- ESPACIO DE SEGURIDAD: SEPARACIÓN MÍNIMA DE 1,5 M: Esta nueva dimensión ya se exigía desde diferentes ámbitos normativos para la definición de espacios públicos, urbanos y edificados, de cara a permitir el desplazamiento y maniobrabilidad de personas usuarias de sillas de ruedas, pero ahora más que nunca, debe ser un parámetro que marque el dimensionado de nuestras ciudades.
- SISTEMAS DE ACTIVACIÓN DE DIFERENTES ELEMENTOS: (ascensores, plataformas…) Será el momento de que desde las empresas se apueste por la innovación en cuanto a soluciones referidas a tecnologías (uso del teléfono móvil personal, wifi gratuito…), nuevos materiales con tratamientos anti bacteriano, etc… Estas soluciones favorecerán claramente la accesibilidad y la usabilidad, haciéndose esenciales frente a situaciones como la que nos enfrentamos.
- ESPACIOS HIGIÉNICOS DE USO PÚBLICO: En el caso de las cabinas reservadas para uso de personas con movilidad reducida, deberá controlarse su uso estricto por parte de los usuarios con la movilidad reducida, extremando, en la medida de lo posible, la higienización del espacio posterior a cada uso, ya que el riesgo de contagio es mucho mayor al tener necesariamente que estar en contacto con las superficies de la taza y las barras, etc.
- USO DE TRANSPORTE PÚBLICO COLECTIVO: La restricción de aforo deberá respetar las zonas reservadas para personas con discapacidad y personas mayores. Deberá incluirse en los nuevos protocolos de seguridad y acceso a la red pública de transporte a las personas con discapacidad y personas mayores, teniendo en cuenta sus necesidades específicas.
- REDUCCIÓN DE AFORO EN ESPACIOS PÚBLICOS: En la limitación del aforo de actividades públicas como en teatros, cines, restaurantes, hoteles, deberá tenerse en cuenta la cuota mínima reservada para personas con discapacidad exigida por normativa, para evitar eliminar esas plazas reservadas una vez se lleve a cabo esta limitación.
- INFORMACIÓN EN DIFERENTES FORMATOS: El Braille y el alto relieve supone «tocar», algo que parece «vetado» en este momento, por lo que habrá que extremar las medidas de higienización, especialmente en elementos de uso frecuente. La información que se ofrezca en formato sonoro en espacios públicos deberá incorporar alternativas en formato escrito, lengua de signos, servicios de interpretación o de videointerpretación. Las páginas web y las apps deberán ser accesibles a la comunicación para personas sordas y sordociegas. Es necesario que el contenido de la información sea claro y adaptable a las necesidades de actuación de las personas, incluyendo aquellas con limitaciones de movilidad. La información estará disponible en formato de lectura fácil. También será necesario utilizar pictogramas sencillos y fácilmente interpretables.
- ADECUACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL: El uso de mascarillas puede provocar desorientación a la hora de ubicar a los interlocutores, anula parte de la expresión facial e impide que las personas sordas y sordociegas realicen una lectura labial de sus interlocutores, y puede provocar desconfianza a personas con disca-pacidad cognitiva o psicosocial, con hipersensibilidad sensorial o problemas de conducta. De igual forma puede suponer dificultad de manipulación y uso para personas con limitaciones de movilidad y maniobra. El uso de mascarillas transparentes y pantallas protectoras por parte de la población facilita el acceso a la información y la comunicación.
- DISPENSADORES DE GEL HIDROALCOHÓLICO: Es necesario normalizar su ubicación y facilitar su localización a personas con dificultades visuales, minimizando así la necesidad de contacto físico para su localización. Igualmente importante será la utilización de contrastes adecuados que faciliten su localización a personas con resto visual. Será esencial asegurar el acceso hasta estos elementos, así como su manipulación y uso a personas con dificultades de destreza en los miembros superiores, disponiendo de mecanismos de activación y uso que sean sencillos y fácilmente comprensibles por parte de todas las personas.
