Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

Si eres peatón y quieres mejorar tu entorno, ¡este proyecto es para ti!

""

Actualmente, casi el 80% de la población europea habita en ciudades, de forma que los núcleos urbanos se han convertido en centros de intercambio y desarrollo cultural, político, social y económico.

Uno de los grandes retos tecnológicos a los que se enfrentan las ciudades son el desarrollo de soluciones innovadoras que permitan satisfacer las necesidades y requerimientos de sus habitantes y visitantes, teniendo en cuenta la diversidad humana. Este reto tecnológico es especialmente determinante para que todas las personas en general y las personas con discapacidad en particular, para que puedan disponer de todas las garantías necesarias para disfrutar plenamente de sus derechos y oportunidades. Fundación Once e Inserta Innovación están enfocando sus esfuerzos en desarrollar soluciones novedosas para la inclusión social de las personas con discapacidad o en riesgo de exclusión social. En este contexto, se plantea la realización del proyecto que tiene como objetivo principal la creación de una nueva solución tecnológica para los entornos complejos y dinámicos. Mejorando de esta manera, la accesibilidad, movilidad e inclusión en el entorno de las ciudades. Con tu participación con estos formularios ayudarás a generar un análisis previo para comenzar el proyecto centrando nuestros esfuerzos en mejorar dichas necesidades. Formulario para personas sordas o baja audición. Formulario para personas ciegas o con baja visión.

La accesibilidad cognitiva en los entornos construidos. Parte 3

""

En las actividades cotidianas que se realizan a diario se emplean diferentes recursos físicos, y también un importante número de recursos cognitivos. Un exceso de los primeros puede ocasionar fatiga física, los segundos pueden llevar a la fatiga mental y trastornos relacionados con la angustia y la incertidumbre. Por ello, aunque la persona no tenga dificultades de comprensión o comunicación, cuanto menor sea el esfuerzo cognitivo a realizar, mayor será el bienestar personal y más fácil el día a día.

Existen una serie de herramientas y recursos que nos van a servir para conseguir la accesibilidad cognitiva. Entre ellos encontramos:

Recursos de comunicación

  • Lectura fácil. Método que aplica un conjunto de pautas y recomendaciones para la redacción de textos, diseño y maquetación de documentos, así como la validación de la comprensibilidad de estos para hacer accesible la información y la cultura a las personas con dificultades de comprensión lectora.
  • Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC). Son sistemas desarrollados para personas que, por su discapacidad, no pueden comunicarse de forma verbal. Estos sistemas complementan el lenguaje oral cuando la persona no puede mantener por sí sola una comunicación efectiva. Estos sistemas pueden ofrecerse en cualquier formato de comunicación diferente al habla, diferenciando entre sistemas con soporte como programas de ordenador, tableros de comunicación y otros, y sistemas sin soporte mediante mímica, gestos, señas y signos manuales.
  • Señalización. Tiene la función de orientar o guiar a una persona en un espacio, facilitar la identificación de lugares, informar sobre el mismo y regular el comportamiento de las personas a través de mensajes o disposición del espacio.
  • Comunicación digital. Los medios de información digital son una potente herramienta de información, pero deben ser fáciles de entender y manejar y comprensibles y accesibles para que todas las personas puedan acceder, utilizar y navegar por las páginas web, plataformas, aplicaciones, etc.
  • Lenguaje claro. Se trata de transmitir un mensaje de modo fácil, directo y simple con un lenguaje claro, prestando atención a la estructura, la redacción y el diseño.
Fuente: NANARQUITECTURA

La accesibilidad cognitiva en los entornos construidos. Parte 2

""

En las actividades cotidianas que se realizan a diario se emplean diferentes recursos físicos, y también un importante número de recursos cognitivos. Un exceso de los primeros puede ocasionar fatiga física, los segundos pueden llevar a la fatiga mental y trastornos relacionados con la angustia y la incertidumbre. Por ello, aunque la persona no tenga dificultades de comprensión o comunicación, cuanto menor sea el esfuerzo cognitivo a realizar, mayor será el bienestar personal y más fácil el día a día.

Existen una serie de herramientas y recursos que nos van a servir para conseguir la accesibilidad cognitiva. Entre ellos encontramos:

Recursos de orientación

  • Pictogramas y señalización de espacios. Consiste en el uso de símbolos o imágenes universalmente conocidas que representa una palabra o idea, que agiliza la comprensión permitiendo identificar, interpretar y entender los distintos entornos construidos y sus usos e interacciones.
  • Wayfinding. Es una metodología que analiza los procesos de orientación y utiliza recursos del espacio o situados en el espacio para informar y dirigir a las personas en sus desplazamientos. Tiene en cuenta la diversidad de las personas y la forma de conocer y desenvolverse en un entorno, abarcando la forma de organizar espacios y darle sentido para que la persona se ubique en un lugar y tenga una mejor experiencia de uso del espacio. Simplicidad y claridad son las características fundamentales.
  • Medios humanos. Se trata de potenciar el aspecto humano de la accesibilidad mediante dos acciones. Por un lado, favorecer la asistencia personal, permitiendo actuar de forma personalizada según las diferentes necesidades que tiene cada individuo. Es un recurso para apoyar el proyecto de vida de una persona según sus ideas, deseos y preferencias. Y, por otro lado, que las personas que trabajan en atención al público sirvan de apoyo a las personas con dificultades de comunicación y comprensión del entorno para lo que será necesario que estén debidamente formadas.
  • Medios tecnológicos. Los recursos tecnológicos mejoran la autonomía personal para solventar problemas y trámites cotidianos, mejoran la autoestima y permiten adecuar sus tareas y rutinas.
Fuente: NANARQUITECTURA

La accesibilidad cognitiva en los entornos construidos. Parte 1

""

El pasado 1 de abril de 2022 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Ley 6/2022, de 31 de marzo, de modificación del Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, para establecer y regular la accesibilidad cognitiva y sus condiciones de exigencia y aplicación. Este hecho supone un importante hito, ya que la accesibilidad cognitiva adquiere reconocimiento legal y pasa a formar parte de la accesibilidad universal, junto a la accesibilidad física y la accesibilidad sensorial.

