Observatorios en materia de accesibilidad

Publicada la guía de accesibilidad para la no discriminación en los espacios públicos urbanizados de las personas con discapacidad

Portada de la guía El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha publicado una guía con comentarios, recomendaciones e incluso figuras que ayudarán a entender muchos nuevos contenidos del documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y la utilización de los espacios públicos urbanizados. La publicación de esta guía de accesibilidad estaba prevista en el mismo documento técnico, encaminado a describir las condiciones que deben reunir los espacios públicos para evitar la discriminación de las personas con discapacidad. Según explican desde el Ministerio, el objetivo de esta guía es facilitar su correcto entendimiento por parte de todas las personas encargadas de su aplicación efectiva, tales como responsables técnicos y administraciones públicas. Asimismo, busca que dicha aplicación se produzca de la manera más uniforme posible, a fin de evitar “interpretaciones contradictorias”. Fuente: SERVIMEDIA

CALLES VIVAS, un proyecto de actualización del modelo de terrazas, más accesibles, sostenibles e inteligentes

Representantes de las entidades colaboradoras en el proyecto Fundación ONCE, Hostelería de España, Hostelería Madrid, Mahou San Miguel, Makro y Repsol se han unido para impulsar CALLES VIVAS, un proyecto multidisciplinar que convierta las terrazas en espacios de convivencia inteligentes, accesibles y sostenibles. CALLES VIVAS parte de las terrazas como elemento dinamizador de las ciudades para buscar soluciones inteligentes que permitan un mayor enriquecimiento de los núcleos urbanos desde el punto de vista económico, sociológico y de reorganización. Se trata de un proyecto plural, que da respuesta a algunos de los principales retos de la hostelería en materia de sostenibilidad, lo que hace necesaria la implicación de diferentes entidades y empresas que forman parte de la cadena de valor de la hostelería para la creación de espacios dotacionales para las ciudades. La firma del convenio se realizó en Madrid, ciudad en la que se iniciará la fase piloto de este proyecto, con la presencia de José Luis Pinto Barroso, patrono de Fundación ONCE; José Luis Yzuel, presidente de Hostelería de España; José Antonio Aparicio, presidente de Hostelería Madrid; Beatriz Herrera, directora de Sostenibilidad y Relaciones Institucionales de Mahou San Miguel; Marta Pérez Postigo, directora de comunicación corporativa y sostenibilidad de Makro, y Luis Santonja Menéndez de Luarca, consejero delegado de Repsol. CALLES VIVAS busca la transformación de las terrazas a través de cinco ejes fundamentales: reducción de emisiones gracias al empleo de energías renovables y fomento de la movilidad sostenible; la mejora de eficiencia energética de los establecimientos de hostelería ahorrando el consumo de energía procedente de fuentes convencionales; la contribución social a través de la creación de espacios inclusivos para todas las personas; la sensibilización y concienciación al sector y a la sociedad en general, y la mejora del espacio y del entorno de los establecimientos hosteleros, creando espacios accesibles pensados sobretodo para las personas con discapacidad. Estos nuevos espacios suponen una importante reducción en los costes energéticos y una mejora en la experiencia de los clientes con algunas soluciones como: plazas de aparcamiento accesibles, puntos de recarga de coches eléctricos, mobiliario accesible, cargadores de dispositivos móviles, quioscos ONCE, etcétera. Además, esta solución pretende convertirse en un centro de muestra de la sostenibilidad y modernización de las ciudades que contribuirán a la generación y uso de energías renovables, facilitarán la creación de espacios accesibles e inclusivos y dotarán a la población de puntos de acceso a energías renovables. Fuente: DISCAPNET

Entrada en vigor de la orden de accesibilidad y no discriminación en espacios públicos urbanizados

Boletín Oficial del estado del 6 de agosto de 2021 por el que se aprueba la orden que desarrolla el documento técnico de condiciones de accesibilidad El domingo 2 de enero entró en vigor la orden que desarrolla las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y la utilización de los espacios públicos urbanizados. Así se indica en su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que la reseñó el pasado 6 de agosto a iniciativa del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma). El texto, rubricado por la ministra Raquel Sánchez, busca garantizar unos espacios públicos urbanizados comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas, en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Según relató el ministerio, su aprobación, contemplada en el Plan de acción de la Agenda Urbana Española para la Administración General del Estado, “se produce tras un largo proceso de participación pública y una profunda actualización de la normativa anterior”. Además, la orden “tendrá impactos muy positivos en el mejor diseño del espacio público”. Esta nueva orden TMA/851/2021 sustituye la VIV/561/2010, de 1 de febrero, del mismo título, que había supuesto hasta ahora la normativa estatal de referencia en esta materia y que quedará derogada con la entrada en vigor de la nueva. Si bien, en la disposición transitoria única se establece que “el documento técnico aprobado por esta Orden no será de aplicación obligatoria a los espacios públicos urbanizados cuyos planes y proyectos se aprueben definitivamente durante el transcurso de los diez primeros meses posteriores a su entrada en vigor. Durante este periodo se podrá optar por el cumplimiento de esta Orden o de la Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero.” “Dichas condiciones básicas derivan de la aplicación de los principios de autonomía individual, no discriminación, accesibilidad universal y diseño universal o diseño para todas las personas, tomando especialmente en consideración las necesidades de las personas con discapacidad, así como las vinculadas al uso de productos y servicios de apoyo”, puede leerse en la orden. En concreto, el documento técnico plantea la creación de itinerarios peatonales accesibles y seguros para las personas con discapacidad y establece también que esa accesibilidad llegue a los parques infantiles: “Al menos, uno de cada cinco elementos de cada sector de juegos infantiles y de ejercicios, contará con criterios de accesibilidad universal, debiendo ser, en el caso de los juegos infantiles, este elemento, de tipo dinámico o que genere movimiento al introducirse en su interior”. La orden también se refiere a otros ámbitos, como las playas urbanas, que habrán de disponer de puntos accesibles. Fuente: SERVIMEDIA