Publicaciones de junio en Accessibilitas
- Formación curricular de diseño para todos en Diseño
- Formación curricular de diseño para todos en Arquitectura
- Proyecto DaVoz premiado en la III Edición de las Ayudas a Tecnologías Accesibles de Indra y Fundación Universia
- Proyecto Easier, premiado en la III Edición de las Ayudas a Tecnologías Accesibles de Indra y Fundación Universia
- Proyecto GoAll de Softlab, tercer premio de Innova Proyecto 2018
- Proyecto B-Up-Reader, premio Uninnova 2017
- UNE-ISO/IEC 24751-1:2012 Tecnologías de la información. Adaptabilidad y accesibilidad individualizadas en aprendizaje electrónico, en educación y formación. Parte 1: Marco y modelo de referencia
- UNE-ISO/IEC 24751-2:2012 Tecnologías de la Información. Adaptabilidad y accesibilidad individualizadas en aprendizaje electrónico, en educación y formación. Parte 2: Necesidades y preferencias para la prestación digital del «acceso para todos»
- UNE-ISO/IEC 24751-3:2012 Tecnologías de la Información. Adaptabilidad y accesibilidad individualizadas en aprendizaje electrónico, en educación y formación. Parte 3: Descripción de recurso digital «acceso para todos»
Las universidades deben mejorar la inclusión de la accesibilidad universal en los currículos formativos
La inclusión de la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas en los currículos formativos de las titulaciones universitarias que disponen de guías académicas relacionadas con estos conceptos debe mejorarse, según evidencia un estudio realizado por Fundación ONCE que recomienda, entre otros aspectos, ofrecer mayor formación al profesorado y apoyo a la práctica docente para revertir esta situación.
Recientemente se presentó el informe final del proyecto ‘Inclusión de la accesibilidad universal en los currículos formativos de las universidades en España’, fruto del trabajo de Fundación ONCE en colaboración del Real Patronato sobre Discapacidad y el apoyo de CRUE Universidades Españolas, que ofrece publicaciones con pautas concretas para incluir la Accesibilidad Universal y el Diseño para Todas las Personas en los planes de estudios de 20 titulaciones.
Como principal conclusión, el estudio señala que, pese a la existencia de normas que abogan por la inclusión de la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas en los currículos universitarios, su implantación real en las aulas “resulta, en general, deficitaria”, tanto desde un punto de vista cuantitativo, como cualitativo y de visibilidad.
No obstante, apunta que, si bien el enfoque de la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas no ha calado todavía de forma clara en ninguno de estos estudios universitarios, “empieza a mostrarse en forma de buenas prácticas en algunos casos concretos”.
En lo cuantitativo, la presencia de contenidos sobre accesibilidad universal y diseño para todos es muy variada si se comparan diferentes titulaciones. Así, respecto a las siete prioritarias se aprecia un primer grupo en el que la presencia de los conceptos analizados es alta: Diseño, Ingeniería Informática o Arquitectura, donde más del 70% de los títulos de grado ofrece al menos una asignatura con contenidos sobre accesibilidad universal y diseño para todos.
Un segundo grupo lo conformarían las titulaciones de Psicología e Ingeniería de Caminos, donde la presencia de contenidos es media-baja, rondando el 35%. Finalmente, se encuentran otros casos con presencia de contenidos baja (como Ingeniería de Telecomunicaciones, 20%) o muy baja (Ingeniería Industrial, 5%).
Pero también existen diferencias importantes cuando se comparan planes de estudios de la misma titulación. Por ejemplo, en el grado en Arquitectura existe un 18% de los planes de estudios donde solo se ha identificado una asignatura con contenidos relacionados con la accesibilidad universal y el diseño para todos, pero también hay otro 18% con cinco o más asignaturas vinculadas a estos temas.
Desde el punto de vista cualitativo, se han detectado, igualmente, grandes diferencias en la forma de incluir la accesibilidad universal y el diseño para todos en el currículo. En algunos casos se ha optado exclusivamente por la transversalidad, introduciendo temas o actividades en determinadas materias. En otros se ha optado por las asignaturas específicas o especializadas sobre diseño para todas las personas y accesibilidad universal, que pueden complementarse con contenidos transversales en otras asignaturas.
En cuanto a la visibilidad de las acciones y la disponibilidad de la información, el análisis documental de las memorias de las titulaciones verificadas por la ANECA ha mostrado la dificultad de identificar indicios concretos de la inclusión de la accesibilidad universal y el diseño para todos en el currículo.
Desde Accessibilitas se puede acceder tanto al vídeo de la presentación, como al estudio y todas las publicaciones de Formación curricular de diseño para todas las personas en los diferentes grados universitarios, en la categoría de Educación en la sección de Guías, Manuales y Estudios.
Cultura condiciona las ayudas públicas al cine a que las producciones sean accesibles
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) se congratula de que el Ministerio de Cultura y Deporte haya condicionado la concesión de ayudas públicas al cine español a que las producciones cinematográficas incorporen necesariamente medidas de accesibilidad en origen, como son la subtitulación y la audiodescripción.
Se da respuesta así a una antigua y sostenida demanda del CERMI y de sus Organizaciones miembro, que venían reclamando que cualquier subvención pública a la cinematografía se vinculase a la accesibilidad de las producciones, pues no tiene sentido que con recursos públicos se creen obras que excluyen y discriminan por ausencia de accesibilidad.
El nuevo requisito de la accesibilidad aparece regulado en la Orden CUD/582/2020, de 26 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas estatales para la producción de largometrajes, publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado.
A partir de esta convocatoria, todas las obras cinematográficas que obtengan ayudas públicas del Estado tendrán que incluir subtitulación y audiodescripción desde el inicio, lo que favorecerá el acceso de personas con discapacidad sensorial a un bien cultural de primera magnitud como es el cine.
Fuente: CERMI