Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

Más de mil perros guía permiten a las personas ciegas seguir siendo autónomas durante el confinamiento

Un total de 1056 perros guía de la ONCE acompañan durante estos días de confinamiento a las personas ciegas de nuestro país, aportando plena autonomía y seguridad en sus desplazamientos al convertirse en los ojos de quien no puede ver.  Estas personas agradecen a los perros poder seguir siendo autónomas para afrontar y superar la situación. Desde la entrada en vigor del estado de alarma por el COVID-19, los perros guía también se quedan en casa y sólo salen a la calle para acompañar a las personas ciegas a cubrir sus necesidades básicas como realizar la compra en un supermercado, adquirir medicamentos en una farmacia o asistir a una consulta médica. Siempre lo hacen con el arnés que los identifica como perros guía, y sin acercarse a otros perros ni sus propietarios. Ante esta situación la Fundación ONCE del Perro Guía (FOPG) recuerda que ni las personas ciegas ni sus perros tienen capacidad de conocer la distancia de seguridad recomendada por las autoridades (2 metros) para evitar posibles contagios. Por ello pide ayuda a la ciudadanía para que, en distintas situaciones diarias, les indiquen mediante la voz y no el tacto, la zona correcta que permita cumplir con la normativa vigente. Además, con motivo del Día Internacional del Perro Guía (29 de abril), la FOPG quiere reconocer la labor desinteresada de las cerca de 250 familias educadoras de cachorros o cuidadoras de los ejemplares reproductores que, ahora más que nunca, contribuyen con su colaboración a la importante tarea de lograr que las personas ciegas de nuestro país tengan la opción de contar con un perro guía que mejore su movilidad. Durante esta etapa de confinamiento la labor de la FOPG continúa con normalidad, manteniendo la seguridad de todo su personal que trabaja con la prioridad de cuidar el bienestar y la atención que sus perros merecen y necesitan. Fuente: ONCE

Características de accesibilidad de los asistentes virtuales

Los asistentes virtuales son aplicaciones que facilitan la interacción entre las personas y los dispositivos tecnológicos con el fin de conseguir información o realizar tareas. Éstos están integrados en dispositivos inteligentes como teléfonos, relojes, televisiones o altavoces, y permiten, por ejemplo, consultar el tiempo, gestionar la agenda, encender luces o activar electrodomésticos.

La interacción con la tecnología mediante asistentes virtuales, debido a su sencillez, aporta ventajas a personas con discapacidad, mayores y otros colectivos vulnerables. Conozcamos, por ejemplo, cómo una persona con discapacidad visual emplea el asistente de Google.

No obstante, estos asistentes virtuales requieren de ajustes para considerarse completamente accesibles. Desde la sección de “Guías, manuales y estudios” de Accessibilitas, se puede visualizar el informe de accesibilidad de los asistentes virtuales realizado por el Observatorio de Accesibilidad TIC de Discapnet. Este estudio ha analizado la interacción con cinco asistentes virtuales desde altavoces inteligentes.

Una de las conclusiones del estudio establece que, aunque los asistentes virtuales ofrecen modos alternativos de interacción que aportan importantes ventajas a personas con discapacidad, ninguno de los altavoces inteligentes se ajusta al estándar europeo UNE-EN 301549 Requisitos de accesibilidad para productos y servicios TIC.

El pasado viernes 24 de abril, Fundación ONCE presentó los resultados del citado estudio, además de ofrecer ejemplos prácticos del uso de los asistentes virtuales por parte de personas con discapacidad. Visualiza el aperitivo de Fundación ONCE sobre la accesibilidad de los asistentes virtuales.

Hackathon paneuropeo #EUvsVirus

Un equipo multidisciplinar de las áreas de Proyectos e Innovación Social así como de Accesibilidad y Vida Independiente de COCEMFE participa en el Hackathon #EUvsVirus organizando este fin de semana por la Comisión Europea y enfocado a resolver problemas relacionados con la situación que ha causado la pandemia provocada por el COVID-19. Más de 12.000 participantes se han registrado en este hackathon, que se estructura en torno a seis retos o ‘challenges’ y estos, a su vez, en distintas categorías. La delegación de COCEMFE trabajará en el reto de Cohesión política y social, dentro de la categoría de Protección de grupos aislados o de riesgo, y se centrará en encontrar nuevos modelos sociales y urbanísticos que tengan en cuenta a las personas con discapacidad ante escenarios de confinamiento y de superación de pandemias. La Comisión Europea junto al Consejo Europeo de Innovación y en estrecha colaboración con los estados miembros de la UE, organiza este hackathon paneuropeo que está concebido como una llamada a la acción para participar en la lucha contra el COVID-19 y permitirá abrir digitalmente las fronteras de la UE para hacer frente a este desafío colectivo. La Comisión Europea hará un seguimiento a los mejores proyectos del hackathon #EUvsVirus a través de la nueva plataforma de lucha contra la Covid-19 del Consejo Europeo de Innovación. Fuente: COCEMFE

Abierto el plazo para comentarios sobre el borrador del Informe de revisión de la accesibilidad

