Fundación ONCE retoma tras los años de pandemia la octava edición de su Bienal de Arte Contemporáneo, una iniciativa que estará en Madrid del 25 de octubre al 29 de enero. Contará con 50 artistas y un centenar de obras con las que se quiere reconocer y difundir el trabajo de mujeres artistas con algún tipo de discapacidad o de aquellas que encuentran en la discapacidad su inspiración.
En esta ocasión la exposición está compuesta únicamente por mujeres y se desarrolla bajo el lema ‘Mujer y discapacidad’. Tendrá lugar en tres escenarios: CentroCentro Cibeles, La Casa Encendida y el Museo Lázaro Galdiano, y acogerá ciclos de Cine y Danza, talleres y otras actividades paralelas.
En total la muestra, comisariada por Maite Barrera, expone un centenar de obras de unas 50 artistas, en su gran mayoría (cerca del 80%) con discapacidad. Entre ellas figuran Louise Bourgeois, Meret Oppenheim, Ángela de la Cruz, Emilie Gossiaux, Lucía Beijlsmit, Rebecca Horn, Paloma Navares, Judith Scott o Jana Sterbak.
De manera complementaria la Bienal ofrece actividades educativas gratuitas, que se desarrollan de forma paralela a la exposición para fomentar la interacción con las obras y la participación lúdica del público. El objetivo es facilitar las herramientas de autoaprendizaje para la interpretación del arte contemporáneo, así como incentivar experiencias de sensibilización y comprensión de la diversidad.
Respondiendo a este objetivo y al de accesibilidad universal de Fundación ONCE también se organiza un servicio de visitas guiadas gratuitas. La intención es ofrecer a todos los públicos un acompañamiento adaptado a sus necesidades para facilitar la comprensión y accesibilidad del contenido de la exposición con materiales informativos, catálogos, audioguías y signoguías.
El éxito de las anteriores ediciones de la Bienal ha permitido contar con un gran número de patrocinadores y colaboradores que han confiado en el proyecto. Ayuntamiento de Madrid, Deutsche Bank, Fundación Konecta, Mastercard, Flexiguia, Samsung y Centro Dramático Nacional son algunos de los patrocinadores.
Cuenta asimismo con la colaboración de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, La Casa Encendida, Museo Nacional de Arte Reina Sofía, Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (Macba), Collection de L’Art Burt Lausanne (Suiza), Design Museum den Bosch (Países Bajos), Museo Lázaro Galdiano, Estudio Louise Bourgeois (EE.UU), Fundación María José Jove, Creative Growth Center (EE.UU), Galerie Thomas Schulte (Alemania), Galería Juana Aizpuru, Galería Mother Gallery (NY), Facultad de Bellas Artes (UCM) y La Casa del Lector (Matadero).
Al ser una muestra internacional, son muchos los colaboradores en la cesión de las obras, ponentes, actores y compañías de artes escénicas que han colaborado para que la Bienal se pueda llevar a cabo. Entre ellos destacan: Musée de L’Abbatiale de Payerne, Facultad BBAA Cuenca, Museu d’Art Contemporani de Barcelona, Galerie Steinek, Viena y Louise Bourgeois Trust, entre otros.
Más información: SERVIMEDIA
El pasado 29 de junio ha tenido lugar en el Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT) del Imserso en Madrid un encuentro presencial con representantes de todas las Comunidades Autónomas para desplegar de manera conjunta el Plan ‘España País Accesible’.
Según el director General de Derechos de las Personas con Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Jesús Martín Blanco, el objetivo de este encuentro es “fortalecer el diálogo territorial para poner la accesibilidad en el centro de las políticas públicas”, un paso fundamental para que “las personas con discapacidad podamos acceder y disfrutar de todos los derechos humanos” del resto de la ciudadanía.
En el marco de los fondos Next Generation del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el Gobierno de España ha destinado este año 167 millones de euros para implantar el Plan ‘España País Accesible’ que no sólo perseguirá la accesibilidad universal para todas las personas, sino que también será un instrumento para generar empleo para las personas con discapacidad.
Según Martín Blanco, “para el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 la accesibilidad universal es un valor, un principio y un derecho con una enorme profundidad democrática y que conecta directamente con la dignidad humana, ya que permite que las personas con discapacidad podamos estar y vivir en sociedad y que podamos ejercer nuestros derechos en igualdad de condiciones”.
Por este motivo la accesibilidad universal en el Estado español es uno de los ejes estratégicos de la recién aprobada Estrategia Española de Discapacidad 2022-2030 Se abrirá en una ventana nueva. concebida como una hoja de ruta ambiciosa y posibilista para que el Gobierno, a través de sus administraciones y poderes públicos, contribuya a hacer efectivos los derechos humanos de las personas con discapacidad y de sus familias.
Este evento ha arrancado por la mañana con la conferencia marco “La accesibilidad universal como presupuesto irrenunciable para el disfrute de los derechos humanos”, a cargo del catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid, Rafael de Asís.
A continuación, Tatiana Alemán, directora del CEAPAT; Mª Luz Esteban, directora del CNLSE y Jose Manuel Sánchez, director del CESYA, han aportado medidas y ejemplos de accesibilidad universal que las delegaciones territoriales pueden implantar en cada región.
Por la tarde, ha sido el turno de que las Comunidades Autónomas lleven a cabo distintas dinámicas en relación al II Plan Nacional de Accesibilidad, a cargo de Jesús Hernández, Fefa Álvarez y Elena Ortega, especialistas en accesibilidad de Fundación ONCE, CERMI e Ilunion respectivamente.
Como ya adelantó en marzo la Dirección General de Derechos de las Personas con Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, el Gobierno aprobará el II Plan Nacional de Accesibilidad Universal, con el objetivo de que se puedan transformar entornos, servicios y productos para hacerlos plenamente accesibles a todas las personas.
Fuente: