Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

Derechos Sociales publica una guía para atención médica a personas con discapacidad y mayores

Portada guía accesibilidad en entornos rurales

El Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha publicado el estudio Atención primaria en entornos rurales que ofrece pautas para facilitar la información y la comunicación entre pacientes con discapacidad y profesionales de los centros sanitarios.

La guía es resultado de una investigación realizada por el Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA), centro asesor del Real Patronato sobre Discapacidad, que aporta una serie de indicadores y buenas prácticas.

También plantea una serie de herramientas digitales, audiovisuales y tecnológicas de fácil uso y bajo coste, que ayudan a que las personas con discapacidad puedan comunicarse con el personal sanitario de centros de atención primaria en poblaciones rurales.

La guía define los pasos para incorporar accesibilidad a la información y la comunicación, propiciando una atención sanitaria sin barreras ni costes elevados. Concretamente, se aborda tanto el contexto digital en el ámbito presencial como en el contexto digital remoto, (telemedicina, consultas a distancia, monitorización de pacientes crónicos, portales web, etc.).

Asimismo, propone a los servicios de salud la obligación de implementar ajustes razonables y medidas proactivas para eliminar barreras, asegurando una atención equitativa, eficaz y segura.

También se recomiendan criterios de formación específica para los y las profesionales sanitarios, en la atención a personas con discapacidad, así como aportando mecanismos de supervisión y sanción para garantizar el cumplimiento efectivo de las obligaciones en materia de accesibilidad.

Descarga el PDF accesible del estudio Fuente: Real Patronato sobre Discapacidad

Accesibilidad en las artes escénicas: retos hacia una cultura para todas las personas.

Telón rojo del escenario de un teatro.

La accesibilidad en las artes escénicas sigue siendo una asignatura pendiente en el mundo del ocio y la cultura accesible. Muchas personas con discapacidad siguen enfrentando múltiples barreras, entre ellas, la falta de subtitulado, audiodescripción, sitios webs de venta de entradas inaccesibles o falta de espacios para personas con movilidad reducida.

Otra barrera importante es que el personal a cargo de organizar y gestionar este tipo de eventos apenas cuenta con la formación adecuada para atender las necesidades específicas del colectivo de personas con discapacidad.

Ante esta situación, AccessibleEU España, la Asociación Española de Profesionales de la Accesibilidad (ASEPAU) y la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) se han unido para organizar una jornada que pretende crear conciencia entre los alumnos, profesores y entidades públicas sobre la importancia de que las artes escénicas sean accesibles.

Durante este evento, los principales actores de este sector reflexionarán sobre el estado actual de la accesibilidad en el panorama artístico. Asimismo, compartirán las estrategias y los desafíos que deben abordarse para remediar los problemas de accesibilidad que enfrentan las personas con discapacidad cuando acuden a los espectáculos u obras de teatro.

Además, expondrán sus puntos de vista y experiencias para impulsar futuros avances en este ámbito.

El evento tendrá lugar el jueves 9 de octubre de 9:30h a 17:30h en la sede del RESAD, sita en la Avenida de Nazaret, nº 2 en Madrid y será retransmitido online. Contará con subtitulado en castellano e interpretación a la lengua de signos española.

Para más información visite el portal de AccessibleEU Centre

Fuente: AccessibleEU

El jurado de los Premios Discapnet a las tecnologías accesibles de Fundación ONCE selecciona a 12 finalistas.

Jurado de los premios discapnet

El jurado de la VIII edición de los Premios Discapnet a las Tecnologías Accesibles de Fundación ONCE ha seleccionado a 12 finalistas de todas las candidaturas presentadas entre las cuatro categorías de esta convocatoria.

Como en la edición anterior, los galardones se estructuran en cuatro apartados: premio al mejor producto o servicio; persona, entidad u organización; proyecto de emprendimiento con impacto social y medio de comunicación.

La categoría A premia al mejor producto o servicio basado en tecnologías para la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad que ya esté disponible en el mercado. En esta edición el jurado ha seleccionado como finalistas a:

  1. Luz-IA, de la Federación Española de Fibrosis Quística. Aplicación basada en IA generativa que aporta información sobre bienestar emocional, salud mental y recursos psicosociales.
  2. VR DOWN, desarrollado por DeuSens en colaboración con Fundación Vas y Down España. Plataforma de formación prelaboral basada en realidad virtual y mixta desarrollada para dispositivos como las gafas Meta Quest 3, incluye escenarios virtuales que facilitan la adquisición de conocimientos orientados a la resolución de tareas cotidianas y laborales.
  3. ELLIOT, de la Fundación Carmen Pardo-Valcarce (A LA PAR). Aplicación móvil que ofrece formación accesible sobre habilidades esenciales para la vida independiente de las personas con discapacidad intelectual.

