Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

Plena inclusión y la UNED lanzan una formación específica para el facilitador judicial

Mazo de los jueces encima de un grupo de documentos legales

Plena inclusión y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) ofrecen la primera formación integral sobre facilitación procesal, combinando bases jurídicas, psicológicas y de comunicación accesible.

La formación tiene como objetivo capacitar a personas que quieran ejercer como facilitadores procesales, un perfil profesional en crecimiento, reconocido en el ordenamiento jurídico español, que contribuye a una justicia más inclusiva y comprensible para todas las personas.

El curso ofrece una formación específica, multidisciplinar y actualizada, impartida por un claustro mixto de profesorado de la UNED y profesionales en ejercicio. Esta combinación garantiza el rigor académico, la experiencia práctica y un enfoque aplicado con casos reales.

Los facilitadores procesales son profesionales que trabajan junto a operadores jurídicos y personas con discapacidad para asegurar una comunicación eficaz durante los procedimientos judiciales. Su labor es esencial para garantizar que las personas con discapacidad intelectual puedan comprender y tomar decisiones informadas, mediante explicaciones accesibles y apoyos adecuados que aseguren su participación plena en los procesos legales.

El plazo de matrícula abierto hasta el próximo 20 de noviembre.

Más información en la página web de la UNED o en la página de Plena inclusión.

Fuente: Plena Inclusión

Acuerdo para mejorar la accesibilidad de los servicios públicos a la justicia

Martillo de madera que usan los jueces

Fundación ONCE y el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes han cerrado un acuerdo para mejorar la accesibilidad de los servicios públicos de justicia, de modo que las personas con discapacidad puedan acceder en igualdad de condiciones.

Fundación ONCE llevará a cabo estudios sobre las barreras existentes que dificultan el acceso de los ciudadanos a los servicios de justicia, tanto en entornos físicos (como oficinas o juzgados) como en espacios digitales (como páginas web o portales institucionales).

Asimismo, de ser necesario, ofrecerá asesoramiento técnico y recomendaciones para implementar las mejoras más adecuadas.

Fuente: El Noticiero Digital

Curso sobre accesibilidad en el transporte público. Conoce tus derechos como pasajero

Un autobús urbano pasando por delante de un edificio

¿Por qué la movilidad es importante? ¿Cuál es el papel clave que el transporte público juega en la sociedad? ¿Cuáles son los derechos de los pasajeros? ¿Por qué la accesibilidad es esencial?

Estas son algunas de las cuestiones que aborda el curso Introducción al transporte público en Europa: normas y derechos que ofrece AccessibleEU en su campus virtual.

Se trata de un curso gratuito elaborado y validado por varios expertos en el tema que ha sido diseñado para que los alumnos lo completen a su propio ritmo.

Una vez completado, los alumnos conocerán, entre otros temas:

  • Las barreras en el transporte público que afectan a todas las personas
  • Qué principios del diseño para todas las personas aplican a los sistemas de transporte público y qué leyes aplican;
  • La importancia vital sobre el entorno peatonal como medio de acceso y uso del transporte público
  • Qué se necesita para crear un entorno accesible y libre de estrés
  • Cómo la tecnología puede influir negativa o positivamente en la experiencia de las personas en el transporte público.

El curso consiste en 9 módulos y se imparte únicamente en inglés.

Aquellas personas que no lo dominen pueden usar las funcionalidades del navegador para traducirlo a su idioma de preferencia.

El curso cierra el 30 de noviembre de 2025.

Formulario de registro al curso. Fuente: AccessibleEU

El decálogo para la inclusión laboral de personas con discapacidad en la industria farmacéutica

Una mujer con discapacidad con bata médica mira a través de un microscopio

Farmaindustria y el Grupo Social ONCE han creado un decálogo para fomentar la contratación y el empleo de personas con discapacidad en la industria farmacéutica.

Se trata de un documento que recoge principios generales y posibles acciones que tienen el objetivo de orientar el sector hacia la creación de un entorno laboral accesible e inclusivo, de modo que las personas con discapacidad puedan desarrollar su potencial en igualdad de condiciones.

Entre las medidas contempladas figura la promoción de una cultura basada en el respeto a la diversidad, la difusión de buenas prácticas, manuales y talleres de sensibilización, formación en accesibilidad digital, y capacitación de los empleados en atención a personas con discapacidad.

Asimismo, se propone elaborar materiales inclusivos para la comunicación interna, garantizar reuniones y eventos accesibles, realizar encuestas y grupos focales, y fomentar la participación en organizaciones externas que promuevan la integración laboral.

