Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

Mascarillas transparentes contra las barreras de comunicación

El uso de las mascarillas como medio para reducir la propagación de la COVID-19 se ha convertido en una importante barrera de comunicación para las personas que leen labios o que necesitan ver todos los gestos faciales para comprender lo que se les dice. Esta situación ha inspirado a varios desarrolladores a presentar múltiples diseños de mascarillas transparentes para facilitar la comunicación con estas personas. Asimismo, ha impulsado a individuos y diversas organizaciones a intentar conseguir que estas mascarillas sean homologadas para que puedan usarse también en el ámbito de la sanidad. Sin embargo, el pasado 29 de septiembre, la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares en España (AICE) emitió un comunicado explicando que no habrá homologación de mascarillas transparentes porque solo existen certificaciones. De acuerdo con la organización, ni siquiera las mascarillas habituales están homologadas como tal.

¿Qué mascarillas transparentes hay en el mercado?

Los modelos son varios. Las comercializadas por AllegraMaskMED son enteramente transparentes y, según el portal de la empresa, cuenta con las certificaciones necesarias para poder ser utilizadas como un dispositivo médico. Weebtee Mask, desarrollada por una empresa vasca, también es enteramente transparente. Este producto se presenta como innovador, ya que filtra tanto el aire que se respira como el que se expira, permite ver la boca y se ajusta perfectamente a la cara. Otros modelos disponibles consisten en una tela que cubre toda la parte inferior de la cara y la zona de la boca está cubierta con un material transparente. Este tipo de mascarilla está siendo distribuida por varias empresas. Además, la Universidad Estatal de Ohio en EEUU, ha publicado en su web unas instrucciones (en inglés) para confeccionarla en casa.

El W3C lanza un borrador de pautas de accesibilidad cognitiva para contenidos de webs y apps

“Crear contenido usable para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo” (“Making content usable for people with cognitive and learning disabilities”). Así podríamos traducir el título del borrador de un documento de 163 páginas que ha lanzado el equipo de trabajo de accesibilidad cognitiva del W3C. W3C son las siglas del World Wide Web Consortium, el organismo internacional que genera recomendaciones y pautas para el desarrollo de internet. Es conocido por las pautas WCAG, que son las pautas de accesibilidad que deben seguir, por ejemplo, las páginas web. Es la fuente de la que bebe la mayoría de la legislación que se desarrolla en esta materia. El documento está pensado para quienes crean contenido en páginas web y aplicaciones y da recomendaciones para hacerlo usable por personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Incluye casos de personas, necesidades y recomendaciones para resolver dificultades habituales. La guía está en inglés de momento. Plena inclusión ha traducido al castellano y ha daptado a lectura fácil el resumen.

La importancia del documento

Hasta la fecha, la accesibilidad en general, y también en internet, “se ha enfocado mucho a hacer el mundo más accesible para personas con discapacidad física o sensorial”, sin incorporar las necesidades de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Las mismas pautas del WCAG así lo reconocen. Aun siendo un borrador, este podría ser un gran paso para incorporar sus necesidades y disponer por fin de unas recomendaciones comunes. Además, el documento señala que estas pautas “pueden mejorar la usabilidad para todas y todos, pero son esenciales para que algunas personas con discapacidad intelectual o del desarrollo puedan usar el contenido de forma autónoma”. Por otro lado, a menudo, las pautas que responden a las necesidades de estas personas influyen en factores de diseño, contexto, estructura, idioma y otros elementos “que son difíciles de incluir en las guías generales”.

Un documento para aportar

Se trata de un borrador y podrá ser actualizado. Además, como el mismo asegura, da pautas adicionales a las actuales y las indicaciones no son de momento requeridas para cumplir las pautas WCAG. Es más, puede que incluso no sean finalmente incorporadas. Es decir, es un documento borrador para revisar y “todos los comentarios son bienvenidos”. En concreto, lanzan dos preguntas para participar: ¿falta por identificar alguna necesidad o hay alguna incorrecta? Y también: ¿hay secciones que sean difíciles de entender? Es posible enviar comentarios hasta el 4 de septiembre de 2020 al mail public-cognitive-a11y-tf@w3.org.

Más información

Fuente: Servicio de Información sobre Discapacidad – Universidad de Salamanca (SIDUSAL)

