Rediseñando nuestra sociedad: Dialogando con Alejandro Moledo
| Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal |
Mascarillas transparentes contra las barreras de comunicación
El uso de las mascarillas como medio para reducir la propagación de la COVID-19 se ha convertido en una importante barrera de comunicación para las personas que leen labios o que necesitan ver todos los gestos faciales para comprender lo que se les dice.
Esta situación ha inspirado a varios desarrolladores a presentar múltiples diseños de mascarillas transparentes para facilitar la comunicación con estas personas. Asimismo, ha impulsado a individuos y diversas organizaciones a intentar conseguir que estas mascarillas sean homologadas para que puedan usarse también en el ámbito de la sanidad.
Sin embargo, el pasado 29 de septiembre, la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares en España (AICE) emitió un comunicado explicando que no habrá homologación de mascarillas transparentes porque solo existen certificaciones. De acuerdo con la organización, ni siquiera las mascarillas habituales están homologadas como tal.
¿Qué mascarillas transparentes hay en el mercado?Los modelos son varios. Las comercializadas por AllegraMaskMED son enteramente transparentes y, según el portal de la empresa, cuenta con las certificaciones necesarias para poder ser utilizadas como un dispositivo médico. Weebtee Mask, desarrollada por una empresa vasca, también es enteramente transparente. Este producto se presenta como innovador, ya que filtra tanto el aire que se respira como el que se expira, permite ver la boca y se ajusta perfectamente a la cara. Otros modelos disponibles consisten en una tela que cubre toda la parte inferior de la cara y la zona de la boca está cubierta con un material transparente. Este tipo de mascarilla está siendo distribuida por varias empresas. Además, la Universidad Estatal de Ohio en EEUU, ha publicado en su web unas instrucciones (en inglés) para confeccionarla en casa. |
|
El W3C lanza un borrador de pautas de accesibilidad cognitiva para contenidos de webs y apps
“Crear contenido usable para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo” (“Making content usable for people with cognitive and learning disabilities”). Así podríamos traducir el título del borrador de un documento de 163 páginas que ha lanzado el equipo de trabajo de accesibilidad cognitiva del W3C.
W3C son las siglas del World Wide Web Consortium, el organismo internacional que genera recomendaciones y pautas para el desarrollo de internet. Es conocido por las pautas WCAG, que son las pautas de accesibilidad que deben seguir, por ejemplo, las páginas web. Es la fuente de la que bebe la mayoría de la legislación que se desarrolla en esta materia.
El documento está pensado para quienes crean contenido en páginas web y aplicaciones y da recomendaciones para hacerlo usable por personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Incluye casos de personas, necesidades y recomendaciones para resolver dificultades habituales. La guía está en inglés de momento. Plena inclusión ha traducido al castellano y ha daptado a lectura fácil el resumen.
La importancia del documentoHasta la fecha, la accesibilidad en general, y también en internet, “se ha enfocado mucho a hacer el mundo más accesible para personas con discapacidad física o sensorial”, sin incorporar las necesidades de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Las mismas pautas del WCAG así lo reconocen. Aun siendo un borrador, este podría ser un gran paso para incorporar sus necesidades y disponer por fin de unas recomendaciones comunes. Además, el documento señala que estas pautas “pueden mejorar la usabilidad para todas y todos, pero son esenciales para que algunas personas con discapacidad intelectual o del desarrollo puedan usar el contenido de forma autónoma”. Por otro lado, a menudo, las pautas que responden a las necesidades de estas personas influyen en factores de diseño, contexto, estructura, idioma y otros elementos “que son difíciles de incluir en las guías generales”.Un documento para aportarSe trata de un borrador y podrá ser actualizado. Además, como el mismo asegura, da pautas adicionales a las actuales y las indicaciones no son de momento requeridas para cumplir las pautas WCAG. Es más, puede que incluso no sean finalmente incorporadas. Es decir, es un documento borrador para revisar y “todos los comentarios son bienvenidos”. En concreto, lanzan dos preguntas para participar: ¿falta por identificar alguna necesidad o hay alguna incorrecta? Y también: ¿hay secciones que sean difíciles de entender? Es posible enviar comentarios hasta el 4 de septiembre de 2020 al mail public-cognitive-a11y-tf@w3.org.Más información
|