El lenguaje inclusivo también se señala como elemento central. Se busca fomentar su uso en toda la comunicación interna y externa mediante formación, guías, inclusión de lengua de signos, mensajes claros, materiales adaptados, escucha activa y canales de retroalimentación. Cuando sea necesario, se elaborarán materiales en braille o con códigos QR para personas con discapacidad visual.

En cuanto al empleo y los procesos de selección, se plantea un análisis inclusivo de los puestos, la redacción de ofertas con lenguaje inclusivo, el uso de canales accesibles de reclutamiento, entrevistas adaptadas, pruebas de evaluación con ajustes razonables y la formación de reclutadores para evitar sesgos. Además, se incluyen medidas de seguimiento para identificar puestos con baja representación y favorecer el equilibrio.

El talento se promoverá con la búsqueda activa de candidatos con discapacidad y con la fijación de objetivos de contratación, pero también mediante programas de capacitación en áreas clave, prácticas laborales inclusivas y planes de crecimiento interno que faciliten la promoción, un aspecto donde habitualmente se encuentran barreras.

Fuente: El Globalfarma

Derechos Sociales publica una guía para atención médica a personas con discapacidad y mayores

Portada guía accesibilidad en entornos rurales

El Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha publicado el estudio Atención primaria en entornos rurales que ofrece pautas para facilitar la información y la comunicación entre pacientes con discapacidad y profesionales de los centros sanitarios.

La guía es resultado de una investigación realizada por el Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA), centro asesor del Real Patronato sobre Discapacidad, que aporta una serie de indicadores y buenas prácticas.

También plantea una serie de herramientas digitales, audiovisuales y tecnológicas de fácil uso y bajo coste, que ayudan a que las personas con discapacidad puedan comunicarse con el personal sanitario de centros de atención primaria en poblaciones rurales.

La guía define los pasos para incorporar accesibilidad a la información y la comunicación, propiciando una atención sanitaria sin barreras ni costes elevados. Concretamente, se aborda tanto el contexto digital en el ámbito presencial como en el contexto digital remoto, (telemedicina, consultas a distancia, monitorización de pacientes crónicos, portales web, etc.).

Asimismo, propone a los servicios de salud la obligación de implementar ajustes razonables y medidas proactivas para eliminar barreras, asegurando una atención equitativa, eficaz y segura.

También se recomiendan criterios de formación específica para los y las profesionales sanitarios, en la atención a personas con discapacidad, así como aportando mecanismos de supervisión y sanción para garantizar el cumplimiento efectivo de las obligaciones en materia de accesibilidad.

Descarga el PDF accesible del estudio Fuente: Real Patronato sobre Discapacidad

Accesibilidad en las artes escénicas: retos hacia una cultura para todas las personas.

Telón rojo del escenario de un teatro.

La accesibilidad en las artes escénicas sigue siendo una asignatura pendiente en el mundo del ocio y la cultura accesible. Muchas personas con discapacidad siguen enfrentando múltiples barreras, entre ellas, la falta de subtitulado, audiodescripción, sitios webs de venta de entradas inaccesibles o falta de espacios para personas con movilidad reducida.

Otra barrera importante es que el personal a cargo de organizar y gestionar este tipo de eventos apenas cuenta con la formación adecuada para atender las necesidades específicas del colectivo de personas con discapacidad.

Ante esta situación, AccessibleEU España, la Asociación Española de Profesionales de la Accesibilidad (ASEPAU) y la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) se han unido para organizar una jornada que pretende crear conciencia entre los alumnos, profesores y entidades públicas sobre la importancia de que las artes escénicas sean accesibles.

Durante este evento, los principales actores de este sector reflexionarán sobre el estado actual de la accesibilidad en el panorama artístico. Asimismo, compartirán las estrategias y los desafíos que deben abordarse para remediar los problemas de accesibilidad que enfrentan las personas con discapacidad cuando acuden a los espectáculos u obras de teatro.

Además, expondrán sus puntos de vista y experiencias para impulsar futuros avances en este ámbito.

El evento tendrá lugar el jueves 9 de octubre de 9:30h a 17:30h en la sede del RESAD, sita en la Avenida de Nazaret, nº 2 en Madrid y será retransmitido online. Contará con subtitulado en castellano e interpretación a la lengua de signos española.

Para más información visite el portal de AccessibleEU Centre

Fuente: AccessibleEU
Subir al principio de la pagina.