Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

Publicaciones de noviembre en Accessibilitas

El mes de noviembre ha finalizado, dando paso a un mes de diciembre lleno de incertidumbre, que nos empuja a buscar alternativas de disfrutar de las fiestas, la familia y las Navidades dentro de las restricciones establecidas para controlar la propagación de la pandemia. Durante el pasado mes, ha continuado la celebración del Foro de Expertos en Accesibilidad e Innovación, que ha servido como espacio para el intercambio de conocimientos, experiencias y proyectos por parte de  importantes expertos . En dichos eventos se han analizado las tendencias presentes y futuras que se están desarrollando, en ámbitos como el diseño, las ciudades, las redes de transporte y vivienda. Podéis encontrar la información y enlaces de inscripción a los siguientes eventos en nuestra sección de Cursos y Jornadas, así como todos los vídeos en Mediateca. En la sección actualidad también tenéis acceso a los resúmenes que hacemos de cada uno de los eventos del foro, así como a otros temas como, por ejemplo, accesibilidad en las compras online o recomendaciones para escoger una silla de oficina en casa. Asimismo, nos hemos hecho eco de noticias tan interesantes como que los I Juegos Inclusivos se celebrarán en España en el último trimestre de 2021 o la aprobación de la primera norma europea de accesibilidad del entorno construido, sido liderada por España. En cuanto a eventos celebrados en torno a la accesibilidad durante noviembre destacan la I Semana Madrileña de la Accesibilidad y el II Congreso Internacional de Accesibilidad en Destinos Turísticos Inteligentes. También poner en relieve las consultas que se encuentran abiertas sobre la trasposición de la Directiva europea de accesibilidad de bienes y servicios, y sobre la hoja de ruta de la directiva europea de accesibilidad web. Como formaciones en accesibilidad, mencionar el lanzamiento del MOOC  Atención a la diversidad ante emergencias en el entorno forestal, en el que todavía os podéis inscribir. Y entre los casos de éxito, es importante reconocer algunas acciones llevadas a cabo por distintas entidades: Desde Accessibilitas, os animamos a enviarnos información sobre actividades que estéis llevando a cabo en el ámbito de la accesibilidad. En este mes de diciembre, en el que se ha celebrado el día de la discapacidad, UNE creó un mapa interactivo recopilando varias de las normas que regulan la accesibilidad de los espacios. Muchas de estas normas las podéis encontrar en nuestra sección de Normativa técnica y legal.

Conversando con Fefa Álvarez en el Foro de Expertos en Accesibilidad e Innovación

