Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

Medidas de accesibilidad frente al COVID-19

Debido a la crisis que el COVID-19 ha producido de forma rápida e inesperada en todos los ámbitos de la vida, ha sido necesario que las distintas instituciones hayan promovido medidas estrictas, tanto para protegerse cada uno como para proteger a los demás, con el fin de evitar al máximo los contagios de este virus y así frenar y mantener la pandemia lo más controlada posible. Es cierto que esta ha sido una situación totalmente impredecible e inesperada y que la urgencia y celeridad ha exigido una gran rapidez de respuesta que ha tratado de abarcar al total de la población sin pensar en muchas ocasiones en las distintas circunstancias de cada persona. Es por esto que poco a poco ha sido necesario revisar estas medidas e ir adaptándolas a las diversas circunstancias. En el caso de la discapacidad, un ámbito heterogéneo en sí mismo y en muchos casos grupo de mayor riesgo en esta situación, ha precisado de ciertos ajustes de estas medidas, para facilitar y poder garantizar la seguridad y salud de los propios interesados y las personas de su entorno. La Organización Mundial de la Salud publicó el documento ‘Consideraciones relativas a la discapacidad durante el brote de COVID-19’, donde se especifican muchas de las medidas concretas que se han de tener en cuenta a la hora de hacer frente al COVID-19 teniendo una discapacidad, tratando de disminuir los obstáculos y dificultades. Y aun así, hay algunas consideraciones que pasan por alto y que a veces es únicamente la experiencia propia la que evidencia estas necesidades y desde la que surgen iniciativas para mejorar. A este respecto, es interesante conocer la experiencia de dos trabajadoras de Fundación ONCE con algunas de las medidas más extendidas. También han sido muchas las muestras de solidaridad, unión e iniciativa que han ayudado en muchos casos a paliar y mejorar determinados aspectos. Especialmente se ha descubierto el potencial de la impresión 3D que a través del movimiento de los llamados “Makers”, entre los que participa Fundación ONCE, ha ayudado a abastecer además de máscaras protectoras y otros elementos como respiradores, también de productos de apoyo que permiten y facilitan a las personas con discapacidad cumplir con las medidas de protección. En nuestra sección de productos de apoyo podéis encontrar un recopilatorio de algunos diseños de productos, útiles durante la pandemia. En definitiva, es importante que en situaciones como esta nadie quede atrás, y que tanto la información como los recursos lleguen a todos, por lo que hay que trabajar con la inclusión de la diversidad siempre en mente, también siendo conscientes de las limitaciones que presentan las circunstancias.

La primera plataforma de Machine Learning accesible del mundo

BigML, la plataforma pionera y líder en Machine Learning, fundada en Oregón (USA) y con su sede europea en Valencia, y Fundación ONCE anuncian una alianza estratégica para impulsar la creación de nuevas aplicaciones que aumenten las capacidades de los profesionales con retos cognitivos o físicos. Esta colaboración va a permitir potenciar la adopción del Machine Learning entre todo tipo de profesionales. Para ello BigML contará con la dilatada experiencia de Fundación ONCE para que su plataforma sea más accesible e inclusiva. BigML ayudará a Fundación ONCE a formar a sus empleados y colaboradores y les acompañará en el proceso de creación de sus propias aplicaciones de Machine Learning. El objetivo final es crear la primera plataforma mundial de Machine Learning accesible desde la que se puedan desarrollar nuevas aplicaciones inteligentes en todo tipo de industrias y negocios. El Machine Learning empieza a ser ya una realidad en corporaciones e instituciones que lo aplican día a día de forma práctica en casos de negocio donde el gran volumen de datos hace imposible que los humanos podamos tomar decisiones acertadas de forma eficiente. Fuente: DISCAPNET

La CNSE presenta la red de atención a personas sordas COVID 19 para paliar la falta de accesibilidad de los recursos y servicios

La CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) ha presentado su red de atención a personas sordas COVID 19 para hacer frente a la falta de accesibilidad de los recursos y servicios surgidos a raíz de la alerta sanitaria. El colectivo ha visto vetado su acceso a los mismos, ante la ausencia de medidas que permitan su uso en igualdad de condiciones. “Durante esta pandemia la comunicación telefónica es la principal forma de acceso para las emergencias del coronavirus, a gestiones de cualquier tipo con la administración pública, o a los variados recursos y servicios a disposición de la ciudadanía”, ha manifestado su presidenta, Concha Díaz. “Se olvida la necesidad de dar respuestas globales y la existencia de recursos que ya permiten una comunicación accesible con estos servicios a través de la lengua de signos o en la modalidad comunicativa que requiera cada persona sorda”. Lo mismo ocurre en cuanto a la asistencia sanitaria, ya que cuando una persona sorda acude al hospital, lo habitual es que no cuente con intérpretes de lengua de signos. Al respecto, Concha Díaz confirma que “estas situaciones pueden y deben evitarse, ya que la red CNSE presta servicios de interpretación a través de nuestras federaciones autonómicas y asociaciones locales, y, además, cuenta con el servicio de videointerpretación SVIsual que ofrece esta interpretación a distancia para toda España”. De hecho, esta plataforma de red de atención a personas sordas COVID 19, que permite realizar y recibir llamadas las 24 horas del día, implementó un acceso directo en su plataforma para que personas sordas de todo el país pudieran contactar con los teléfonos de información sobre el coronavirus, registrando a fecha de 31 de marzo más de 300 llamadas atendidas. Fuente: DISCAPNET

Plena inclusión lanza la campaña «Queremos lectura fácil» para celebrar el Día del Libro

Con motivo del Día del Libro, el próximo jueves 23 de abril, Plena inclusión lanza la campaña «Queremos lectura fácil» para animar a las bibliotecas públicas a incluir libros de lectura fácil en los catálogos de sus páginas web y aplicaciones de préstamo bibliotecarios. La campaña también pide que esos libros sean fáciles de encontrar en sus webs y propone dos ideas para conseguirlo: destacarlos en portada y poner un botón fácil de ver para buscarlos. En la situación actual de confinamiento esta iniciativa es una oportunidad para que las personas con discapacidad intelectual puedan acceder a la cultura desde sus casas. A través de la web Planeta fácil se encuentran disponibles para su consulta y descarga 21 títulos de lectura fácil. Estos libros hacen parte del catálogo ofrecido por Plena inclusión para cualquier página web de bibliotecas públicas. Únete a la campaña «Queremos lectura fácil»   La campaña tendrá presencia a través de mensajes en nuestras redes sociales. Únete a la iniciativa y comparte los contenidos. Al finalizar la campaña esperamos que los catálogos de las bibliotecas públicas tengan más libros de lectura fácil. Fuente: PLENA INCLUSIÓN

Las nuevas herramientas tecnológicas de lucha contra el COVID-19, accesibles para las personas con discapacidad

