Observatorios en materia de accesibilidad

El futuro de las TIC

El Foro de Expertos en Accesibilidad celebrado el pasado jueves 10 de  diciembre contó con la participación de Silvia Leal, divulgadora científico-digital, autora y presentadora del programa “La Cuarta Revolución” que se emite por TVE. El evento, moderado por Jesús Hernández Galán, director del área de Accesibilidad Universal e Innovación de la Fundación ONCE, consistió en una charla distendida en la que se analizó el impacto de la tecnología y la innovación en la vida de todas las personas. Concretamente, se habló sobre las oportunidades y los cambios que provocará la tecnología en el futuro. Tanto Hernández como Leal incidieron en la importancia de mirar hacia la discapacidad cuando se analiza el impacto de la tecnología y la innovación en las personas, ya que ayuda y facilita en gran medida la vida de las personas que lo tienen más difícil. Destacaron el papel de la robótica asistencial, aunque su motricidad todavía presenta limitaciones, y la inteligencia artificial, que debido a su coste asequible tiene un gran potencial. Otro tema fue la tecnología controlada a través de la mente, que pese a generar dudas y desconfianza, permite controlar por ejemplo un brazo robótico y realizar diferentes actividades a aquellas personas con movilidad severamente reducida, al igual que la tecnología controlada por la mirada. Leal, asimismo, sostuvo que hay que tener en cuenta que el avance de algunas tecnologías encuentra en la legislación un importante freno. Un ejemplo es el caso de los vehículos autónomos ya que no avanzan al mismo ritmo. Además, muchas de estas tecnologías, necesitan una mayor flexibilidad en la liberación y uso de los datos, aunque también hay que buscar el equilibrio y limite en esta cesión. Otra consideración que suele salir a relucir al hablar del avance tecnológico es la problemática de la ética, Leal desde su opinión resaltó que el problema no se encuentra en la tecnología, sino en el uso que se hace de ella, para lo que la legislación juega un papel importante. También hablaron sobre drones, como tecnología que puede acercar experiencias y lugares difíciles de acceder a personas con discapacidad. O la realidad virtual que permite estimular a las personas, transportándolas a otros lugares y haciéndoles experimentar sensaciones beneficiosas. Una de las grandes preocupaciones de Leal es la falta de incorporación de competencias tecnológicas en la educación, lo cual genera un importante desbarajuste entre el mundo de la formación y las demandas del mercado de empleo. La tecnología destruirá muchos empleos conocidos hasta ahora, pero creará también muchos nuevos puestos, para lo cual tenemos que estar preparados. No obstante, matizó que es innegable el potencial que la tecnología tendría para resolver y minimizar muchos de los problemas actuales en la medicina, la investigación y el avance de la ciencia, por ejemplo, como está ocurriendo actualmente con la vacuna contra el COVID-19, habiendo posibilitado un gran avance en un corto período de tiempo. Silvia puso en valor el papel de la ciencia española y los profesionales españoles en el panorama mundial. La semana que viene celebraremos el último evento del año del Foro de Expertos en Accesibilidad e Innovación antes de tener un descanso por navidad. La temática del evento del jueves 17 de diciembre es ¡Emprendo, luego impacto socialmente! En él se hablarán sobre las posibilidades y situación de la aceleración y financiación de proyectos de impacto social. Podéis inscribiros en el siguiente enlace.

Expertos europeos publican una guía para conocer el nivel de accesibilidad de las universidades

El proyecto europeo EUni4allnetwork, que se desarrolla bajo el programa Erasmus+, acaba de hacer pública la ‘Guía de Estándares para la Inclusión de Estudiantes con Discapacidad en la Universidad’, cuyo objetivo es incentivar a las universidades europeas a avanzar en el proceso de revisión de sus culturas, políticas y prácticas en el marco del derecho a una educación inclusiva de las personas con discapacidad. La guía se ha presentado dentro de un seminario celebrado bajo formato online con el título ‘Standards of inclusion for university students with disabilities’, impulsado por EUni4allnetwork. Este proyecto europeo está formado por Fundación ONCE, el Foro Europeo de la Discapacidad (EDF), la Universidad Oriental de Finlandia, la Universidad de Porto (Portugal), la Universidad del Estudio de Trieste (Italia), la Universidad Politécnica de Lublin (Polonia) y las universidades españolas de Murcia, Autónoma de Madrid y de Sevilla. El documento está compuesto por 38 indicadores y es una herramienta de autoevaluación que permitirá a las universidades conocer su nivel de accesibilidad, de manera que las personas con discapacidad que quieran estudiar en ellas sepan cuál es su realidad. Además, la guía pretende facilitar información útil a los estudiantes con discapacidad que buscan opciones de movilidad internacional y ser al mismo tiempo un instrumento que permita a las universidades realizar una reflexión y análisis sobre sus políticas y acciones de inclusión y compartir prácticas que inspiren a otras universidades en este sentido. De esta forma, los beneficiarios últimos de la guía y el proyecto son el estudiantado con discapacidad que, a través de una plataforma web, podrá contar con información de calidad que contribuya a mejorar su toma de decisiones en relación con sus opciones de movilidad y estudios universitarios. Los 38 indicadores de la guía se dividen en cuatro dimensiones como son ‘Políticas básicas de la universidad’, ‘Acceso’, ‘Vida Universitaria’ y ‘Egreso’, que, a su vez, se subdividen en ocho subdimensiones. La primera dimensión cuenta con catorce indicadores; la segunda, con cuatro; la tercera con siete, y la cuarta contiene tres indicadores. Cada indicador posee una definición que delimita qué se pretende valorar, una medida en la que se señala su grado de logro o desarrollo en cada universidad y una solicitud de evidencias, entre otras materias. Fuente: SERVIMEDIA