La creación del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva, que fue ratificada en el primer Consejo de Ministros del mes de agosto, nace con el propósito de convertirse en servicio público de referencia en el ámbito del derecho a acceder a información comprensible de interés general y su creación será impulsada por Plena inclusión España y sus federaciones autonómicas.
La experiencia desarrollada por el movimiento asociativo en el ámbito de la accesibilidad cognitiva ha sido fundamental para el reconocimiento a Plena Inclusión como organización encargada de la creación del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva.
Plena Inclusión Madrid contribuirá en la puesta en marcha de este Centro. A través de su servicio Adapta – lectura fácil y Adapta –entornos y web, Plena Inclusion Madrid ha sido pionera en la investigación aplicada en este campo y en la implementación de diferentes soluciones que permiten acceder a la información y deambular por espacios físicos construidos en igualdad de condiciones que los demás a la ciudadanía con discapacidad intelectual y/o del desarrollo, déficit cognitivo o problemas de comprensión.
En el Real Decreto 670/2022, que refiere el acuerdo alcanzado en el Consejo de Ministros, el propio Gobierno reconoce que “la accesibilidad cognitiva ha sido objeto de una menor atención, existiendo un gran desconocimiento sobre ella. Así pues, -continúa-, uno de los retos pendientes es concienciar a la sociedad de que las alternaciones en las funciones cognitivas necesitan tanta o más comprensión e implicación que para las alteraciones en las funciones de carácter meramente físico, lo que debe reflejarse en la asunción de que las personas afectadas necesitan también entornos y productos comprensibles, así como el personal de apoyo necesario”.
La presidenta de Plena inclusión España, Carmen Laucirica, ha valorado esta nueva medida como un avance fundamental para las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias: “No olvidemos que para todas estas personas la accesibilidad cognitiva es un ‘derecho llave’ que abre la puerta a otros derechos fundamentales, como el de la información, la educación, la salud o el empleo en igualdad de condiciones”.
Por su parte, Maribel Cáceres, vicepresidenta de Plena inclusión ,aplaude la creación de este nuevo Centro como algo que “nos permite dar un paso hacia un mundo más fácil de entender para todas y todos”. “Deseo que sea una garantía para que las personas con dificultades de comprensión podamos ejercer nuestros derechos y tomar decisiones en nuestras vidas”.
Fuente: Plena Inclusión
El pasado 29 de junio ha tenido lugar en el Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT) del Imserso en Madrid un encuentro presencial con representantes de todas las Comunidades Autónomas para desplegar de manera conjunta el Plan ‘España País Accesible’.
Según el director General de Derechos de las Personas con Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Jesús Martín Blanco, el objetivo de este encuentro es “fortalecer el diálogo territorial para poner la accesibilidad en el centro de las políticas públicas”, un paso fundamental para que “las personas con discapacidad podamos acceder y disfrutar de todos los derechos humanos” del resto de la ciudadanía.
En el marco de los fondos Next Generation del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el Gobierno de España ha destinado este año 167 millones de euros para implantar el Plan ‘España País Accesible’ que no sólo perseguirá la accesibilidad universal para todas las personas, sino que también será un instrumento para generar empleo para las personas con discapacidad.
Según Martín Blanco, “para el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 la accesibilidad universal es un valor, un principio y un derecho con una enorme profundidad democrática y que conecta directamente con la dignidad humana, ya que permite que las personas con discapacidad podamos estar y vivir en sociedad y que podamos ejercer nuestros derechos en igualdad de condiciones”.
Por este motivo la accesibilidad universal en el Estado español es uno de los ejes estratégicos de la recién aprobada Estrategia Española de Discapacidad 2022-2030 Se abrirá en una ventana nueva. concebida como una hoja de ruta ambiciosa y posibilista para que el Gobierno, a través de sus administraciones y poderes públicos, contribuya a hacer efectivos los derechos humanos de las personas con discapacidad y de sus familias.
Este evento ha arrancado por la mañana con la conferencia marco “La accesibilidad universal como presupuesto irrenunciable para el disfrute de los derechos humanos”, a cargo del catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid, Rafael de Asís.
A continuación, Tatiana Alemán, directora del CEAPAT; Mª Luz Esteban, directora del CNLSE y Jose Manuel Sánchez, director del CESYA, han aportado medidas y ejemplos de accesibilidad universal que las delegaciones territoriales pueden implantar en cada región.
Por la tarde, ha sido el turno de que las Comunidades Autónomas lleven a cabo distintas dinámicas en relación al II Plan Nacional de Accesibilidad, a cargo de Jesús Hernández, Fefa Álvarez y Elena Ortega, especialistas en accesibilidad de Fundación ONCE, CERMI e Ilunion respectivamente.
Como ya adelantó en marzo la Dirección General de Derechos de las Personas con Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, el Gobierno aprobará el II Plan Nacional de Accesibilidad Universal, con el objetivo de que se puedan transformar entornos, servicios y productos para hacerlos plenamente accesibles a todas las personas.
Fuente: