Inclusión de la accesibilidad universal en los currículos formativos de las universidades en España
Emprendimiento con impacto social
El pasado 17 de diciembre tuvo lugar el último Foro de Expertos en Accesibilidad del 2020. El evento contó con la participación de diversos expertos en emprendimiento con impacto social y estuvo moderado por Carlos Sánchez Martín, ingeniero y coordinador del programa de emprendimiento de la Dirección de Accesibilidad Universal e Innovación de la Fundación ONCE.
La charla estuvo dividida en dos bloques. El primero trató sobre iniciativas de apoyo a empresas o proyectos y el segundo sobre financiación.
Sánchez empezó resumiendo las líneas de apoyo que tiene la Fundación ONCE para el emprendimiento con impacto social. En primer lugar, un proyecto cofinanciado por el Fondo Social Europeo que tiene el objetivo de proveer asistencia a personas con discapacidad interesadas en montar un negocio a través de ayudas a fondo perdido.
Por otro lado, se ofrece reconocimiento a las mejores iniciativas y acciones en el campo de las tecnologías aplicadas a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad a través de los Premios Discapnet, cuya convocatoria estará abierta hasta el 15 de febrero. Y la otra iniciativa es la plataforma de aceleración Espacia que identifica soluciones o proyectos que cubran una necesidad. Esta iniciativa también ofrece servicios de asesoramiento durante un año.
En el primer bloque sobre iniciativas de apoyo a empresas participaron Javier Martínez, director ejecutivo de la Fundación Ship2B y Alberto Tornero, que es el director del Área de Empresas de Alto Potencial de PWC.
Martínez, por su parte, explicó que la organización que dirige se dedica a acelerar startups con impacto social, es decir, cuyo objetivo no solo sea la rentabilidad económica sino también que tenga un impacto en lo social y medioambiental.
“Al acelerar startups nosotros generamos proyectos con base tecnológica y sobre todo que sean escalables, es decir, que puedan crecer por simultáneo o por separado”, explicó Martínez. Asimismo, añadió que por un lado preparan a la empresa para la adquisición de inversores y por el otro para cerrar alianzas con grandes corporaciones y organizaciones.
Según Martínez, Ship2B se enfoca en buscar soluciones para personas mayores o con discapacidad y en trabajar en nuevos nichos de mercado y en cómo llegar al cliente.
Tornero, por su parte, explicó que su labor consiste en acelerar a pequeñas empresas e identificar las necesidades que puedan tener. Por ejemplo, identificar necesidades de modo que puedan desarrollar un plan de acción efectivo, entre otras actuaciones.
Ambos expertos incidieron en la necesidad de que haya datos del consumo del colectivo de personas con discapacidad.
El segundo bloque contó con Laura Formosa, responsable de Consultoría de Impacto de La Bolsa Social y Josep Mora, Impact Investment Associate de Ship2B.
Ambos expertos describieron las diferentes iniciativas sobre financiación, como, por ejemplo, equity crowdfunding y equity for good que se enfoca en educación, medio ambiente y tecnología asistencial. De igual forma, analizaron las características y criterios que ha de tener un proyecto de impacto para optar a dichas inversiones.
El Foro de Expertos de la Fundación ONCE se reanuda el 14 de enero. Si te has perdido el último evento, puedes verlo en la siguiente lista de reproducción, en el canal de Youtube de Fundación ONCE, igual que todos los eventos anteriores.
Talkback vs Voiceover: similitudes y diferencias
En el artículo “Consejos y herramientas para conocer si mi web o app móvil es accesible» anteriormente publicado en Accessibilitas, se habló de los distintos tipos de análisis (análisis automático y análisis manual) para conocer hasta qué punto tu web o app es o no accesible. Dentro del análisis manual hablamos de distintos productos o herramientas de apoyo y validación como los lectores de pantalla, contraste de color o control del foco.
Este artículo profundiza en los lectores de pantalla. Los lectores de pantalla (screen readers en inglés) son un software que permite la utilización del sistema operativo y las distintas aplicaciones mediante el empleo de un sintetizador de voz que «lee y explica» lo que se visualiza en la pantalla. Suponen una ayuda para las personas con discapacidad visual. Existen varios lectores de pantalla que pueden usarse dependiendo del sistema operativo y las posibilidades o circunstancias. En este texto, se hace una comparación entre los los lectores de pantalla disponibles en dispositivos portátiles, concretamente móviles y tablets.
Existen dos lectores de pantalla para dispositivos portátiles, Talkback y Voiceover, pero ¿cuáles son sus principales similitudes y diferencias?