Observatorios en materia de accesibilidad

II Edición de los seminarios: «Accesibilidad por Derecho» de CEAPAT

""

El Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (Ceapat) del Imserso, organiza la segunda edición de los seminarios «Accesibilidad por derecho», que se celebrarán entre el 23 de septiembre y el 14 de diciembre del 2022. Estos eventos forman parte del Plan de Formación Especializada del Imserso.

El objetivo de estos seminarios es ofrecer un espacio de encuentro, información y debate sobre temas de actualidad relacionados con la promoción de la autonomía personal, la accesibilidad universal, las tecnologías y los productos de apoyo. De manera adicional, este año se incluye la temática de deporte y actividad física adaptada.

Durante 6 jornadas independientes entidades públicas, entidades privadas y organizaciones civiles debatirán sobre los siguientes temas:

  • Viernes, 23 de septiembre. Deporte y actividad física adaptada.
  • Miércoles, 5 de octubre. Modelos de vivienda con apoyos y desinstitucionalización.
  • Miércoles, 19 de octubre. Accesibilidad con enfoque de género.
  • Miércoles, 16 de noviembre. Accesibilidad cognitiva: derecho a entender y participar.
  • Miércoles, 30 de noviembre. Tecnología para la autonomía personal.
  • Miércoles, 14 de diciembre. Movilidad Accesible e Inclusiva.

La información de estos eventos también la puedes encontrar en la sección de Cursos y Jornadas de Accessibilitas.

Las personas destinatarias de estos eventos son: Profesionales de la Red de centros del Imserso y de Asepau, docentes y alumnos de universidades y centros educativos, colegios profesionales de cualquier disciplina, profesionales y estudiantes de los ámbitos de la accesibilidad universal, las tecnologías accesibles y el diseño para todas las personas, personas con discapacidad y organizaciones relacionadas, personas mayores y organizaciones relacionadas, y ciudadanía en general.

Los seminarios se celebrarán en la sede del Ceapat y se transmitirán en directo en su canal de YouTube. Los eventos contarán con subtítulos en directo en castellano e interpretación en Lengua de Signos Española.

Inscríbete para participar en los seminarios de forma presencial o en línea, también para estar al día de estos eventos: Formulario de inscripción

Fuente: CEAPAT

El MNCN y la Fundación CNSE traducen a Lengua de Signos Española 250 términos sobre museos, ciencia e investigación

""

El Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) y la Fundación CNSE para la supresión de las barreras de comunicación, entidad perteneciente a la Confederación Estatal de Personas Sordas, han presentado Ciencia signada, una ampliación del Diccionario de la Lengua de Signos Española (DILSE). En concreto, el MNCN ha recopilado y definido 250 nuevos términos relacionados con los museos, la ciencia y la investigación. Entre las nuevas palabras, cuyo número coincide con el aniversario del Museo, hay nombres de aves, mamíferos terrestres y marinos, invertebrados, rocas y minerales y conceptos muy mencionados en los últimos años como cambio climático, restauración ecológica o zoonosis.

“A raíz de nuestros proyectos de accesibilidad, en los que trabajamos habitualmente con la Fundación CNSE en la creación de, entre otras cosas, guías multimedia sobre las exposiciones, detectamos la necesidad de crear signos relacionados con las ciencias naturales. Ello, unido a la dificultad que suponía para las intérpretes realizar su trabajo por este mismo motivo, nos dio la idea de colaborar en el diccionario”, ha comentado Marta Fernández, técnica de comunicación y coordinadora de accesibilidad del MNCN.

El primer paso fue recopilar los términos a incorporar en el DILSE para lo cual se involucró a todo el personal del Museo proponiéndoles que aportaran palabras relacionadas con la ciencia, la museología y la investigación. “En la selección final, además de criterios como su relevancia para el museo y la comunidad científica, así como la dificultad de traducirlos, tuvimos claro que queríamos que fueran 250 palabras para que esta colaboración formara parte de un acontecimiento tan importante para nosotros como es nuestro aniversario. No obstante, esperamos que este sea solo el punto de partida y que poco a poco podamos ir aportando más términos, para lo cual animamos a colegas de otros Museos y centros de investigación a desarrollar iniciativas de este tipo”, ha añadido Rafael Zardoya, director del MNCN.

Tras meses de trabajo y gracias a la implicación de muchas personas, tanto de la Fundación CNSE como del Museo, se ha creado la publicación Ciencia signada que está a disposición de todas las personas a través de nuestra página web en formato digital y en papel en la biblioteca del MNCN. Esta iniciativa forma parte de los proyectos de accesibilidad del MNCN y contribuye a cumplir uno de los objetivos de la institución: que todas las personas puedan acceder a la ciencia sin barreras y en igualdad de condiciones.

Un propósito que el presidente de la CNSE, Roberto Suárez, califica como una cuestión de derechos. “A pesar de contar con un marco legislativo favorable a las políticas de inclusión y de respeto a la diversidad, la presencia de las lenguas de signos en la vida cultural de nuestro país sigue siendo insuficiente. En este sentido, Ciencia Signada, viene a apoyar la necesaria normalización de una lengua que es determinante en el acceso a la información y a la comunicación de las personas sordas”, sentencia.

Entre las nuevas 250 palabras de la A a la Z (salvo las letras W y X), se encuentran los nombres de más de cuarenta aves y mamíferos tanto terrestres como marinos, más de treinta invertebrados, una veintena de nombres de rocas y minerales y conceptos tan relevantes hoy en día como cambio climático, restauración ecológica o zoonosis.

Fuente: MNCN