Las nuevas herramientas tecnológicas de lucha contra el COVID-19 que el Gobierno ha puesto en marcha son accesibles para las personas con discapacidad gracias a la participación de Fundación ONCE en el proyecto.
Se trata de la aplicación oficial de Asistencia COVID-19 , impulsada por el Gobierno para que la población pueda hacerse un autodiagnóstico del coronavirus, y del Hispabot-Covid19, un canal de consulta sobre el COVID-19 a través de WhatsApp.
El Gobierno informó este miércoles de la puesta en marcha del asistente conversacional Hispabot-Covid19. Es un canal de consulta automático que utiliza la inteligencia artificial y el lenguaje natural para responder a las inquietudes de la ciudadanía sobre el COVID-19 con información oficial, precisa y actualizada.
Hispabot-Covid19 es un servicio «chatbot» que permitirá a los ciudadanos obtener respuestas inmediatas a las preguntas más comunes sobre el coronavirus durante las 24 horas del día.
Ambos servicios son accesibles para las personas con discapacidad gracias a la participación de Fundación ONCE en el proyecto.
AsistenciaCOVID-19
El objetivo de esta aplicación, puesta en marcha el pasado lunes por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, es descongestionar los teléfonos de atención sanitaria de las diferentes comunidades autónomas, a la vez que ofrecer información oficial y de confianza.
Técnicos del departamento de Accesibilidad Universal e Innovación de Fundación ONCE han trabajado para que las personas con discapacidad puedan acceder al autodiagnóstico, bien sea a través de la aplicación, de la web o usando el chatbot desarrollado para el proyecto.
Así, se ha trabajado en el correcto uso del idioma en algunos elementos como, por ejemplo, la lectura de los emojis o iconos, la buena contextualización de la cantidad de enlaces y referencias que el chatbot provee, siendo fuentes de recursos que complementan la información del propio componente, así como el correcto orden de lectura para personas con discapacidad, que usan como herramienta de apoyo un lector de pantalla.
La aplicación permite ofrecer recomendaciones y pautas de actuación a través de la solicitud de una serie de datos de identificación y de salud relacionados con los síntomas experimentados. Además, a través del sistema de geolocalización vía GPS del teléfono móvil, con permiso del usuario, validará la comunidad autónoma en la que se encuentra para personalizar las respuestas en función de los protocolos de cada una de ellas.

El Real Patronato sobre Discapacidad recopila actividades de ocio accesible para personas con discapacidad sensorial

El Real Patronato sobre Discapacidad, a través del Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA), ha hecho una recopilación de distintas actividades de ocio accesible para personas con discapacidad sensorial entre las que se encuentran iniciativas relacionadas con la lectura, el teatro o el cine, entre otras. El objetivo de esta recopilación de ocio accesible es conseguir que estas personas puedan hacer frente de una forma más amena a la situación de confinamiento que vive España desde el pasado 14 de marzo cuando se decretó el estado de alarma por la crisis del coronavirus. Además, entre las funciones del Real Patronato sobre Discapacidad se encuentra la generación y transferencia del conocimiento, la sensibilización y concienciación social en el ámbito de la discapacidad y la accesibilidad, todo ello en aras a conseguir la inclusión real y efectiva en la sociedad.

LECTURA Y TEATRO

Así, para los amantes de la lectura, varias editoriales y escritores han publicado sus libros gratis en formato digital (normalmente en PDF) dentro de sus páginas web o haciendo recitales en directo a través de sus redes sociales. De este modo, las personas con discapacidad sensorial podrán descubrir qué obras han puesto a disposición de los ciudadanos, ya que la mayoría son compatibles con los sistemas de lectura de pantalla. También cuentan con Nubico y Storytel, plataforma de libros digitales que ofrecen un periodo de prueba para acceder a su catálogo de manera ilimitada. La primera es del Grupo Planeta y Telefónica y la segunda está orientada a los audiolibros. Además, la aplicación GOLD permite descargar tanto en iOS como en Android cualquier libro de la Biblioteca Digital ONCE en formato DAISY y TLO y leerlo con el audio (DAISY) o con el lector de pantalla y/o una línea Braille (TLO). Por otro lado, disponen de Amazon Kindle, que cuenta con una sección de su web dedicada exclusivamente a ofrecer miles de títulos gratuitos que se van actualizando cada día. Es compatible con la funcionalidad de accesibilidad TalkBack, aplicación que facilitará ayuda de audio. La accesibilidad también llega al teatro. La Teatroteca, medioteca creada por el Centro de Documentación Teatral del Ministerio de Cultura y Deporte, ha ofrecido 1.500 obras de teatro gratis por streaming. Esta mediateca cuenta con una sección accesible con subtítulos para personas sordas y con audiodescripción para personas con discapacidad visual. Asimismo, existe la plataforma online en inglés de musicales Broadway, pero cuenta solo con subtitulado y no en todas las obras. Además, YouTube dispone de una gran cantidad de vídeos con representaciones de teatro, cortometrajes, tutoriales y contenido de entretenimiento. Algunos de los vídeos están subtitulados y a los que no lo están se les puede añadir.