El pasado 3 de diciembre, coincidiendo con el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el Foro de Expertos en Accesibilidad e Innovación contó con la presencia de Fefa Álvarez, reconocida activista por los derechos de las personas con discapacidad, que actualmente es asesora del CERMI. Fefa fue entrevistada por Jesús Hernández, Director de Accesibilidad Universal e Innovación de la Fundación ONCE. Como en ediciones anteriores de este foro, Accessibilitas te proporciona un enlace directo a la grabación, aunque aportamos un resumen de lo más destacado. Jesús Hernández comenzó su intervención definiendo a Fefa Álvarez como “activista sensata”, ya que defiende los derechos de las personas con discapacidad, pero siempre con un tono conciliador. Álvarez contó que, en su etapa universitaria, en el 78, empezó su actividad en lo que hoy es COCEMFE. Algunas de las reivindicaciones iniciales estaban relacionadas, por ejemplo, con la falta de accesibilidad de los autobuses. Un tema que llamaba la atención de Álvarez en aquella época, por ejemplo, es que la entrada a hospitales y a centros escolares no cumpliese con una base de accesibilidad. Álvarez considera que como país hemos avanzado mucho en materia de accesibilidad. Además, España cuenta con normativa técnica y legal muy buena, aunque falta camino por recorrer en lo relacionado con la aplicación de sanciones ante los incumplimientos que se detecten. También falta que las personas con discapacidad se movilicen y hagan cumplir sus derechos, aunque para eso es importante potenciar la formación del colectivo en materia de accesibilidad. A lo largo de su trayectoria, Álvarez destaca como un hito importante el cambio en el concepto de discapacidad, pasando del ámbito médico, al social. Álvarez también resalta la importancia del convenio con el IMSERSO, que permitió a los municipios avanzar bastante en materia de accesibilidad. “Muchas de las ciudades premiadas como accesibles son consecuencia directa del trabajo que se hizo en su día”. En este sentido, Hernández comenta que se movilizaron más de 220 millones de euros para la mejora de la accesibilidad en las ciudades. Álvarez y Hernández dedican un espacio en el foro a la accesibilidad cognitiva. Álvarez indica que Fundación ONCE inició ese camino con proyectos como el de “Accesibilidad cognitiva urbana”, pero que también se ha sumado el CERMI y que previsiblemente en el primer trimestre de 2021 España contará con un documento en el que se recogen requisitos técnicos a contemplar para potenciar la accesibilidad cognitiva. A petición del público asistente, Álvarez comenta los retos de la accesibilidad que han nacido a partir de la Covid. Para Álvarez la pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de avanzar en accesibilidad a los puestos de trabajo o a los servicios sanitarios, pero lo que más le preocupa son los temas tecnológicos, ya que muchas gestiones han pasado a desarrollarse en línea y gran parte de la sociedad no está preparada. Además, hay que pensar en “tecnologías que sean accesibles y asequibles”. Antes de cerrar el evento, Hernández destaca el merecido premio que ha entregado CERMI recientemente a Fefa Álvarez por su labor como activista. Además, invita a los asistentes a participar en el décimo foro, el próximo 10 de diciembre, donde entrevistará a Silvia Leal, divulgadora científica y experta en tecnología. ¡Inscríbete y participa!

Abierto el plazo de consulta previa sobre la trasposición de la Directiva europea de Accesibilidad de bienes y servicios

El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 somete desde este martes a consulta pública previa la norma de transposición de la Directiva europea 2019/882 sobre los requisitos de accesibilidad de productos y servicios, según publica hoy su página web. Esta consulta tiene por objetivo recabar la opinión de los ciudadanos, organizaciones y asociaciones potencialmente afectados por la futura norma acerca de su idoneidad, explican desde la Dirección General de Políticas de Discapacidad del Ministerio. En primer lugar, busca saber si los problemas de accesibilidad que la iniciativa busca solucionar serán efectivamente resueltos. También se interroga a la ciudadanía sobre la necesidad y oportunidad de su aprobación, la conveniencia de sus objetivos, y posibles soluciones alternativas, regulatorias y no regulatorias. El plazo para remitir aportaciones estará abierto desde este martes hasta el 31 de diciembre del presente año. Fuente: SERVIMEDIA

Nueva adaptación de los modelos de vivienda a las necesidades de todas las personas

