Observatorios en materia de accesibilidad

Talkback vs Voiceover: similitudes y diferencias

En el artículo “Consejos y herramientas para conocer si mi web o app móvil es accesible» anteriormente publicado en Accessibilitas, se habló de los distintos tipos de análisis (análisis automático y análisis manual) para conocer hasta qué punto tu web o app es o no accesible. Dentro del análisis manual hablamos de distintos productos o herramientas de apoyo y validación como los lectores de pantalla, contraste de color o control del foco. Este artículo profundiza en los lectores de pantalla. Los lectores de pantalla (screen readers en inglés) son un software que permite la utilización del sistema operativo y las distintas aplicaciones mediante el empleo de un sintetizador de voz que «lee y explica» lo que se visualiza en la pantalla. Suponen una ayuda para las personas con discapacidad visual. Existen varios lectores de pantalla que pueden usarse dependiendo del sistema operativo y las posibilidades o circunstancias. En este texto, se hace una comparación entre los los lectores de pantalla disponibles en dispositivos portátiles, concretamente móviles y tablets. Existen dos lectores de pantalla para dispositivos portátiles, Talkback y Voiceover, pero ¿cuáles son sus principales similitudes y diferencias?

Talkback:

El lector de pantalla desarrollado por Google e incluido en los dispositivos Android. Esta función emite comentarios por voz para que puedas usar el dispositivo sin mirar la pantalla. IMPORTANTE: La configuración de tu dispositivo varía en función de diversos factores, como el fabricante, la versión de Android y la versión de TalkBack. Comparación de los gestos: todos los gestos de TalkBack requieren un solo dedo. Al usar dos dedos, el toque o gesto se envía directamente a la app y no a TalkBack. Por ejemplo, puedes arrastrar dos dedos para desplazarte. En algunas apps, puedes colocar dos dedos sobre la pantalla y pellizcarla o separar los dedos para usar el zoom. En general, estos gestos funcionan cuando la app de TalkBack está activada, ya que se usan dos dedos.

VoiceOver:

Es el lector de pantalla desarrollado por Apple, ellos mismos lo definen como el lector que te dice exactamente lo que se ve en pantalla. VoiceOver no solo te cuenta todo lo que pasa en tu Mac, iPhone o iPad, además te ayuda a hacer que las cosas ocurran. Te describe en voz alta cada elemento de la pantalla y te proporciona indicaciones útiles, tanto si usas gestos como un teclado o un dispositivo braille. Por si fuera poco, está disponible en más de 35 idiomas y tiene varias opciones de voz. Comparación de los gestos: en VoiceOver se usan mucho los tres dedos para hacer desplazamientos a diferencia de Talkback que en la mayoría de las acciones se usan, como mucho, dos. La finalidad puede ser la misma, pero la forma de interactuar puede confundir en ocasiones al usuario. Ambos lectores de pantalla son los únicos disponibles para dispositivos móviles. Aunque tienen distintas formas de usarse, modificando gestos o formas de interpretar la información (letras, palabras o párrafos), tienen un buen nivel de calidad, y pueden ser utilizados por personas ciegas. Un factor determinante en cuanto al uso de uno u otro es quizás el económico. Algunos dispositivos Android son relativamente asequibles en comparación con los terminales de Apple. No obstante, las diferencias por ejemplo en los gestos pueden provocar confusión cuando un usuario cambia de iOS a Android, ya que debe volver a aprender a utilizar el lector de pantalla. Sería interesante que existiera un estándar de uso para lectores en dispositivos portátiles, así como un lector de pantalla fabricado por terceros que permitiera a la comunidad ir mejorándolo y que fuera compatible para ambos sistemas operativos. Lamentablemente, a día de hoy no parece que esto vaya a ser una opción. La página de ayuda de Talkback y el manual de usuario de VoiceOver, que aparecen abajo, proveen más información sobre cómo utilizar esta herramienta. ¿Y tú has probado algún lector de pantalla? ¿Te ha sido útil? ¿Cuál prefieres Talkback o VoiceOver? Comienza a usar Android con Talkback Manual de usuario de VoiceOver

Fundación ONCE y el Colegio de Arquitectos de Madrid formarán a más profesionales en accesibilidad

El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y Fundación ONCE formarán sobre Accesibilidad y Arquitectura a los profesionales del sector, para que adquieran los conocimientos específicos sobre esta temática y los apliquen en sus proyectos. Así se recoge en el convenio de colaboración firmado entre ambas entidades, que prevé un plan de formación conjunto presentado este martes en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Según el decano del COAM, Sigfrido Herráez, «conseguir que la calidad de vida esté en nuestras obras» es muy importante, y «la accesibilidad es un aspecto fundamental en esa calidad de vida. Por ello, debe estar presente en el diseño, integrándolo en las obras y no como una parte de ellas”. A su vez, el director de Accesibilidad Universal e Innovación de Fundación ONCE, Jesús Hernández Galán, defendió la necesidad de formar en accesibilidad a los arquitectos. “Para poder contar con una sociedad sin barreras necesitamos que se impliquen todos los grupos de interés y que nuestros entornos sean concebidos para todas las personas desde el inicio», subrayó. Tras la presentación, tuvo lugar una mesa redonda sobre ‘Accesibilidad y Arquitectura’, con la participación de José Luis Borau, jefe del Departamento de Accesibilidad al Medio Físico de Fundación ONCE; Nieves Peinado, docente y arquitecta especializada en Accesibilidad; y Elisa García Talaván, arquitecta y exalumna del Plan de Formación anterior; con la moderación del arquitecto Delfín Jiménez, coordinador del Plan de Formación de Accesibilidad. Desde hace más de una década, el COAM forma a los arquitectos en Accesibilidad, con la colaboración de Fundación ONCE. Tras el éxito de la última edición en 2018, la iniciativa apuesta ahora por impulsar dicha formación con un planteamiento online adaptado a la situación de pandemia, aprovechando además para llegar a más alumnos. El Plan de Formación tiene una duración de 32 horas de clases más el trabajo personal. Se compone de 16 módulos temáticos. Cursando todos los módulos, junto con la presentación de un trabajo personal y la superación de un test, se obtendrá el título de ‘Especialista en Arquitectura y Accesibilidad’ por el COAM. Los arquitectos que quieran inscribirse al curso sobre Accesibilidad y Arquitectura organizadas por Fundación ONCE y el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, pueden hacerlo a través de la web del COAM o en el enlace. Fuente: SERVIMEDIA