El Real Decreto 1112/2018  sobre accesibilidad de los sitios web y aplicaciones móviles del sector público establece el marco para que las entidades obligadas realicen revisiones de accesibilidad, las cuales deben abarcar todos los requisitos exigidos y tener en consideración tanto aspectos de revisión automática como aspectos de revisión manual experta. Estas revisiones deben respetar las condiciones mínimas exigidas para las revisiones en profundidad establecidas por la Comisión Europea en la Decisión de Ejecución (UE) 2018/1524. La primera revisión de accesibilidad debe haberse realizado, en el caso de los sitios web antes de 20 de septiembre de 2020 y, en el caso de las aplicaciones para dispositivos móviles antes del 20 de septiembre de 2021. Estas revisiones deben realizarse tanto en la fase de diseño de los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles como antes de su puesta en funcionamiento. Una vez puesto en funcionamiento, las revisiones deben ser periódicas con el fin de garantizar el mantenimiento de su cumplimiento a lo largo del tiempo, con un periodo máximo de validez de 3 años (establecido por la metodología europea) si bien se recomienda especialmente realizar una revisión de la accesibilidad si se realizan cambios sustanciales. El resultado de estas revisiones debe quedar recogido en un Informe de revisión de la accesibilidad, que la Unidad Responsable de Accesibilidad debe incluirlo en el Informe anual de seguimiento sobre cumplimiento de accesibilidad, que debe presentar al órgano responsable de seguimiento y presentación de informes ante la Comisión Europea, esto es al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (competencias transferidas desde el Ministerio de Política Territorial y Función Pública). En este contexto, el Observatorio de Accesibilidad Web hace público la propuesta del documento Informe de revisión de la accesibilidad , que será el modelo que las entidades obligadas deberán rellenar para reflejar los resultados de las revisiones de accesibilidad. Para la definición de la versión definitiva se quiere contar con la participación de todos los actores involucrados al respecto:
  • Las administraciones públicas: a través de la Red de Contactos de Accesibilidad Digital, el Grupo de Trabajo de «Accesibilidad Digital en las AAPP» del Comité de Dirección TIC, el Grupo de Trabajo «Observatorio, Indicadores y Medidas» de la Comisión Sectorial de Administración Electrónica y cualquier entidad obligada por el Real Decreto que quiera enviar directamente sus comentarios.
  • Asociaciones de personas con discapacidad.
  • Sector empresarial involucrado en la accesibilidad digital.
  • Cualquier otro actor a título particular que desee participar.
Para acceder al borrador e información más detallada, visiten este enlace  Fuente: Portal de Administración Electrónica

Medidas de accesibilidad frente al COVID-19

Debido a la crisis que el COVID-19 ha producido de forma rápida e inesperada en todos los ámbitos de la vida, ha sido necesario que las distintas instituciones hayan promovido medidas estrictas, tanto para protegerse cada uno como para proteger a los demás, con el fin de evitar al máximo los contagios de este virus y así frenar y mantener la pandemia lo más controlada posible. Es cierto que esta ha sido una situación totalmente impredecible e inesperada y que la urgencia y celeridad ha exigido una gran rapidez de respuesta que ha tratado de abarcar al total de la población sin pensar en muchas ocasiones en las distintas circunstancias de cada persona. Es por esto que poco a poco ha sido necesario revisar estas medidas e ir adaptándolas a las diversas circunstancias. En el caso de la discapacidad, un ámbito heterogéneo en sí mismo y en muchos casos grupo de mayor riesgo en esta situación, ha precisado de ciertos ajustes de estas medidas, para facilitar y poder garantizar la seguridad y salud de los propios interesados y las personas de su entorno. La Organización Mundial de la Salud publicó el documento ‘Consideraciones relativas a la discapacidad durante el brote de COVID-19’, donde se especifican muchas de las medidas concretas que se han de tener en cuenta a la hora de hacer frente al COVID-19 teniendo una discapacidad, tratando de disminuir los obstáculos y dificultades. Y aun así, hay algunas consideraciones que pasan por alto y que a veces es únicamente la experiencia propia la que evidencia estas necesidades y desde la que surgen iniciativas para mejorar. A este respecto, es interesante conocer la experiencia de dos trabajadoras de Fundación ONCE con algunas de las medidas más extendidas. También han sido muchas las muestras de solidaridad, unión e iniciativa que han ayudado en muchos casos a paliar y mejorar determinados aspectos. Especialmente se ha descubierto el potencial de la impresión 3D que a través del movimiento de los llamados “Makers”, entre los que participa Fundación ONCE, ha ayudado a abastecer además de máscaras protectoras y otros elementos como respiradores, también de productos de apoyo que permiten y facilitan a las personas con discapacidad cumplir con las medidas de protección. En nuestra sección de productos de apoyo podéis encontrar un recopilatorio de algunos diseños de productos, útiles durante la pandemia. En definitiva, es importante que en situaciones como esta nadie quede atrás, y que tanto la información como los recursos lleguen a todos, por lo que hay que trabajar con la inclusión de la diversidad siempre en mente, también siendo conscientes de las limitaciones que presentan las circunstancias.

La primera plataforma de Machine Learning accesible del mundo

BigML, la plataforma pionera y líder en Machine Learning, fundada en Oregón (USA) y con su sede europea en Valencia, y Fundación ONCE anuncian una alianza estratégica para impulsar la creación de nuevas aplicaciones que aumenten las capacidades de los profesionales con retos cognitivos o físicos. Esta colaboración va a permitir potenciar la adopción del Machine Learning entre todo tipo de profesionales. Para ello BigML contará con la dilatada experiencia de Fundación ONCE para que su plataforma sea más accesible e inclusiva. BigML ayudará a Fundación ONCE a formar a sus empleados y colaboradores y les acompañará en el proceso de creación de sus propias aplicaciones de Machine Learning. El objetivo final es crear la primera plataforma mundial de Machine Learning accesible desde la que se puedan desarrollar nuevas aplicaciones inteligentes en todo tipo de industrias y negocios. El Machine Learning empieza a ser ya una realidad en corporaciones e instituciones que lo aplican día a día de forma práctica en casos de negocio donde el gran volumen de datos hace imposible que los humanos podamos tomar decisiones acertadas de forma eficiente. Fuente: DISCAPNET
Subir al principio de la pagina.