MUSEOS, JUEGOS, VIDEOJUEGOS Y APPS DE CITAS

Las personas con discapacidad auditiva pueden disfrutar de las exposiciones virtuales gratuitas del Museo del Prado, el Reina Sofía, el Thyssen o el Museo del Louvre de París, entre otros museos, a través de directos de Facebook, vídeos y fotos de las principales obras de sus muestras. Por su parte, el Museo Tiflológico proporciona visitas online adaptadas a personas con discapacidad visual. También existen aplicaciones que hacen accesibles videojuegos y juegos tradicionales para personas con discapacidad visual. Por ejemplo, ABlind Legend, el primer juego de acción y aventura móvil sin vídeo donde los oídos reemplazan a los ojos; PuzzleFeed ofrece crucigramas, sudokus y rompecabezas adaptados a personas con discapacidad visual, y Blind Minigames, que cuenta con minijuegos de memoria, animales y números para niños. Por otro lado, el confinamiento también ofrece la posibilidad de conocer gente nueva a través de foros con grupos temáticos de WhatsApp para encontrar personas con las mismas aficiones o que vivan en la misma ciudad que nosotros. Por otro lado, en esta situación se puede conocer a alguien especial, aunque las aplicaciones de citas no son del todo accesibles. Sin embargo, DeafDating es una aplicación de citas pensada y adaptada para personas con discapacidad auditiva, o Blindlee, que no se dirige específicamente a las personas con discapacidad visual pero cuyo funcionamiento puede estar adaptado a ellas, ya que consiste en una videollamada de tres minutos con distintas personas.

CINE Y RECOMENDACIONES

Estos días pueden servir para que las personas con discapacidad sensorial exploren otro ocio accesible con las nuevas formas de consumir series y películas. Netflix o Amazon Prime cuentan con servicios de subtitulado, aunque este suele ser interlingüístico, para ver la película con los subtítulos en un idioma diferente al que se escucha, también hay casos en los que hay subtitulado adaptado para personas con discapacidad, pero suele darse en el idioma original de la producción, algo que sucede también con las audiodescripciones. Por el contrario, Movistar Plus cuenta con series y películas adaptadas para personas con discapacidad, ya que ofrece contenido con subtítulos y audiodescripciones que siguen la normativa técnica de accesibilidad en España, así como producciones interpretadas en lengua de signos. Asimismo, RTVE ha ofrecido una muestra de cine gratuita en su página y, aunque no todas las películas están audiodescritas, la inmensa mayoría tienen un subtitulado accesible. Además, AudescMobile es una aplicación móvil que sirve para acceder a la audiodescripción de producciones audiovisuales que se emitan en un cine, por televisión, en DVD, Blu-ray o a través de plataformas digitales. Finalmente, como el confinamiento durará, en principio, hasta el próximo 26 de abril, el Real Patronato sobre Discapacidad recuerda que es fundamental cumplir con las recomendaciones del Gobierno para seguir luchando contra el coronavirus y salir solo para la compra de productos indispensables. En este sentido, pide respeto y comprensión por parte de la sociedad con aquellas personas con discapacidad, que tienen alguna alteración conductual, y que tienen derecho a salir a la calle como tratamiento terapéutico, siempre respetado las medidas necesarias para evitar contagios. Algunas personas con discapacidad son colectivo de riesgo, por ello recuerdan que los servicios de comida a domicilio siguen activos y también existen servicios de envío de medicamentos, por ejemplo www.telefarmaciaapp.com, con envío gratis a Madrid. Asimismo, las personas con o sin discapacidad visual pueden hacer uso de la aplicación Medicamento Accesible Plus para obtener más información sobre sus medicamentos. Por lo que respecto a las personas con discapacidad auditiva o que no comprenden bien el castellano, pueden utilizar la herramienta Blappy cuando necesiten ponerse en contacto con personal sanitario o de emergencias. Esta aplicación permite entablar una conversación a través de la tecnología bluetooth del teléfono móvil.   Fuente: DISCAPNET
Subir al principio de la pagina.