En el apartado B, el galardón es para la persona, empresa, entidad u organización que más haya destacado por su trayectoria continuada en materia de mejora de la accesibilidad a la tecnología. Optan a este premio:

  1. Fundación TECSOS, por su larga trayectoria desarrollando e implementando tecnologías sociales dirigidas a colectivos vulnerables.
  2. Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, por desarrollar desde 1994 iniciativas orientadas a potenciar la inclusión, especialmente haciendo uso de la tecnología.
  3. Natalia Rodríguez Núñez-Milara, fundadora y CEO de Saturno Labs, por su amplia trayectoria desarrollando proyectos relacionados con IA. Ha recibido el Premio Nacional de Innovación por parte del Gobierno de España y la compañía ha sido seleccionada por Amazon como uno de los equipos más innovadores del mundo en el uso de la IA.

La categoría C reconoce al mejor proyecto de emprendimiento con impacto social para la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad a través de las TIC. En esta ocasión son finalistas:

  1. AutisMID Vídeos, de IDAPP MIND. Plataforma con vídeos interactivos que pretende ayudar a personas con TEA a resolver situaciones de la vida cotidiana. La interacción les permite practicar la toma de decisiones.
  2. Punto Health, de Punto Health. Plataforma digital basada en IA que pretende mejorar la calidad de vida de personas con deterioro cognitivo mediante la identificación del deterioro y acompañamiento en el proceso.
  3. Mi-GuIA, de Imbotics Technology&Innovation. Dispositivo que se integra en el bastón de personas ciegas para ayudarles a detectar obstáculos altos y que, además, se complementa con instrucciones mediante la voz.

Finalmente, el apartado D galardonará al medio de comunicación “que más haya destacado por difundir hacia la sociedad iniciativas, proyectos, productos y servicios relacionados con las tecnologías accesibles”. Se lo disputarán:

  1. Planeta Fácil Noticias, de la Confederación Plena Inclusión España. Cubren una gran variedad de temas de forma sencilla, tanto de ámbito nacional, como internacional.
  2. Gente accesible, sección del programa de radio Gente, de Canal Sur, creado de la mano de EVERYone Consultores. Inclusión de contenidos sobre accesibilidad en un programa generalista emitido en horario de gran audiencia (sábados por la mañana).
  3. Cadena Ser Euskadi, Radio Bilbao. Han difundido contenidos sobre digitalización y accesibilidad. Además, han desarrollado un proyecto de clonación de la voz de Kepa Junkera, el reconocido trikilari bilbaino que se quedó sin ésta tras sufrir un ictus.

Los Premios Discapnet reconocen las mejores iniciativas y acciones en el campo de las tecnologías aplicadas a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad, así como a las empresas, entidades u organizaciones que hayan desarrollado una labor continuada en el campo de la accesibilidad tecnológica.

PREMIOS

Como en ediciones anteriores, la dotación de los premios será económica en todas las categorías: los galardonados en los apartados A, B y D recibirán 5.000 euros, mientras que el trabajo premiado en el C contará con 15.000 euros. En este último caso, el dinero habrá de destinarse íntegramente al desarrollo del proyecto distinguido.

Los Premios Discapnet se crearon en 2010 para potenciar el diseño de tecnologías accesibles, así como la difusión de los productos y servicios accesibles existentes. En sus 15 años de vida, se han analizado más de 800 candidaturas y se ha premiado a una treintena de entidades que han desarrollado acciones que promueven el diseño de tecnología accesible en ámbitos como el transporte, la banca, la educación y a distintos medios de comunicación.

La reunión del jurado ha tenido lugar en la sede de Fundación ONCE en Madrid bajo la presidencia de Miguel Carballeda, presidente del Grupo Social ONCE. Ha contado con la presencia de Ángel Gabilondo, defensor del Pueblo; Miguel Sánchez Galindo, director general de DigitalES; Horacio Morell, presidente de IBM España, y Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del CERMI, entre otros.

