Observatorios en materia de accesibilidad

Nace el primer programa online de TV accesible para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y protagonizado por ellas

Fruto de la colaboración entre Plena inclusión España y Servimedia, nació el 9 de marzo ‘Planeta Fácil TV’, el primer programa online de televisión presentado, adaptado y pensado para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y con dificultades de comprensión. Se trata de un proyecto ambicioso que tiene como principal objetivo llegar cientos de miles de personas que residen en nuestro país y que no encuentran espacios informativos comprensibles. En este grupo están las personas con discapacidad intelectual y aquellas con dificultades de comprensión: algunas personas mayores y otras con bajo nivel de alfabetización. ‘Planeta Fácil TV’, versión audiovisual de la web ‘Planeta Fácil’, primer diario digital español con noticias fáciles de entender, contiene noticias, reportajes, píldoras formativas y entrevistas. En este programa inaugural, en la sección de ‘La entrevista’ se podrá escuchar la voz de Guillermo Fernández Vara, presidente de la Junta de Extremadura que ha charlado con José Manuel González Huesa, director general de Servimedia. Extremadura es la primera y única comunidad autónoma española que dispone de un servicio regional de accesibilidad cognitiva, la OACEX (Oficina de Accesibilidad Cognitiva y Lectura Fácil de Extremadura). Desde 2017, este servicio asesora y apoya los proyectos públicos (y algunas privados) que quieran adaptarse para garantizar su accesibilidad cognitiva para todas las personas. El reportaje de marzo va dedicado a activistas del feminismo. Tres mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo, miembros de dos entidades de Plena Madrid (Astor y Avante 3) hablan del machismo delante del simbólico mural pintado en Ciudad Lineal, pintado en homenaje a grandes nombres del feminismo. Este espacio televisivo, que está financiado por la Fundación ONCE y que tendrá una periodicidad mensual, tiene como presentadores a Eva Expósito y Simón Marco, dos jóvenes con discapacidad intelectual que fueron seleccionados entre otros 70 que participan en entidades de Plena inclusión Madrid. Mira el primer programa de Planeta Fácil TV. Fuente: PLENA INCLUSIÓN

¿En qué puede ayudar la accesibilidad a la Inteligencia Artificial?

La inteligencia artificial se entiende como las habilidades desempeñadas por la tecnología que en cierta medida equiparan a la inteligencia humana, pudiendo llevar a cabo tareas como planificación, aprendizaje, razonamiento, resolución de problemas, percepción e inteligencia social. Esta inteligencia la adquieren las máquinas tras un control y entrenamiento realizado por humanos.

Pero, ¿Cómo puede ayudar en este proceso la accesibilidad web?

La accesibilidad web consiste en asegurar que cualquier persona, independientemente de sus habilidades o de su forma de interactuar, pueda acceder a la tecnología y la información digital.

Para conseguir esta accesibilidad digital, es necesario tener determinadas cosas en mente a la hora de programar y actualizar los contenidos de nuestra página. Estas consideraciones no benefician únicamente a la propia accesibilidad de la página, sino también a la comprensión de la misma por la inteligencia artificial.

Algunas de estas consideraciones son: el código semántico que permite establecer apropiadamente los elementos de una página web, marcando su estructura a través de encabezados y otros atributos, que permiten la lectura de las mismas con lector de pantalla, pero también permiten el acceso y la comprensión de los contenidos a través de motores de búsqueda.

Para que una página sea accesible, también se ha de tener en consideración la estructura del sitio para permitir una navegación fácil y amigable. Para ello debe haber un mapa web que permita acceder a las diferentes secciones de la página de forma fácil. Estos criterios, además de dar lugar a una página web más comprensible y usable, favorece la eficiencia de los motores de búsqueda, y beneficia también a los propietarios de la página, ya que esta mejor comprensión por parte de la Inteligencia Artificial, favorece su posicionamiento considerándolo un artículo o una página útil para las personas que navegan por internet.

La redacción de los contenidos en un lenguaje que permita la lectura a todo el mundo, sin utilizar tecnicismos o palabras complicadas, favorece la comprensión por un mayor número de personas. La Inteligencia Artificial se basa en el lenguaje de las búsquedas que realizan los usuarios de los navegadores, por lo que utilizar un lenguaje fácil permite a la inteligencia artificial responder adecuadamente a las búsquedas.

Por lo tanto, asegurar la accesibilidad de una página web es necesario por la propia navegación por la web, pero, además, tener en cuenta estos requisitos ayudará automáticamente a la inteligencia artificial. La inteligencia artificial continúa desarrollándose y continuará avanzando, pero programar correctamente estas páginas permitirá una mejor adaptación a este avance.

Fundación ONCE lanza el Sello A TECH para acreditar la accesibilidad de productos y servicios tecnológicos

Fundación ONCE pone a disposición de los fabricantes y desarrolladores de productos y servicios tecnológicos el Sello A TECH, un distintivo que acredita la accesibilidad para las personas con discapacidad en productos y servicios electrónicos que no sean teléfonos móviles o ‘tablets’ y derivados, para los que existe el sello Amóvil. El Sello A TECH cubre tecnologías como Smart TV, ordenadores portátiles, electrodomésticos inteligentes y consolas de videojuegos.

Según señala José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE, “con esta iniciativa queremos reconocer el esfuerzo que las marcas tecnológicas están llevando a cabo para que todas las personas, con o sin discapacidad, puedan disfrutar de sus productos y servicios sin distinciones. Además, desde Fundación ONCE trabajamos para que esta cuarta revolución no deje de lado a las personas con discapacidad, sino que sirva de palanca para su plena inclusión”.

El sello está basado en la norma europea EN 301 549 para verificar que un producto o servicio tecnológico es accesible, teniendo en cuenta los tipos de uso contemplados en dicha norma: uso sin visión o con visión limitada, uso sin percepción del color, uso sin audición o con audición limitada, uso sin capacidad vocal, uso con manipulación o fuerza limitadas, uso con alcance limitado y uso con capacidad cognitiva limitada.

Las entidades interesadas en certificar la accesibilidad de las tecnologías que desarrollen o comercialicen deberán ponerse en contacto con Fundación ONCE para solicitar una auditoría de accesibilidad.

Una vez realizada la evaluación, si la tecnología cumple con los requisitos, se emitirá el sello junto con un documento o ficha de datos que incluirá la descripción de los criterios de accesibilidad con los que cumple el producto o servicio evaluado, así como las barreras de menor impacto que pudiesen existir, junto a sugerencias para eliminarlas.

Además, se facilitará a las entidades los conocimientos necesarios para interpretar adecuadamente las pautas de accesibilidad y se resolverán dudas sobre accesibilidad que puedan surgir en el proceso de mejora del dispositivo.

Fuente: SERVIMEDIA