a la hora de diseñar, construir, mantener y actualizar los sitios web y las aplicaciones para dispositivos móviles para que sean más accesibles a los usuarios, en particular a las personas con discapacidad.
Tras los sitios web del sector público, a partir de junio de 2021 también las aplicaciones móviles de los organismos del sector público deberán ser accesibles.
Fuente: Solidaridad Digital
|
|
Accesibilidad del sistema de gestión de turnosFundación ONCE analizará la accesibilidad del sistema de gestión de turnos para garantizar su uso por parte de personas con discapacidad y mayores. Para ello han suscrito un convenio con el Clúster Smart City y ATISoluciones, empresa asociada al citado clúster. Las tres entidades colaborarán en el diseño y la implantación de un sistema de gestión de turnos accesible a partir de la tecnología actual de ATISoluciones. Este sistema será validado en un entorno real y permitirá la solicitud de citas de forma presencial y online, la identificación de los usuarios cuando accedan al área de prestación de los servicios presenciales y la monitorización del estado de los turnos. Según el convenio de colaboración, Fundación ONCE llevará a cabo un diagnóstico de accesibilidad del sistema de gestión de turnos y asesoramiento a ATISoluciones durante el proceso de implementación de las mejoras identificadas. Para su evaluación, contará con la colaboración del Centro de Tiflotecnología e Innovación de la ONCE (CTI). Además, el Clúster Smart City es la entidad que ha potenciado la firma del citado convenio con el objetivo de ofrecer a la industria ejemplos de tecnología accesible que den lugar a que las ciudades sean más inteligentes e inclusivas. Las entidades firmantes advierten que con la instalación de sistemas tecnológicos en la gestión de turnos han surgido nuevas barreras de accesibilidad, ya que éstos suelen ir ligados a una pantalla en donde se indica de forma visual cuándo es el turno de cada persona y la localización de una consulta. Además, en muchas ocasiones se debe interactuar con un dispositivo para la petición de turno. Estos sistemas, que se instalan en entidades como ayuntamientos, centros de salud, o instituciones educativas, generan importantes dificultades a personas con discapacidad y mayores. Fuente: Fundación ONCE |
|
Señalética en pavimentos como medida de seguridad ante la Covid-19
El estado de alarma por la Covid-19 ha dado lugar a la nueva normalidad y con ella ha proliferado de forma muy abundante la señalética en pavimentos como elemento de información en el uso del entorno. Esta señalización la podemos encontrar en los centros comerciales, farmacias, pequeños comercios de barrio y, en general, edificios de uso público.
Existen distintos usos de esta señalización como, por ejemplo, para ordenar el sentido de la marcha, para indicar la distancia de seguridad en los comercios o los espacios que no deben ser ocupados.
Esta señalización debe estar pensada para que todos respetemos estas nuevas normas de uso del espacio público, pero no siempre es así.
Se debe tener en cuenta que no todos nos movemos o interactuamos del mismo modo. Por ello, a la hora de escoger las señales o marcas sobre el pavimento se considerará que:
Ejemplos de señalización existente:
![]()
![]()
![]()
![]() |