¿Están las viviendas preparadas para satisfacer las necesidades de la sociedad actual? Este fue el tema principal tratado en el Foro de Expertos de la Fundación ONCE celebrado el pasado jueves 26 de noviembre. En esta edición, moderada una vez más por José Luis Borau Jordán, jefe del Departamento de Accesibilidad al Medio Físico de la Fundación ONCE se habló sobre cómo la pandemia ha hecho que el futuro se adelante, teniendo que habilitar en nuestras viviendas nuevos espacios de trabajo, redistribuir los de convivencia y hacer en ellas nuevas actividades. La sostenibilidad, las nuevas tendencias demográficas, la accesibilidad y las nuevas formas de consumo son algunos de los elementos que condicionan el presente y futuro de las viviendas. El debate comenzó con el estudio “Redescubriendo nuestro hogar” elaborado por Designit, cuyos resultados explicó Jesús Sotoca, director de Diseño Estratégico de esta empresa. El estudio destaca algunos de los retos presentes detectados durante el confinamiento, los hábitos emergentes que se estima que van a perdurar y provocar cambios persistentes, así como otros que van a desaparecer para retomar las rutinas anteriores. Especialmente relevante es la remotidad como tendencia que se va a quedar, para lo cual es necesario una mayor versatilidad de los hogares, siendo la tecnología una de las grandes posibilitadoras. José Luis Esteban Penelas, doctor arquitecto, catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad Europea de Madrid, por su parte, sostuvo que el sistema de hogar no ha evolucionado prácticamente desde los egipcios, griegos y romanos. Según el experto, las casas actuales se han quedado ancladas en un modelo producido en serie y que cada vez se adapta menos a las necesidades de sus habitantes. Es por ello, que ve necesario replantear nuevas formas de entender las viviendas, pensando en ellas como metaviviendas, más allá de la definición actual, que abarquen nuevas distribuciones y sistemas de habitar, siendo extrapolable a los barrios y las ciudades. Por otra parte, Luis Alonso Pastor, investigador del Massachusetts Institute of Technology Media Lab, habló sobre el proyecto Cityscience que desde 2015 investiga diferentes posibilidades de robotización de las infraestructuras mediante el uso de sensores. Las viviendas robóticas permiten total adaptación del espacio a sus habitantes, incluso dependiendo de sus estados anímicos. Sin embargo el cambio de concepción en las infraestructuras y viviendas es complejo, ya que requiere de un cambio de mentalidad más profundo, además de la normativa. Todos desde sus distintas perspectivas piensan que la pandemia ha dado lugar a una oportunidad de cambio, donde sin duda la accesibilidad se ha de entender como una variable de la sostenibilidad imprescindible para el mundo actual. De igual forma, perciben este entendimiento en la sociedad, al detectar una mayor intencionalidad tanto en administraciones públicas como ámbito privado, estando abiertos a la innovación y a la evolución. Es necesario una redefinición de nuestra nueva forma de vida, y para ello todos tenemos que trabajar juntos, haciendo uso de nuestro poder de decisión y siendo más humanos. El próximo jueves, 3 de diciembre, para celebrar el día Internacional de la Discapacidad en nuestro Foro participará Fefa Álvarez, una importante activista a nivel nacional por los derechos de las personas con discapacidad. A través de este enlace puedes inscribirte para asistir al evento.

Turismo colabora con Fundación ONCE en la creación de una App accesible del Camino de Santiago

La Secretaría de Estado de Turismo y Fundación ONCE han suscrito un convenio de colaboración para desarrollar una aplicación móvil que guíe a los peregrinos con discapacidad visual en el Camino de Santiago Francés, y que podrá ser de utilidad también para personas con movilidad reducida o de edad avanzada. “Es un ejemplo de la aplicación de la tecnología de los destinos y una excelente noticia que permite mejorar la experiencia turística de las personas con discapacidad gracias a la tecnología”, subrayó la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, desde la Tourism Innovation Summit de Sevilla. Por su parte, el director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, aseguró que, “en un momento tan importante como el actual, eventos como la celebración del año Xacobeo supondrán un empuje para la recuperación económica del país. Facilitar la accesibilidad del Camino de Santiago Francés será un atractivo más para que un mayor número de personas tengan la experiencia de conocer este Patrimonio de la Humanidad. Además, garantizamos el acceso de las personas con discapacidad a la cultura, tal y como se recoge en la Convención de Naciones Unidas”. A las puertas del Xacobeo 2021, esta colaboración entre la Secretaría de Estado de Turismo y Fundación ONCE, que publica este jueves el Boletín Oficial del Estado (BOE), permitirá seguir levantando barreras y facilitar que todo el mundo pueda disfrutar de una experiencia tan única como la que ofrece el Camino de Santiago. El desarrollo de esta App es parte del proyecto ‘Camino de Santiago: Tu compañero del Camino’, que tiene por objetivo proporcionar información turística de un modo accesible para todos los peregrinos a lo largo de toda la ruta. La aplicación guiará al usuario en su recorrido, anticipándole las características del terreno en cada etapa y la posible presencia de peligros objetivos u obstáculos, tales como cruces con carreteras, desniveles o fenómenos meteorológicos adversos. Le orientará también con respecto a la dirección y sentido de la marcha y le informará acerca de los puntos de interés que encontrará en el Camino, desde fuentes, paradas de transporte público y áreas de descanso, hasta alojamientos, comercios y establecimientos de restauración, pasando por monumentos, oficinas de turismo, farmacias y centros de socorro o sanitarios, por citar algunos ejemplos. Imagen promocional del Camino de Santiago Accesible con los logos de Fundación ONCE y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo Fuente: Fundación ONCE

Recomendaciones para escoger una silla de oficina en casa

En Fundación ONCE existe un servicio de asesoramiento para la adaptación de puestos de trabajo para personas con discapacidad. También hay disponible un banco de productos de apoyo, a través del cual se prestan adaptaciones, durante un tiempo determinado, a las entidades para que puedan comprobar cuáles son más adecuadas para sus trabajadores. Una de las consultas más frecuentes en este servicio es cómo escoger una silla de trabajo para el domicilio. En un entorno de oficina, se indica que la silla debe tener el máximo número de sistemas de regulación. Esto es debido a que muchas veces los puestos son compartidos, y a que, en ocasiones, las medidas de la persona requieren adaptaciones que no incluyen las sillas menos completas. Sin embargo, cuando se trata de escoger silla en el domicilio, algunas de estas regulaciones no son necesarias, siempre y cuando los parámetros se ajusten a las necesidades y medidas antropométricas de la persona. Si se configura un puesto de trabajo desde el principio, lo idóneo es escoger la silla y luego regular la altura de la superficie de trabajo, pero las mesas regulables en altura no son frecuentes en un domicilio. Por eso, el primer paso es medir desde el suelo a la parte superior del tablero de la mesa. Esa distancia va a determinar varios parámetros de la silla. La regulación en altura del asiento de la silla es imprescindible. La altura del asiento debe ser tal, que los pies queden completamente apoyados en el suelo, con las rodillas a 90º, mientras que la cadera puede estar en un ángulo algo más abierto. No obstante, si la superficie de trabajo no es regulable, es muy posible que la altura se determine teniendo en cuenta que los antebrazos deben poder apoyarse sobre la mesa manteniendo una flexión de codos de 90º. Si tras hacer esto los pies se queden sin apoyo, será necesario utilizar un reposapiés. La siguiente regulación que conviene tener en cuenta, es la altura del reposabrazos. Lo ideal es que éstos queden a ras de la superficie de trabajo de manera que permitan apoyo total del antebrazo, manteniendo el ángulo de 90º ya mencionado. De este modo, los hombros quedarán apoyados en el respaldo. Sin embargo, muchas personas apoyan el antebrazo, pero sobre la mesa. Esta postura no es totalmente incorrecta, pero los hombros no tendrán tan buen soporte como en el caso anterior. La posibilidad de tener una silla cuyo respaldo y asiento basculen es recomendable, ya que permitirá cambios posturales que alivian la presión. Las regulaciones de profundidad de asiento y altura de respaldo no serán necesarias siempre y cuando se haya comprobado que la silla se adapta a la persona. En el primer caso, la profundidad debe permitir el apoyo completo del muslo dejando libre una zona de unos 5cm desde el hueco poplíteo, que es la parte posterior de la rodilla. El respaldo debe llegar a la altura de los hombros. Respecto a la forma del respaldo, material, etc. se recomienda probar diferentes opciones para comprobar cual resulta más confortable para cada persona. Por lo tanto, al escoger una silla de oficina para el domicilio, hay que tener en cuenta, las siguientes características:
  • Silla con regulación en altura
  • Apoyo total de los pies sobre el suelo o sobre un reposapiés
  • Apoyo de los antebrazos sobre los reposabrazos o en su defecto, sobre la superficie de trabajo. Manteniendo un ángulo de 90º
  • Profundidad del asiento suficiente para que quede apoyado el muslo completo excepto una zona de unos 5cm previa al hueco poplíteo
  • Respaldo a la altura de los hombros
En caso de que la persona tenga una patología musculo esquelética, dolor crónico o cualquier otra circunstancia especial, es recomendable acudir a un especialista que le ayude a determinar el mejor tipo de silla.
Subir al principio de la pagina.