Desde Accessibilitas, traemos el quinto artículo donde resumimos el análisis técnico de accesibilidad así como la experiencia de usuario del medidor de glucosa Contour XT y como se destacó en una noticia anterior.
Pero…¿El medidor de glucosa Contour XT es accesible?
Para determinar el grado de accesibilidad del producto, se establecieron un total de 12 criterios de evaluación basados en el estándar europeo EN 301 549. Mientras que el método empleado para recoger la experiencia de usuario ha sido el test presencial.
En cuanto a los aspectos relacionados con la accesibilidad, destacan los siguientes resultados:
- En primer lugar debemos resaltar que el medidor de glucosa, no resulta accesible para personas con discapacidad visual ya que transmite la mayoría de la información vía visual.
- Un aspecto positivo recae en el hecho de que no se transmite información únicamente mediante el color. Además, el contraste de colores es superior a 4.5:1, por lo que resulta adecuado.
- Los contenidos y controles de la interfaz están distribuidos de una forma coherente y comprensible.
- En cuanto a los botones, hay que destacar que, el dispositivo ofrece un solo botón fácilmente distinguible en su localización debido al cambio de elevación con respecto a la base del dispositivo. Además este tiene una tamaño de 5.5 mm. menor al mínimo exigido de entre 7 a 10 mm. De superficie útil.
- En relación a las fuentes utilizadas, el tamaño no es ajustable por los usuarios, y el tamaño mínimo encontrado no resulta accesible para una gran parte de usuarios.
- El dispositivo emite notificaciones sonoras para informar al usuario del encendido y apagado del mismo.
- El dispositivo, se requiere el uso de una mano para sostener firmemente el dispositivo y otra con la suficiente movilidad fina como para poder insertar las tiras reactivas por lo que a nivel manipulativo presentará más dificultades para personas con discapacidad.
- En cuanto a la documentación que detalla el funcionamiento del dispositivo, esta no presenta un formato accesible ni tampoco se hace uso de la lectura fácil. Además la documentación, se encuentra solo en inglés.
Como conclusión, se puede considerar que es un dispositivo con varios aspectos a mejorar para facilitar su uso de forma accesible como puede ser:
- Mejora en el tamaño y tipo de fuente
- Mayor facilidad para su manejo a nivel manipulativo
- Inclusión de nuevas funcionalidades que faciliten la interpretación de la información
Este ha sido el análisis y respuesta a ¿El medidor de glucosa Contour XT es accesible? Esperamos que sea de utilidad. Consulta esta y más información en la publicación «Accesibilidad en dispositivos de telemonitorización de la salud (Fase II)».
El pasado 29 de junio ha tenido lugar en el Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT) del Imserso en Madrid un encuentro presencial con representantes de todas las Comunidades Autónomas para desplegar de manera conjunta el Plan ‘España País Accesible’.
Según el director General de Derechos de las Personas con Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Jesús Martín Blanco, el objetivo de este encuentro es “fortalecer el diálogo territorial para poner la accesibilidad en el centro de las políticas públicas”, un paso fundamental para que “las personas con discapacidad podamos acceder y disfrutar de todos los derechos humanos” del resto de la ciudadanía.
En el marco de los fondos Next Generation del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el Gobierno de España ha destinado este año 167 millones de euros para implantar el Plan ‘España País Accesible’ que no sólo perseguirá la accesibilidad universal para todas las personas, sino que también será un instrumento para generar empleo para las personas con discapacidad.
Según Martín Blanco, “para el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 la accesibilidad universal es un valor, un principio y un derecho con una enorme profundidad democrática y que conecta directamente con la dignidad humana, ya que permite que las personas con discapacidad podamos estar y vivir en sociedad y que podamos ejercer nuestros derechos en igualdad de condiciones”.
Por este motivo la accesibilidad universal en el Estado español es uno de los ejes estratégicos de la recién aprobada Estrategia Española de Discapacidad 2022-2030 Se abrirá en una ventana nueva. concebida como una hoja de ruta ambiciosa y posibilista para que el Gobierno, a través de sus administraciones y poderes públicos, contribuya a hacer efectivos los derechos humanos de las personas con discapacidad y de sus familias.
Este evento ha arrancado por la mañana con la conferencia marco “La accesibilidad universal como presupuesto irrenunciable para el disfrute de los derechos humanos”, a cargo del catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid, Rafael de Asís.
A continuación, Tatiana Alemán, directora del CEAPAT; Mª Luz Esteban, directora del CNLSE y Jose Manuel Sánchez, director del CESYA, han aportado medidas y ejemplos de accesibilidad universal que las delegaciones territoriales pueden implantar en cada región.
Por la tarde, ha sido el turno de que las Comunidades Autónomas lleven a cabo distintas dinámicas en relación al II Plan Nacional de Accesibilidad, a cargo de Jesús Hernández, Fefa Álvarez y Elena Ortega, especialistas en accesibilidad de Fundación ONCE, CERMI e Ilunion respectivamente.
Como ya adelantó en marzo la Dirección General de Derechos de las Personas con Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, el Gobierno aprobará el II Plan Nacional de Accesibilidad Universal, con el objetivo de que se puedan transformar entornos, servicios y productos para hacerlos plenamente accesibles a todas las personas.
Fuente: