Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

Consejos y herramientas para conocer si mi web o app móvil es accesible

En el artículo anterior, titulado ¿Cumple tu web o app móvil con el mínimo de accesibilidad exigido? detallando la WCAG 2.1, se analizó la Directiva (UE) 2016/2102 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de octubre de 2016, sobre la accesibilidad de los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles de los organismos del sector público. Así también se trataron las principales características de la Web Content Accessibility Guidelines 2.1 (WCAG 2.1), estándar aplicable a la web y que ha servido de inspiración para establecer requisitos a tener en cuenta para otro tipo de tecnologías. Pero, en términos prácticos, ¿cómo puedo saber si mi web o app es accesible? Existen dos maneras de conocer el estado de la accesibilidad en una web o aplicación móvil, con un análisis automático o manual. Es importante destacar que uno no sustituye al otro son más bien análisis complementarios, que evalúan cosas distintas.

Análisis automático

Se suele utilizar las herramientas que provee W3C, y se encargan de evaluar si el código HTML o CSS de tu web es correcto en cuanto a estructura, lenguaje sintáctico y accesibilidad. En una definición más estricta, el W3C Markup Validation Service, o Servicio de validación de marcado del W3C es un validador creado por el W3C que permite a los usuarios analizar documentos HTML y XHTML bien formados y válidos. Además, un validador aparte como el W3C CSS validator puede buscar errores las hojas de estilo asociadas. Los validadores CSS aplican los estándares CSS actuales.

Análisis manual

Existen algunas herramientas que pueden ayudar a realizar análisis de una web o aplicación móvil de forma manual. A continuación, se detallan estas herramientas junto a algunos consejos que se deben comprobar a la hora de realizar este tipo de análisis.
  • Lector de pantalla:

    Según la Universidad de Alicante, los lectores de pantalla (screen readers en inglés) son un software que permite la utilización del sistema operativo y las distintas aplicaciones mediante el empleo de un sintetizador de voz que «lee y explica» lo que se visualiza en la pantalla. Suponen una ayuda para las personas con discapacidad visual. Existen varios lectores de pantalla que pueden usarse dependiendo del sistema operativo y las posibilidades o circunstancias. Los más conocidos son:
    •  JAWS: uno de los mejores lectores de pantalla, incluye el castellano entre sus idiomas. Licencia con un coste.
    • NVDA: lector de pantalla para Microsoft Windows gratuito.
    • VoiceOver: lector de pantalla disponible en el sistema operativo iOS. Tanto en ordenadores como en todos los dispositivos Apple (iPhone, iPad, etc.)
    • Talkback: lector de pantalla conocido para dispositivos Android.

  • Contraste de color:

    El analizador de contraste de color (CCA por sus siglas en inglés) ayuda a determinar la legibilidad del texto y el contraste de los elementos visuales, como los controles gráficos y los indicadores visuales. Descargar Colour Contrast Analyser.
  • Control del foco:

    Si quieres recorrer la web por enlaces utiliza el tabulador y podrás ver el foco por donde va a leer el lector de pantalla. Si empleas esta herramienta de accesibilidad, utiliza las flechas del teclado para moverte por la web cuando el lector de pantalla esté activado. Este foco u orden de lectura también debe estar ajustado en las aplicaciones móviles dando coherencia a cómo se transmite la información a través del lector.

Consejos adicionales:

  • Revisión de idioma de la web, ejemplo: html Lang=’es’
  • Revisión de orden de encabezados de H1 a H6, sin saltar ninguno de los encabezados.
  • En las aplicaciones móviles, no se debe abordar un flujo mayor de 3 pantallas para llegar a obtener una información o no será accesible.
  • Tanto en las webs como en las apps móviles, los textos deben ser claros y simples.

¿Cumple tu web o app móvil con el mínimo de accesibilidad exigido? Detallando la WCAG 2.1

En el año 2016, se publicó la Directiva (UE) 2016/2102 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de octubre de 2016, sobre la accesibilidad de los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles de los organismos del sector público. Una de las nuevas cuestiones que es necesario incorporar es: La equiparación de los requisitos de accesibilidad españoles al estándar europeo EN 301 549 “Requisitos de accesibilidad de productos y servicios TIC aplicables a la contratación pública en Europa” y al futuro estándar armonizado que se establezca en el marco de la directiva. En el fondo, todos usan como base las directrices WCAG 2.1, pero ahora se garantiza que todos los estados miembros utilicen el mismo estándar y un mecanismo de actualización futura para este estándar. WCAG 2.1 La Web Content Accessibility Guidelines 2.1 (WCAG 2.1) se compone de 4 principios, 13 pautas y 78 criterios de conformidad, más un número no determinado de técnicas de asesoramiento. Principios– En el nivel más alto se sitúan los cuatro principios que proporcionan los fundamentos de la accesibilidad web: perceptible, operable, comprensible y robusto. Estos principios son los mismos de las versiones anteriores.
  • Principio 1: Perceptible– La información y los componentes de la interfaz de usuario deben presentarse a los usuarios de la manera en que puedan percibirlos: 4 pautas y 29 criterios de cumplimiento.
  • Principio 2: Operable– Los componentes de la interfaz de usuario y la navegación deben ser operables: 5 pautas y 29 criterios de cumplimiento.
  • Principio 3: Comprensible– La información y el manejo de la interfaz de usuario deben ser comprensibles: 3 pautas y 17 criterios de cumplimiento.
  • Principio 4: Robusto– El contenido debe ser lo suficientemente robusto como para confiarse en su interpretación por parte de una amplia variedad de agentes de usuario, incluidas las tecnologías de asistencia: 1 pauta y 3 criterios de cumplimiento.
Pautas – Por debajo de los principios están las pautas. Las doce pautas proporcionan los objetivos básicos que los autores deben lograr con el fin de crear un contenido más accesible para los usuarios con distintas discapacidades. Estas pautas no son verificables, pero proporcionan el marco y los objetivos generales que ayudan a los autores a comprender los criterios de conformidad y a implementar mejor las técnicas. Los criterios de conformidad correspondientes a cada pauta y principio pueden encontrarse en inglés de manera oficial y en castellano en alguna web de manera no oficial. Dependiendo de los criterios de conformidad que se cumplan, la web o aplicación logrará satisfacer el nivel A, el nivel AA o el nivel AAA. Actualmente el nivel mínimo exigido según la directiva y el que debe cumplirse para considerar la web o aplicación móvil accesible es el nivel AA. Pero ¿Cómo puedes comprobar si tu web o aplicación cumple con los criterios de la WCAG 2.1? La semana que viene seguiremos hablando sobre ello. ¡Estad atentos a la sección de actualidad de Accessibilitas!

Startups que mejoran la vida de las personas con discapacidad

La startup murciana de Bemyvega’, junto con ‘Park4dis’ y ‘Supergiz’, acaban de firmar sendos convenios con Fundación ONCE para formar parte de ‘espacIA’, la iniciativa de aceleración de emprendedores sociales con impacto en el colectivo de personas con discapacidad puesta en marcha hace un par de años por la entidad social. ‘Bemyvega’ es un sistema de grabación, retransmisión y seguimiento de clases, congresos, presentaciones o eventos, que facilita el acceso a la información que se difunde en ellos. El sistema permite que quien quiera seguir una clase, ya sea de forma presencial o en streaming, disponga de la señal de la imagen con seguimiento del docente, de la imagen de la pizarra (si la hay), de la señal de la pantalla y del audio del discurso del ponente en cualquier dispositivo inteligente propio del que disponga (teléfono móvil, Tableta o PC) en tiempo real. Con este equipo, ciertas personas con discapacidad visual o auditiva pueden tener acceso completo en tiempo real a toda la información necesaria para el seguimiento de la sesión, con lo que puede facilitar la vuelta al cole de algunos niños con discapacidad. Por su parte, ‘Park4dis’ nació como solución a las dificultades que encuentran las personas con movilidad reducida (PMR) en España cuando se desplazan en coche. Es una única plataforma (web y App) que agrupa información sobre la ubicación de más de 23.000 plazas PMR, y sobre la normativa aplicable en más de 60 municipios. Por último, ‘Supergiz’ es un proyecto diseñado y producido por Autofabricantes. Concebido inicialmente como un sistema de prótesis para niños con ausencia o ciertas parálisis de mano o parte del brazo, aunque actualmente se está utilizando también en adultos. Es un programa de código abierto y fabricado en impresión 3D con más de 2.000 descargas. Con estos tres emprendedores, ya son seis los que integran el proyecto ‘espacIA’. Cada uno de ellos cuenta con un servicio de aceleración a medida y un mentor, además de recibir asesoramiento y consultoría. En este sentido, la cartera de servicios de ‘espacIA’ es amplia e incluye desde un asesoramiento en materia legal, fiscal o de desarrollo de negocio en la fase de empresas, hasta la preparación de un plan de negocio, discurso ante inversores o identificación de aspectos claves en la posible incorporación de talento para fases más iniciales, entre otros. Los emprendedores seleccionados dentro del proyecto de aceleración ‘espacIA’ deben dedicar, durante el ejercicio siguiente al inicio de la explotación comercial de su proyecto, al menos 20 horas anuales al desarrollo de labores de mentorización de los proyectos beneficiarios de las siguientes ediciones. Además, tendrán que destinar el 5% de los beneficios que obtengan durante los cinco primeros años como consecuencia de la explotación comercial del proyecto seleccionado a dotar un fondo económico que se dedicará a nuevas iniciativas con impacto en la mejora de las condiciones de vida de las personas con discapacidad. Fuente: FUNDACIÓN ONCE

Publicaciones de julio y agosto en Accessibilitas

Estos meses de verano en los que finalmente hemos podido disfrutar de los clásicos como las terrazas, los viajes, el sol, … pero siempre primando la responsabilidad y prudencia, en Accessibilitas hemos seguido publicando contenidos sobre accesibilidad. Algunas de las noticias que hemos publicado en estos meses, han estado relacionadas con actividades del verano, como la accesibilidad de las playas y la información que se ofrece sobre la misma, o la guía de recomendaciones elaborada por Fundación ONCE y la OMT para garantizar la accesibilidad y seguridad en la reapertura de los destinos. También hemos seguido viendo los efectos de la pandemia y cómo ha supuesto barreras para las personas con discapacidad y la importancia de seguir reclamando y garantizando que los medios y tecnologías, como la app Radar Covid o el teléfono de emergencias 112, sean accesibles para todos. Asimismo, hemos destacado herramientas que sirven de ayuda en el día a día de las personas con discapacidad, como la compatibilidad entre dispositivos móviles y prótesis auditivas, el sello Amóvil, o la Inteligencia Artificial para el reconocimiento del entorno mediante imagen, los perros de asistencia como medio de ayuda a la movilidad, el diseño universal como garantía de la asistencia personal, o la Lectura Fácil que favorece la comprensión y el acceso a la cultura. En cuanto a cursos y jornadas, teniendo en cuenta el pronto inicio del curso,  destacamos algunas formaciones en accesibilidad de las que podéis estar pendientes: Máster online de Accesibilidad para Smart City de la Universidad de Jaén, Máster de Discapacidad, Autonomía Personal y Atención a la Dependencia de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, y Postgrado en Accesibilidad y Diseño Universal de la Universidad Internacional de Catalunya. Como publicaciones destacamos los siguientes títulos, ya que esperamos que la vuelta al cole rodeada de dudas que se avecina, no deje atrás la accesibilidad tanto física como tecnológica evitando que entre en conflicto con las necesarias medidas de seguridad: Además, dentro de la sección de Guías, Manuales y Estudios, hemos incluido la categoría de Investigaciones, donde recogeremos trabajos académicos de investigación sobre la accesibilidad en los distintos ámbitos. Si tenéis interés en que vuestros trabajos sean recopilados por Accessibilitas, siempre podéis hacérnoslo llegar a través de accessibilitas@fundaciononce.es. En esta ocasión, ofrecemos un recopilatorio de algunas de las becas que distintas entidades promueven para facilitar el acceso de estudiantes con discapacidad a la formación: En este caso, dentro de la sección de normativa vamos a destacar la normativa técnica referente a la autonomía personal: Recuerda que, si quieres acceder al contenido completo de las normas UNE, debes ser usuario Premium. Actualmente pueden solicitar este acceso las administraciones públicas, universidades y organizaciones sin ánimo de lucro.