- MAMPARAS SEPARADORES DE PROTECCIÓN: Las mamparas deberán ser transparentes, para que posibiliten la comunicación en lengua de signos, y faciliten la lectura labial de los interlocutores. Deberá reforzarse la insonorización de locales y la instalación de sistemas de ayuda como bucles magnéticos y posibilitar que los espacios sean lo más diáfanos posibles para prevenir el ruido visual. Por otro lado, las mamparas han de incorporar elementos contrastados que avisen de la existencia de las mismas (como bandas señalizadoras o similar). Estos paramentos deberán de evitar la producción de reflejos que provoquen molestias a personas con discapacidad visual. Habrá que tener en cuenta las necesidades de desplazamiento y maniobrabilidad para que no supongan un obstáculo, así como avisar de su correcto uso de manera sencilla y fácilmente comprensible.
Una casa domótica a bajo coste
La domótica tiene un potencial enorme para facilitar una mayor independencia a personas que tienen discapacidad o edad avanzada. Se trata de la automatización y control remoto de elementos en casa como enchufes, interruptores, persianas, termostatos puertas o electrodomésticos.
La domótica ofrece soluciones a muchos perfiles de personas: personas con discapacidad visual que pueden interactuar con su entorno por voz, personas con discapacidad cognitiva que pueden tener tareas diarias automatizadas o personas con discapacidad física que puedan controlar dispositivos desde el móvil.
No obstante, presenta algunas barreras. En muchas ocasiones requiere sustituir los elementos de la casa para que estos pasen a ser «smart» o inteligentes. Según los aparatos a cambiar, esto puede representar un elevado coste.
Sin embargo, cada vez hay más soluciones de bajo coste que permiten convertir dispositivos tradicionales a domóticos, como son las de Switchbot, y los enchufes inteligentes.
El Switchbot Button Presser es un pulsador automático, que permite accionar mecánicamente botones como los de los electrodomésticos, interruptores de luz o para subir y bajar persianas automáticas. Una vez instalado se puede controlar por Bluetooth a través del teléfono móvil. Si se dispone de un Switchbot Hub o Hub Mini (un aparato semejante a un pequeño rúter que necesita Internet y de toma de corriente), se podrán controlar también por WiFi o por voz mediante altavoces inteligentes o asistentes de voz como Siri, Alexa o Google Assistant o, fuera de casa, también desde el móvil a través de Internet. Otra funcionalidad de este último es replicar los mandos a distancia por infrarrojos, pudiéndose utilizar desde el teléfono móvil.
En el caso de los enchufes inteligentes, colocándose encima de los enchufes tradicionales, pueden activarse o desactivarse con un botón o con el móvil y programarlos para que funcionen durante ciertas franjas horarias.
Estas funcionalidades van muy bien para elementos como los calentadores de agua, para que estén activos únicamente durante el día y no tener que pelearse con sus ubicaciones poco accesibles cuando se hace manualmente.
Asimismo, permiten reducir el gasto de energía de muchos electrodomésticos que quedan en “standby” o en reposo, como televisores o rúters, y que también pueden ser complicados de desconectar para muchas personas, según la ubicación de los mismos.
Un punto importante a tener en cuenta a la hora de comprarlos es la compatibilidad de estos enchufes con los altavoces inteligentes o asistentes de voz que vayamos a utilizar. De igual forma se pueden complementar estos enchufes inteligentes con las funcionalidades de Switchbot.
En definitiva, este tipo de dispositivos, tienen un gran potencial para ayudar a desarrollar la autonomía personal y son una buena opción para mejorar la accesibilidad de tu casa y empezar a convertirla en domótica a bajo coste.
Accesibilidad en los dispositivos móviles comerciales
Los terminales móviles figuran entre los dispositivos de telecomunicaciones que más características de accesibilidad incorporan. Al menos, los sistemas operativos más populares como, por ejemplo, Android o iOS, incluyen desde fábrica funciones de accesibilidad para casi todos los perfiles de discapacidad.
Por muchos años, el menú de accesibilidad más completo lo tenían los terminales de Apple. Android ha ido incorporando características y mejoras a lo largo del tiempo. Hoy día dichos terminales son bastante accesibles y, además, algunos ofrecen características muy interesantes que mejoran la experiencia de los usuarios.
Por ejemplo, los usuarios de lector de pantalla pueden encontrar terminales con este sistema operativo que permiten activar una cortina para navegar con la pantalla apagada y mantener su privacidad.