Accesibilidad y seguridad en el hogar

El Internet de las Cosas (IOT) nos permite integrar en el hogar diferentes dispositivos y manejarlos en remoto. Esto potencia la accesibilidad en la interacción con los electrodomésticos siempre y cuando el hardware y el software se ajusten a unos parámetros mínimos de diseño para todas las personas. Los dispositivos móviles se han convertido en la interfaz principal con la que los usuarios interactúan para el manejo de los electrodomésticos del hogar, aunque en ocasiones, principalmente debido a cuestiones de seguridad, se solicita a éstos que pulsen algún control integrado en los propios electrodomésticos. Por suerte, las personas con discapacidad cuentan con un volumen creciente de dispositivos móviles inteligentes que se adaptan a diversidad de necesidades y preferencias, como se puede observar en el portal Amóvil (www.amovil.es), orientado al análisis de accesibilidad de tecnología móvil. Existen lectores de pantalla integrados en los smartphones, magnificadores de pantalla, asistentes de voz, barredores, etc., por lo que la accesibilidad de los electrodomésticos inteligentes pasa por ajustar la aplicación móvil empleada para su manejo a los requisitos de accesibilidad universal, recogidos en la norma europea EN 301549. También es esencial adaptar el hardware para que las personas con discapacidad puedan llevar a cabo las funciones que requieran una interacción física directa con los electrodomésticos. Existen plataformas que permiten la interacción con electrodomésticos del hogar desde los dispositivos móviles. El equipo de Accessibilitas ha tenido la oportunidad de probar la plataforma Home Connect, vinculando a ésta una campana, un horno, un lavavajillas y una secadora. La aplicación móvil, aunque no es demasiado accesible, permite activar bastantes funcionalidades relacionadas con los electrodomésticos. No obstante, el problema principal se encuentra cuando para poner en marcha su funcionamiento, se solicita al usuario que active desde el propio electrodoméstico la función para el control remoto, ya que en su mayoría estos botones suelen presentarse de forma táctil, por lo que las personas ciegas no pueden accionarlos. La solución a nivel de hardware pasaría por utilizar controles distinguibles mediante el tacto o, al menos, incorporándoles una mueca próxima a éstos para que se puedan identificar sin la vista. Los fabricantes de electrodomésticos atribuyen la necesidad de interactuar con el electrodoméstico a una cuestión de seguridad, pero entonces si no se aplica una accesibilidad básica en el hardware, se pierden las oportunidades que el IOT ofrece a personas con discapacidad. El manejo remoto de electrodomésticos ya no requiere integrar en éstos los diferentes productos de apoyo que las personas con discapacidad utilizan en su día a día, ya que gran parte de estas ayudas pueden encontrarlas en sus móviles. No obstante, hay que aplicar accesibilidad sobre las aplicaciones móviles y sobre los elementos físicos requeridos para su manejo.

Publicaciones de septiembre en Accessibilitas

Un mes de septiembre lleno de incertidumbres llega a su fin, lleno de nuevos comienzos adaptados a la realidad de la situación. La vuelta al cole, al trabajo, los nuevos confinamientos… todos ellos siguen moldeando nuestro día a día. En lo que a Accessibilitas se refiere, este mes también ha traído novedades y más accesibilidad. Ahora todas nuestras secciones incluyen un vídeo explicativo en Lengua de Signos Española, y desde la página de «Inicio» se puede visitar nuestra “Visita fácil por Accessibilitas” que explica y recorre de forma fácil el funcionamiento y contenidos de la plataforma. Entre los temas que hemos comentado en la sección de «Actualidad», hemos seguido analizando las novedades que el COVID ha traído a nuestras vidas, como la señalética en pavimentos usada como medida de seguridad. Este mes ha sido también la semana Europea de la Movilidad Sostenible y hemos visto de qué forma quedan vinculadas sostenibilidad y accesibilidad en este ámbito. También hemos aportado consejos y claves para conocer la accesibilidad de las páginas webs y aplicaciones móviles acorde con la WCAG 2.1, así como detallado la utilidad real de los sistemas de seguimiento visual. Otra novedad que trae septiembre a Accessibilitas es la vuelta de los eventos virtuales. Después de los Aperitivos llevados a cabo (disponibles en nuestra «Mediateca«), iniciamos el Foro de expertos en Accesibilidad e Innovación, una serie de webinars online que juntará a expertos de accesibilidad en los diferentes ámbitos con el objetivo de rediseñar nuestra sociedad. El primero de estos eventos será una conversación entre Jesús Hernández Galán y Jesús Celada. A través de este enlace se puede realizar la inscripción. Destacando el tema de la movilidad como un tema relevante en estos días en los que el rediseño y búsqueda de nuevos modelos son más necesarios que nunca, destacamos los siguientes títulos de nuestra sección «Guías, Manuales y Estudios». Y en la normativa destacamos algunas de las normas UNE centradas en el transporte y establecen sistemas y requisitos para la accesibilidad del mismo: Como casos de éxito recogidos en nuestra plataforma destacamos: Y os animamos a enviarnos más casos de éxito en este y cualquier otro ámbito que puedan servir de ejemplo e inspiración para los demás actores de la sociedad.

