Observatorios en materia de accesibilidad

La accesibilidad cognitiva en los entornos construidos. Parte 1

""

El pasado 1 de abril de 2022 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Ley 6/2022, de 31 de marzo, de modificación del Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, para establecer y regular la accesibilidad cognitiva y sus condiciones de exigencia y aplicación. Este hecho supone un importante hito, ya que la accesibilidad cognitiva adquiere reconocimiento legal y pasa a formar parte de la accesibilidad universal, junto a la accesibilidad física y la accesibilidad sensorial.

La accesibilidad cognitiva es la condición de los entornos, procesos, actividades, bienes, productos, servicios, objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos que permiten la fácil comprensión y la comunicación. En resumen, trata de hacer la vida más fácil a todas las personas. La accesibilidad cognitiva se dirige prioritariamente a determinados colectivos que pueden tener dificultades de comprensión por una minusvalía o deterioro cognitivo, como pueden ser:
  • Personas con discapacidad intelectual.
  • Personas con dislexia.
  • Personas con trastornos del neurodesarrollo, como el trastorno del espectro autista, trastornos neuropsicológicos, trastornos por déficit de atención, trastorno de desorientación topográfica del desarrollo, etc.
  • Personas con daño cerebral adquirido.
  • Personas con Alzheimer, deterioro cognitivo o pérdidas de memoria.
  • Personas mayores analfabetas, con problemas cognitivos o problemas de aprendizaje.
  • Personas con algún trastorno mental.
  • Personas con estrés, miedo o ansiedad.
  • Personas extranjeras que no saben hablar bien el idioma y no comprenden la cultura.
  • Y, de forma global, beneficia a toda la población:¿quién no se ha perdido en un hospital o un aeropuerto/ o no entiende una sentencia o un contrato, o se ha extraviado en un barrio?
Además, con la pasada pandemia, vimos como nuestros edificios y calles se llenaban de carteles y señales para informar y organizar los recorridos, las entradas y salidas, y a todas las personas nos resultaba útil, cómodo y seguro. La accesibilidad cognitiva es imprescindible para mejorar la calidad de vida de las personas ya que posibilita opinar, elegir, participar y tomar decisiones en las diferentes actividades de la vida cotidiana, posibilitando la interacción social y la autonomía; ayuda a acceder a la información y a los diferentes servicios; facilita la orientación y la movilidad, y genera entornos más seguros. La accesibilidad cognitiva pretende hacer el mundo más fácil de entender. Algunas personas presentan deficiencias cognitivas y sensoriales que afectan a su percepción espacial. La percepción espacial es la que nos permite orientarnos, movernos y analizar el espacio. Los problemas sensoriales que afectan a algunas personas hacen más difícil este proceso y tienen que hacer un esfuerzo mayor para comprender el entorno. Hay personas que tienen dificultad para orientarse, incluso se pierden en entornos conocidos porque no son capaces de crear mapas mentales que organicen el espacio y les ayuden a realizar los recorridos. Las habilidades cognitivas que usamos para comprender los entornos se pueden promover desde la infancia y durante toda la vida, aunque en general no se nos entrena ni se nos proporciona la suficiente formación para desarrollar estrategias que faciliten la orientarnos espacial. Cuando no entendemos un entorno o nos perdemos, lo que experimentamos es inseguridad, dependencia y malestar, la accesibilidad cognitiva solventa estas situaciones proporcionando seguridad, independencia y bienestar. Es importante la estimulación mediante el uso del color para generar interés visual, estableciendo un ambiente tranquilo pero atractivo. Los proyectistas deben anticiparse a estas dificultades sensoriales que pueden encontrar las personas dentro del espectro de su vida y dar respuesta a través del diseño y de determinadas herramientas para facilitar el desarrollo de la vida cotidiana. También es importante que cuenten con la validación de los propios usuarios. Fuente: NANARQUITECTURA

El Cermi convoca sus premios 2023 para reconocer las mejores prácticas en favor de las personas con discapacidad

""

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) anunció este sábado la convocatoria de los premios cermi.es 2023, cuyas bases aprobó durante la reunión que celebró el jueves el Comité Ejecutivo del Cermi Estatal.

Estos galardones tienen como objetivo distinguir a todas las personas, organizaciones, entidades e instituciones que más se hayan significado en favorecer la inclusión y el bienestar de las personas con discapacidad y a su entorno, erigiéndose como una muestra de gratitud a la solidaridad demostrada por la sociedad.

Quienes estén dispuestos a participar en estos premios deben enviar su candidatura a la sede del Cermi Estatal (C/Recoletos, 1 – Bajo, Madrid) o al correo eléctrico ‘cermi@cermi.es’ hasta las 24.00 horas del próximo 16 de julio, utilizando el formulario que aparece junto a las bases de los galardones en la web del Cermi.

El fallo del jurado de los premios se anunciará públicamente en la segunda quincena del mes de septiembre, según se establece en las bases reguladoras aprobadas por el Comité Ejecutivo del Cermi Estatal en la reunión supradicha.

En esta ocasión, el Cermi ha establecido en sus bases 12 categorías dentro de los galardones: Inclusión Lanoral; Investigación Social y Científica; Acción Social; Accesibilidad Universal; Acción Cultural y/o Deportivas Inclusivas; Fundación Cermi Mujeres – Acción en beneficio de las mujeres con discapacidad; Medios de Comunicación e Imagen Social de la Discapacidad; Mejor Acción Autonómica y/o Local; Agenda 2030/Objetivos de Desarrollo Sostenible; Mejor Práctica de Cooperación Asociativa; Activista-Trayectoria/Asociativa e Institucional.

El fallo de los premios lo realizará un jurado integrado por representantes del Cermi, asistido por profesionales relevantes de la comunicación y la sostenibilidad social de acreditada trayectoria, quienes constituirán un Comité Técnico Asesor. Además, ese jurado contará con el apoyo operativo de un representante de la agencia de noticias Servimedia; mientras que actuará como secretaria del mismo, con voz y voto, la directora ejecutiva del Cermi.

El jurado dirimirá cada premio por mayoría simple para cada una de las categorías; y el galardón consistirá en la entrega a cada persona o entidad premiada de una placa acreditativa, acompañada de un diploma de reconocimiento.

Fuente: SERVIMEDIA