Asimismo, las personas con baja visión pueden seleccionar entre un magnificador de pantalla y una lupa. El primero se activa con tres toques y amplia toda la pantalla. Algunas personas encuentran esta función incómoda porque no les permite ver todo el contenido. La segunda puede resultar más cómoda, pues actúa exactamente como una lupa que se puede mover por la interfaz y ampliar elementos sin perder vista del resto del contenido.
Una mejora importante en la accesibilidad de algunos terminales Android es la compatibilidad con audífonos e implantes. Hasta hace poco era muy difícil encontrar un smartphone en España que tuviese esta funcionalidad. Los dispositivos Apple eran de los pocos que la incorporaban y solo puede usarse si se dispone de audífonos hechos para iPhone.
Desde hace varios meses, algunas marcas como, por ejemplo, Samsung, tienen disponible smartphones que pueden usarse con audífonos en el modo T o parearlos mediante Bluetooth de modo que el sonido llegue directamente a las prótesis.
Existen otras funciones interesantes que pueden ayudar mucho a una persona con discapacidad. El MOOC Móviles accesibles para todos que se imparte a través del Canal Fundacion ONCE en UNED Abierta ofrece un detalle de todas las características de accesibilidad disponibles en los terminales móviles, tanto Android como iOS. Además, el portal Amóvil, de la Fundación ONCE, dispone de un buscador de dispositivos móviles accesibles según cada perfil de discapacidad.
Arranca el Contributor Day de la WordCamp Europe 2020
- Accesibilidad: Transformación Digital o Transformación Social por Merary Alvarado (Enlace a los detalles)
- CSS Accesible Honrando el Modo Oscuro por Kristy Burgoine (Enlace a los detalles)
- Subtítulos bonitos, accesibles y que enganchen a la audiencia por Ahmed Khalifa (Enlace a los detalles)
- Hacia un Diseño Universal pasando por la accesibilidad, inclusión y usabilidad por Stefano Minoia (Enlace a los detalles)
- A los que conocen sobre accesibilidad y algo menos sobre WordPress, se les enseñará cómo contribuir. Por ejemplo, abrir un ticket de incidencia, aportar críticas en plugins, escribir parches para código disfuncional y testar que todo funcione correctamente.
- Para los que conocen sobre WordPress y nada sobre accesibilidad les dará una clase introductoria sobre cómo hacer que sus blogs, tiendas y plataformas construidas en WordPress cumplan los requisitos WCAG 2.1.
Accesibilidad auditiva en plataformas de videoconferencia
Accesibilidad en la información periodística publicada en Internet
- Las imágenes integradas en el contenido que aporten información deben llevar una descripción alternativa para quienes no pueden verlas.
- No deben emplearse imágenes con texto integrado, a excepción de logotipos y otros recursos de uso puntual. Por ejemplo, si queremos integrar una tabla en la información, debe crearse como tabla, no como imagen.
- Los textos de los enlaces deben ser significativos del contenido con el que vinculan. Es decir, debe conocerse el objetivo del enlace si éste se lee fuera de contexto.
- Los colores empleados en las fuentes, fondos e imágenes deben contemplar un contraste suficiente que garantice la correcta visualización.
- Si se utiliza el color para transmitir información, debe tenerse en cuenta que algunas personas no distinguen los colores, por lo que debe proporcionarse una alternativa no basada en el color.
- Los vídeos deben integrar subtítulos para personas sordas y audiodescripción para personas ciegas. Si es posible, se recomienda integrar lengua de signos y una transcripción completa del contenido.
- Se debe marcar la estructura del contenido empleando adecuadamente las etiquetas o propiedades que existen en los diferentes estándares. Por ejemplo, en HTML debe marcarse la estructura de títulos con los encabezados <h1> a <h6>.
- Las tablas deben tener una estructura simple, no combinando celdas y marcándose adecuadamente las celdas que tienen función de encabezado de fila o columna.
- El texto debe ser sencillo de leer. Se recomienda ofrecer contenidos basados en la metodología de redacción de textos en lectura fácil.
- Si se publica contenido en las plataformas de redes sociales, deben aplicarse también los requisitos de accesibilidad. Por ejemplo, plataformas como Twitter permiten aportar textos alternativos a las imágenes.