La accesibilidad cognitiva es la condición de los entornos, procesos, actividades, bienes, productos, servicios, objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos que permiten la fácil comprensión y la comunicación. En resumen, trata de hacer la vida más fácil a todas las personas. La accesibilidad cognitiva se dirige prioritariamente a determinados colectivos que pueden tener dificultades de comprensión por una minusvalía o deterioro cognitivo, como pueden ser:
  • Personas con discapacidad intelectual.
  • Personas con dislexia.
  • Personas con trastornos del neurodesarrollo, como el trastorno del espectro autista, trastornos neuropsicológicos, trastornos por déficit de atención, trastorno de desorientación topográfica del desarrollo, etc.
  • Personas con daño cerebral adquirido.
  • Personas con Alzheimer, deterioro cognitivo o pérdidas de memoria.
  • Personas mayores analfabetas, con problemas cognitivos o problemas de aprendizaje.
  • Personas con algún trastorno mental.
  • Personas con estrés, miedo o ansiedad.
  • Personas extranjeras que no saben hablar bien el idioma y no comprenden la cultura.
  • Y, de forma global, beneficia a toda la población:¿quién no se ha perdido en un hospital o un aeropuerto/ o no entiende una sentencia o un contrato, o se ha extraviado en un barrio?
Además, con la pasada pandemia, vimos como nuestros edificios y calles se llenaban de carteles y señales para informar y organizar los recorridos, las entradas y salidas, y a todas las personas nos resultaba útil, cómodo y seguro. La accesibilidad cognitiva es imprescindible para mejorar la calidad de vida de las personas ya que posibilita opinar, elegir, participar y tomar decisiones en las diferentes actividades de la vida cotidiana, posibilitando la interacción social y la autonomía; ayuda a acceder a la información y a los diferentes servicios; facilita la orientación y la movilidad, y genera entornos más seguros. La accesibilidad cognitiva pretende hacer el mundo más fácil de entender. Algunas personas presentan deficiencias cognitivas y sensoriales que afectan a su percepción espacial. La percepción espacial es la que nos permite orientarnos, movernos y analizar el espacio. Los problemas sensoriales que afectan a algunas personas hacen más difícil este proceso y tienen que hacer un esfuerzo mayor para comprender el entorno. Hay personas que tienen dificultad para orientarse, incluso se pierden en entornos conocidos porque no son capaces de crear mapas mentales que organicen el espacio y les ayuden a realizar los recorridos. Las habilidades cognitivas que usamos para comprender los entornos se pueden promover desde la infancia y durante toda la vida, aunque en general no se nos entrena ni se nos proporciona la suficiente formación para desarrollar estrategias que faciliten la orientarnos espacial. Cuando no entendemos un entorno o nos perdemos, lo que experimentamos es inseguridad, dependencia y malestar, la accesibilidad cognitiva solventa estas situaciones proporcionando seguridad, independencia y bienestar. Es importante la estimulación mediante el uso del color para generar interés visual, estableciendo un ambiente tranquilo pero atractivo. Los proyectistas deben anticiparse a estas dificultades sensoriales que pueden encontrar las personas dentro del espectro de su vida y dar respuesta a través del diseño y de determinadas herramientas para facilitar el desarrollo de la vida cotidiana. También es importante que cuenten con la validación de los propios usuarios. Fuente: NANARQUITECTURA

Curso de fundamentos en Accesibilidad en el entorno construido

""

Con la colaboración del Colegio de Arquitectos de Madrid, la Fundación ONCE pone en marcha el Plan de Formación en Accesibilidad en el Entorno Construido. Se trata de un par de cursos (Fundamentos en Accesibilidad y Accesibilidad Avanzada) que dan la posibilidad de obtener el título de Especialista en Accesibilidad en el entorno construido.

El curso está dirigido a arquitectos, ingenieros, y cualquier técnico implicado con el diseño, construcción, mantenimiento o gestión del entorno construido.

Tenemos gran interés en que desde la empresa se apueste por una buena formación en Accesibilidad y Diseño Universal. Y pensamos que este curso puede ser interesante para los profesionales de vuestra empresa y que tengan así una formación en este campo sobre el que suele haber tantas lagunas y carencias. Rogamos consideréis la posibilidad de distribuir la información sobre este curso o incluso la posibilidad de ayudarles con la matrícula del mismo si así lo consideráis.

El primer curso empieza la semana que viene, hasta mediados de marzo. El segundo es tras Semana Santa hasta junio. En ellos están implicados más de 60 especialistas a nivel nacional e internacional. Cada uno consta de 18 sesiones que serán los martes y jueves (de 5 a 7:30pm) con posibilidad de cursarlo de manera presencial o bien por streaming.

Los contenidos de la formación son:

  • Punto de partida y fundamentos
  • Diferentes formas de interacción con el entorno construido
  • Accesibilidad en elementos básicos del proyecto
  • Métodos, estrategias y herramientas
  • Normativa de accesibilidad en españa
  • Accesibilidad en edificios de uso público
  • Accesibilidad en edificios para colectivos vulnerables
  • Accesibilidad en edificios residenciales
  • Accesibilidad y áreas funcionales en el espacio público

La información completa la tenéis en estos enlaces: curso presencial y curso streaming.

Subir al principio de la pagina.