El Gobierno garantiza que la app Radar Covid será “totalmente accesible” para personas con discapacidad

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha denunciado ante la Oficina de la Atención a la Discapacidad (Oadis) del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 «graves deficiencias de accesibilidad» de la app Radar Covid, al entender que «excluye de su uso a determinadas personas con discapacidad». La secretaria de Estado de Digitalización, Carme Artigas, reconoció en las redes sociales que “es cierto» que la versión que se puso en marcha de la app Radar Covid para la prueba piloto de La Gomera «no cumple el cien por cien de los requisitos de accesibilidad porque era un beta de un piloto». Sin embargo, garantizó que en el desarrollo que se está realizando actualmente, «como ya hemos hecho en otros desarrollos tanto de la app AsistenciaCovid como del ‘chatbot’, se va a tener en cuenta los niveles que se requieren por los usuarios con discapacidad”. La escalada nacional de implantación de la app será para mediados de septiembre, aunque algunas regiones pueden empezar a integrarla de forma acelerada en breve si Sanidad lo estima oportuno.

Quejas de personas y de organizaciones de la discapacidad

El Cermi señaló en un comunicado el pasado viernes que ha recibido en pocos días quejas de personas y de organizaciones de la discapacidad que señalan «relevantes carencias de accesibilidad, que la convierten en inutilizable para grupos específicos de este sector social». El comité denunció que en su realización de la app Radar Covid «se han ignorado inexcusablemente los criterios generales de accesibilidad universal establecidos para este tipo de soluciones digitales». Por ello, pidió a la Oadis que abra una investigación a la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial «por proporcionar una aplicación inaccesible y le inste a solventar las deficiencias detectadas con la mayor urgencia». El Cermi recordó que «no diseñar productos tecnológicos accesibles va en contra de la normativa vigente y supone una infracción legal sancionable, pero se agrava como en este caso cuando la falta de accesibilidad deja desprotegidos o en peor situación a las personas con discapacidad ante el impacto de la pandemia causada por el coronavirus, comprometiendo su derecho a la salud sin discriminaciones». Fuente: Discapnet

La pandemia de la Covid 19 aflora nuevas barreras para las personas con discapacidad

Las situaciones derivadas del Estado de Alarma para luchar contra la Covid 19, así como de las medidas adoptadas en la ‘nueva normalidad’, han aflorado nuevas barreras a las que las personas con discapacidad deben de hacer frente en su día a día. Esta es una de las principales conclusiones del segundo informe de Fundación ONCE, realizado en colaboración con Citibeats, una plataforma de Inteligencia Artificial Ética que ha analizado las más de 300.000 opiniones recogidas en Twitter. En este segundo análisis se identifican a que barreras se enfrentan con más frecuencia los ciudadanos españoles con discapacidad y qué diferencias existen entre colectivos. En esta ocasión, se incluye además un enfoque especial sobre el impacto de la pandemia y el papel de los videojuegos y la impresión 3D en la inclusión social. La irrupción de la pandemia del Coronavirus ha supuesto un cambio de escenario para toda la sociedad, destapando carencias ocultas y acelerando la digitalización del empleo, la educación y el comercio entre otros. Para los colectivos de personas con discapacidad, ha supuesto un nuevo reto al que adaptarse y generado nuevas barreras que superar. Así, el teletrabajo ha traído nuevas barreras de comunicación y soluciones tecnológicas para las personas con discapacidad visual y auditiva. Además, las personas con discapacidad cognitiva han sufrido distintas muestras de discriminación y falta de empatía durante el confinamiento y las medidas posteriores. Por último, se constata que han aflorado nuevas barreras logísticas para las personas con discapacidad física y una incertidumbre creciente en cuanto a las medidas de desconfinamiento. Respecto a los videojuegos y la impresión 3D se afirma que las nuevas tecnologías han ido desarrollando nuevas aplicaciones para solventar algunas de las barreras a las que se enfrentan las personas con discapacidad. La escucha ciudadana nos permite capturar y visibilizar historias de éxito en estos campos. Los impulsores del estudio destacan que los ciudadanos y sus opiniones son los mejores sensores para identificar problemas y necesidades sociales. “La digitalización de la sociedad, los canales de participación ciudadana y las redes sociales se han convertido en plataformas para expresar las demandas ciudadanas. Eso convierte a las opiniones ciudadanas en una rica fuente de información para identificar aquellos problemas que más preocupan a la sociedad”. El modelo de inteligencia artificial y procesamiento de lenguaje natural de Citibeats consiste en capturar y estructurar las opiniones ciudadanas para detectar necesidades y retos a los que se enfrentan las personas. Así, este proyecto de escucha ciudadana ha servido para identificar y localizar en el mapa las distintas barreras a las que se enfrentan los colectivos de personas con discapacidad. Fuente: Fundación ONCE
Subir al principio de la pagina.