Observatorios en materia de accesibilidad

Expertos debaten en Bilbao cómo mejorar la accesibilidad para que las ciudades y pueblos sean amigables para todas las personas

""

Bilbao acogió el lunes 12 de diciembre la jornada ‘Analizando y pensando la accesibilidad en nuestros pueblos y ciudades’, una jornada organizada por Fundación ONCE en colaboración con la Fundación ACS, el Ayuntamiento de la ciudad, la Asociación Española de Normalización UNE y Bilbao Urban & Cities Design con el fin de promover un debate sobre accesibilidad y urbanismo.

El encuentro pretende ser un foro en el que técnicos municipales y personal especializado debatan sobre cómo mejorar la accesibilidad de las ciudades y pueblos españoles para que sean lugares habitables y amigables para todas las personas, jóvenes o mayores, con o sin discapacidad.

En su inauguración contó con la participación de Pablo García Astrain, director de Vivienda, Suelo y Arquitectura del Gobierno Vasco; Amagoia Ibarrondo, directora del Gabinete de Calidad y Evaluación del Ayuntamiento de Bilbao; y Juan Carlos Andueza, delegado del Consejo Territorial de la ONCE en Euskadi.

Tras la apertura, tuvo lugar una mesa redonda donde representantes de Sestao Berri, AVS Euskadi, la Dirección de Vivienda, Suelo y Arquitectura del Gobierno Vasco, Fundación ONCE y la Federación de Personas con Discapacidad Física de Bizkaia, (Fekoor) debatieron sobre ‘Los ODS en los municipios y territorios en clave de accesibilidad’, moderados por Xabier Arruza, de Bilbao Urban & Cities Design.

Posteriormente, fue el turno de la ‘Estandarización y normalización en accesibilidad’, un debate moderado por Fundación ONCE, en el que intervinieron representantes de la Asociación Española de Normalización UNE, Fundación ONCE e IdenCity.

Se analizó el ‘Fomento de la accesibilidad en las ciudades’ en un debate moderado también por Fundación ONCE, que contó con la participación de Fhimasa, Local 4, Iplay Urban Design y Fevas Plena Inclusión Euskadi. Se pusieron sobre la mesa aspectos tales como parques infantiles inclusivos, paisajes urbanos o buenas prácticas en accesibilidad cognitiva.

La mañana concluyó con una mesa sobre ‘Movilidad y accesibilidad’ conducida por Xabier Arruza, Bilbao Urban & Cities Design, en la que participaron representantes del Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao, Up&Town y Cluster Movilidad y Logística de Euskadi.

Esta, como otras jornadas de accesibilidad promovidas por la colaboración de Fundación ONCE con la Fundación ACS, está dirigida a profesionales de hostelería y comercio, arquitectos y aparejadores, empresas de la construcción, cuerpos y fuerzas de seguridad o universidades, entre otros colectivos interesados en la accesibilidad.

Fuente: SERVIMEDIA

Fiapas lanza una guía sobre juegos y juguetes accesibles para niños, niñas y jóvenes con discapacidad auditiva

""

Control de volumen, señales luminosas, vibración y subtitulado de los videos tutoriales son algunos de los recursos de apoyo que este documento recomienda incorporar en juegos, juguetes y dispositivos electrónicos para potenciar la autonomía y la participación activa de menores y jóvenes con sordera.

La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS) ha elaborado una guía sobre la accesibilidad y usabilidad de juegos, juguetes y dispositivos electrónicos para niños, niñas y jóvenes con discapacidad auditiva. Su objetivo es potenciar la autonomía y la participación activa de menores y jóvenes con sordera y que sirva también como herramienta de información y toma de conciencia para avanzar en una sociedad más sensible a sus necesidades. Los niños y las niñas sordas usuarias de prótesis auditivas adquieren tempranamente la lengua oral de su entorno (más del 97% nacen en familias oyentes), por lo que sus opciones de acceso al juego son las mismas que las de cualquiera de sus iguales. Por este motivo, para estos niños, así como para jóvenes, no deben excluirse juguetes sonoros adecuados que estimulan y desarrollan el procesamiento auditivo, la interacción personal, el lenguaje y la comunicación oral. La guía, por un lado, da a conocer los recursos de apoyo y de seguridad necesarios (por ejemplo, control de volumen, señales luminosas y/o vibración y subtitulado de los videos tutoriales) para que los niños, niñas y jóvenes con discapacidad auditiva puedan acceder a juguetes, juegos y productos o dispositivos electrónicos con las mismas oportunidades y condiciones que sus iguales. Y, por otro lado, expone también recomendaciones generales para la prevención de daños en la audición en la población infantil y juvenil en su conjunto, dado que el uso inadecuado y/o la exposición continuada a los mismos pueden causar sordera de forma permanente. Por otro lado, hay que hacer hincapié en la importancia de que, para alcanzar una inclusión real, la imagen que se proyecta en situaciones de juego sea igualmente inclusiva, apareciendo niños, niñas y jóvenes con sordera en campañas publicitarias, sin estereotipos, compartiendo y disfrutando con sus iguales de forma normalizada de todo tipo de juegos con el fin de ser visibilizados y reconocidos por la sociedad con una imagen más ajustada a su realidad actual. Descarga la guía en PDF en la Biblioteca FIAPAS. También disponible en la sección de Guías, Manuales y Estudios de Accessibilitas. Fuente: FIAPAS