Observatorios en materia de accesibilidad

Accesibilidad, seguridad y comodidad en nuestras calles

Logo del proyecto SAFERUP! La Universidad Gustave Eiffel (UGE), en colaboración con la Fundación ONCE y como parte del proyecto SAFERUP, te invita a participar en una investigación cuyo objetivo es evaluar la seguridad vial en relación a la interacción entre ciclistas y personas con discapacidad y personas mayores en los diferentes espacios de la ciudad. Los principales objetivos de este estudio son:
  • analizar las necesidades de las personas con discapacidad y las personas mayores para incluir su comportamiento en los futuros sistemas de conducción;
  • analizar las características de la vía y evaluar su influencia en la seguridad y el comportamiento de las personas en las diferentes tipologías de carriles de circulación de las calles y;
  • estudiar la interacción entre ciclistas y personas con discapacidad / personas mayores.
Los resultados de este estudio ayudarán a mejorar la infraestructura en términos de accesibilidad, seguridad y comodidad de los usuarios de la vía. El estudio consta de un cuestionario relacionado con información general personal como: edad, sexo y tipo de discapacidad; su experiencia como usuario de la carretera y su interacción con los ciclistas; y sus sugerencias para mejorar el diseño de la carretera y adaptarlo a sus necesidades. Como patrocinador de este estudio, el Proyecto SAFERUP!, tiene como objetivo impulsar el desarrollo y la utilización de pavimentos urbanos más sostenibles, accesibles, seguros, resilientes e inteligentes, así como crear una red europea de formación multidisciplinaria que reúna a investigadores de renombre internacional e interlocutores industriales y sociales altamente cualificados. Los campos específicos de interés del proyecto son, entre otros: 1) comportamiento y protección de los usuarios (especialmente personas con discapacidad y personas mayores); 2) comprensión y accesibilidad de pavimentos; 3) seguridad vial y acústica urbana; 4) sistemas de gestión de pavimentos; 5) pavimentos duraderos e inteligentes (reparación rápida y autodetección); 6) recolección de energía y pavimentos geotérmicos: 7) isla de calor urbano y mitigación del riesgo de inundaciones; 8) biorremediación de aguas de lavado; 9) reciclaje de pavimentos y desechos industriales y; 10) evaluación del ciclo de vida de productos y tecnologías de construcción. SAFERUP! tiene como objetivo proporcionar a la Comunidad Europea soluciones innovadoras que formarán el entorno pavimentado urbano del futuro. Las aceras, carriles para bicicletas, carreteras, intersecciones, plazas y todas las demás superficies transitables que todos usamos todos los días serán diseñadas, construidas y administradas para cumplir con criterios sensibles al contexto que incluyen no solo la seguridad, la movilidad y los costos (construcción y mantenimiento), sino también sostenibilidad, impactos ambientales, accesibilidad, estética, economía circular y preservación de la economía local. La encuesta tiene una duración aproximada de 15 minutos, por favor, lee las preguntas antes de contestar. Accede a la encuesta para rellenarla online.

Detección de necesidades para la promoción de la Accesibilidad Universal

El Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y Fundación ONCE tienen un convenio de promoción de la Accesibilidad Universal. Durante los años que llevan colaborando ambas entidades se han llevado a cabo importantes iniciativas, a destacar entre algunas de las más significativas,  la ‘Casa Inteligente, Accesible y Sostenible’ que recorrió varias ciudades de España; el programa para facilitar el acceso a las playas, realizado en colaboración con Cruz Roja, o el de entrega de furgonetas accesibles a entidades.  Así como la propia plataforma Accessibilitas, es fruto de dicha colaboración. Con el fin de continuar creando y colaborando en proyectos conjuntos que fomenten la accesibilidad universal, ambas entidades han generado una encuesta con el objetivo de identificar necesidades que puedan determinar las posibles acciones a desarrollar de cara a su siguiente colaboración. La encuesta se encuentra disponible de forma online. La encuesta también se puede rellenar en Lectura Fácil.

¿Cómo es un congreso accesible?

Comienza la cuenta atrás, del 16 al 19 de noviembre online. ¡solo falta un mes! A veces, cuando se piensa en accesibilidad lo primero que se nos viene a la cabeza es una persona en silla de ruedas y una rampa para salvar unas escaleras. Sin embargo, ni nos quedamos en la accesibilidad física ni en la vida cotidiana. La plena inclusión de las personas con discapacidad, implica que los criterios de diseño universal lleguen a todas partes, a la vida cotidiana, a los trabajos, al ocio, a la cultura, etc… Si pensamos en ocio y trabajo, encontramos la actividad generada por el turismo de congresos. Tras la pandemia se vuelve a retomar la presencialidad de las ferias y congresos. Es el momento en que los organizadores han de tener en cuenta la accesibilidad no sólo de los recintos sino de todos los aspectos a la hora de poner en marcha un evento de este tipo. Se trata de pensar en la cadena de valor para conseguir que en ningún momento haya un problema y cualquier persona pueda disfrutar del congreso desde el momento en que decide ir hasta que regresa a su lugar de origen, como si de cualquier otro tipo de viaje se tratase, independientemente de sus capacidades. La información sobre el congreso, el transporte, los trayectos entre el medio de transporte y los distintos lugares a los que asistan los congresistas, los alojamientos, la sede del congreso, los restaurantes y las actividades derivadas del congreso, todo ello ha de ser tenido en cuenta desde el punto de vista de la accesibilidad. Y por supuesto, no podemos olvidar la formación en atención a personas con discapacidad y la profesionalización de este aspecto. La experiencia del congresista será perfecta, cuando no perciba ninguna distinción entre los que tienen o no discapacidad respecto a la accesibilidad en las actividades, como hemos mencionado antes y en la atención recibida por los profesionales de la sede del congreso o de cualquiera de los lugares a los que asista durante el evento. Recomendamos la publicación de Predif, en colaboración con Fundación ACS y Fundación ONCE, Manual para la organización de congresos y ferias para todos. Donde se ofrece a los profesionales las herramientas necesarias para gestionar todos los aspectos mencionados teniendo en cuenta a todas las personas. E invitamos a todos a inscribirse y participar en el IV Congreso Internacional de Tecnología y Turismo para la Diversidad, que tendrá lugar del 15 al 19 de noviembre de manera online. En este evento no sólo se podrán ver las últimas tendencias sobre tecnología, turismo y accesibilidad, sino que será ejemplo de cómo la accesibilidad está presente desde la accesibilidad de la información, en la web, en las comunicaciones, etc… y en cómo se asiste al congreso, con subtítulos, intérpretes de lengua de signos española, audiodescripción en vídeos, entre otros.