Fuente: Fundación ONCE

Nuevas propuestas fiscales del CERMI para avanzar la inclusión de las personas con discapacidad

Logo del CERMI

Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha elaborado una nueva agenda política que busca favorecer desde el ámbito tributario el proceso de participación e inclusión social de las personas con discapacidad y su familia.

La agenda, presentada el pasado 15 de septiembre, busca compensar el sobreesfuerzo económico que la presencia de una discapacidad lleva consigo en todos los órdenes de la vida mediante distintas medidas fiscales.

En nuevo documento propone más de 25 iniciativas de mejora relacionadas con la regulación de los principales tributos del sistema fiscal español como, por ejemplo, el impuesto de la renta, el impuesto de sociedades, el impuesto de valor añadido o los impuestos locales, entre otros.

Con sus propuestas, el Cermi persigue un mejor tratamiento fiscal en esferas como la inclusión laboral, la movilidad accesible e inclusiva, la accesibilidad de la vivienda, la adquisición de productos y tecnologías de apoyo, la protección familiar o los patrimonios protegidos.

Esta agenda fiscal renovada será remitida por el Cermi al Ministerio de Hacienda y a los grupos políticos del Congreso y del Senado, para que la tengan en cuenta en todas las iniciativas de carácter tributario que se impulsen, bien desde el Ejecutivo o desde el Legislativo.

Fuente: Servimedia

Facilitador judicial, figura clave para fomentar la accesibilidad de todas las personas

Martillo de madera que usan los jueces

El facilitador judicial es una figura clave para garantizar que los procesos judiciales sean accesibles y tengan en cuenta las necesidades de las personas todas las personas, en particular, las que tienen discapacidad intelectual.

Por este motivo, la fiscal de la Sala Coordinadora de Personas con Discapacidad y Mayores de la Fiscalía General del Estado, María José Segarra, y la vicepresidenta de Plena inclusión España y activista con discapacidad, Maribel Cáceres, coincidieron en la urgencia de que se concrete y se desarrolle esta figura a nivel estatal para poder garantizar una participación en igualdad de condiciones.

“Hay muchas personas con discapacidad intelectual que terminan en la cárcel sin saber muy bien qué han hecho ni por qué están ahí”, denunció Maribel Cáceres. El problema, señaló, es que el proceso judicial “no es accesible” para ellas.

El facilitador judicial permite, además, que las personas con discapacidad que tengan que pasar por algún proceso judicial y policiales puedan expresarse y tomar decisiones informadas.

Según la fiscal Segarra, hay muchas personas a las que se les ha detectado una discapacidad intelectual ya en el sistema penitenciario. Son personas que no obtuvieron los apoyos que necesitaban a lo largo del proceso judicial por el que debieron pasar.

Estas declaraciones formaron parte de un diálogo para conmemorar el cuarto aniversario de la Ley 8/2021, que reformó la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Este diálogo fue organizado por la agencia de noticias Servimedia junto a fundación Aequitas y la Alianza Apoyo y Autonomía.

Fuente: Servimedia

CEAPAT organiza una jornada sobre tecnologías para la inclusión

Banner del evento con el texto: Jornada presencial de formación especializada. Tecnologías habilitadoras, personas con discapacidad y personas mayores. 17 de septiembre 9:30-14h

El Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (Ceapat) del Imserso, ubicado en Madrid, organiza una serie de jornadas monográficas que tendrán lugar durante el otoño.

Se trata de una serie de jornadas centradas en diversos temas relacionados con la autonomía personal y la accesibilidad.

La primera de estas jornadas será el miércoles 17 de septiembre de 2025. Bajo el título Tecnologías Habilitadoras, personas con discapacidad y personas mayores’, este evento busca reflexionar sobre el impacto de tecnologías en la inclusión social de las personas con discapacidad y los mayores.

La estructura del evento incluirá diversos conversatorios y ponencias, donde participarán destacados referentes del ámbito académico, así como representantes de entidades sociales, privadas y del sector público. Además, se ofrecerá un espacio para compartir testimonios y experiencias personales sobre el uso de tecnologías habilitadoras, evidenciando su aplicación en diferentes áreas de intervención.

Esta jornada está dirigida a profesionales y estudiantes vinculados a los campos que abarca el Ceapat, así como a personas con discapacidad y al público en general, promoviendo así un enfoque inclusivo en el acceso a la tecnología.

Fuente: Ceapat
Subir al principio de la pagina.