Utilidad real de los sistemas de seguimiento visual

Es realmente sorprendente pensar que se puede controlar un ordenador con los movimientos de los ojos. Sin embargo, este sistema no va a ser útil para todas las personas que, a priori, que puedan considerarse candidatas a este producto de apoyo de acceso al ordenador. Para definir si este sistema es el adecuado, hay que conocer varios aspectos previos. El primero, saber cómo funciona realmente el dispositivo y que capacidades debe tener la persona para poder utilizarlo. Lo segundo, plantear qué actividades se van a llevar a cabo ¿quiero trabajar? ¿quiero jugar? ¿quiero acceder a programas específicos? ¿quiero escribir con un teclado virtual? ¿cuál? ¿éste se redimensiona?… Lo tercero, conocer qué conocimientos previos tiene la persona en relación con las actividades que se definieron previamente. Por ejemplo, la actividad de acceso al ordenador es la capacidad de utilizar todas las funciones del ratón (clic izquierdo, clic derecho, doble clic, arrastrar y soltar) de manera funcional, con el fin de abrir programas e interactuar con ellos. Esto requiere de base un conocimiento mínimo de lo que es un equipo informático, sus posibilidades y usos. Pero puede suceder que el uso que se le vaya a dar al producto de apoyo no sea éste, sino utilizar un programa específico para el que sólo es necesario, por ejemplo, entender qué es hacer clic. Toda esta información va a ayudar a predecir si realmente un sistema de seguimiento visual va o no a ser de utilidad para una persona. ¿Por qué se debe hacer este análisis previo? Fundamentalmente por tres motivos: el primero y fácil de entender, es el económico. Ahora mismo hay un dispositivo con un coste inferior a 200€, pero está diseñado para emplearse en video juegos, por lo que no contempla varias opciones de ajustes necesarias para personas con discapacidad. El segundo motivo es porque se deben conocer las demandas que requieren las tareas planteadas y comprobar que la persona tiene las herramientas suficientes a nivel motor, cognitivo y sensorial, para satisfacerlas. Y por último, porque hay que pensar en el bienestar del usuario. No debemos generar falsas expectativas ni embarcarle en un proceso de entrenamiento que le va a requerir mucho esfuerzo cognitivo, sensorial y motor si desde el primer momento se tiene claro que los resultados no van a ser satisfactorios. Teniendo en cuenta la dificultad que puede suponer realizar esta tarea, se ha preparado un documento en el que analizan las demandas que supone el acceso a través de un sistema de seguimiento visual para utilizar un ordenador con todas sus funciones y actividades. A pesar de contar con esta herramienta, se hace necesario testear con usuarios si estas funciones, actividades y componentes son realmente determinantes para predecir el éxito o no de este producto de apoyo como acceso al ordenador. Al analizar las demandas surgidas de este análisis, se han podido identificar tres grandes grupos de capacidades que el usuario ha de mostrar para ser funcional en el uso del dispositivo como emulador de ratón:
  • Relacionadas con su propio cuerpo
  • Relacionadas con el uso del ratón
  • Relacionadas con el dispositivo concreto
Para conocer en profundidad la importancia de las capacidades del usuario en relación con la tarea y si se recomienda o no el uso de estos sistemas en cada caso, se puede consultar el documento concreto en este enlace.

Los sitios web del sector público deben ser accesibles en toda la Unión Europea

Los sitios web de los organismos del sector público deben ser accesibles desde este miércoles en toda la Unión Europea en virtud de la Directiva (UE) 2016/2102 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de octubre de 2016, sobre la accesibilidad de los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles de los organismos del sector público. Dicha directiva establece el 23 de septiembre de 2020 como la fecha en la que todos los sitios web del sector público de la UE deberán ser accesibles para las personas con discapacidad. Se trata de un “hito importante” para los usuarios de Internet con discapacidad, según la Comisión Europea. La vicepresidenta ejecutiva de Una Europa adaptada a la era digital y comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, advirtió de que se trata de “asegurarnos de que todos los ciudadanos puedan acceder a los servicios públicos digitales”. En la misma línea, el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, defendió que todos los europeos deben tener la posibilidad de participar en la sociedad y beneficiarse de la tecnología. “En un contexto de transformación digital, la accesibilidad web responde a una creciente necesidad social a medida que la población de la UE envejece y más servicios esenciales se han movido en línea durante la pandemia”, indicó. Actualmente, cinco millones de personas con discapacidad en la UE no utilizan Internet debido a algún tipo de discapacidad si bien, de acuerdo con la directiva, todos los usuarios deben poder “percibir, operar y comprender” los sitios web del sector público, cuyo contenido también debe diseñarse de manera que pueda ser interpretado por tecnologías de asistencia, como lectores de pantalla. En el contexto de dicha normativa, la accesibilidad debe entenderse como un conjunto de principios y técnicas que se deben respetar a la hora de diseñar, construir, mantener y actualizar los sitios web y las aplicaciones para dispositivos móviles para que sean más accesibles a los usuarios, en particular a las personas con discapacidad. Tras los sitios web del sector público, a partir de junio de 2021 también las aplicaciones móviles de los organismos del sector público deberán ser accesibles. Fuente: Solidaridad Digital
Subir al principio de la pagina.