Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

Aprobada Proposición de No Ley sobre el uso universal de pictogramas en espacios públicos

En los últimos tiempos se ha avanzado en la eliminación de barreras físicas y sensoriales para las personas con discapacidad; pero no tanto en la supresión de las barreras cognitivas. Una de las líneas estratégicas de actuación para garantizar la accesibilidad cognitiva de los entornos es la señalización en espacios públicos, para la que se emplean pictogramas o imágenes que ayudan a desenvolverse a aquellas personas con dificultades de comunicación y/o que requieren de Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa (SAAC), como es el caso de muchas personas con trastorno del espectro del autismo (TEA). La falta de homogeneidad en el uso de estos pictogramas está provocando que muchos de ellos no consigan el efecto deseado, sino más bien el contrario, generando confusión o problemas de interpretación. Por eso, tras una reunión mantenida con la Confederación Autismo España, el Grupo Parlamentario Socialista decidió presentar una Proposición No de Ley que regulara y mejorara el uso de los pictogramas, que el pasado miércoles 7 de octubre de 2020, fue aprobada por unanimidad por la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso de los Diputados. Esta iniciativa, que supone un primer paso para acabar con el uso erróneo de los pictogramas, así como con su falta de estandarización, insta al Gobierno a:
  • Extender el uso universal de pictogramas en espacios públicos para facilitar el derecho a la comunicación a las personas que requieran un sistema de comunicación aumentativa y alternativa como una vía esencial para ayudar a fomentar la inclusión en la sociedad en la que viven.
  • Estudiar la posibilidad de desarrollar un catálogo oficial que estandarice los pictogramas en todo el territorio nacional (usando como referente el sistema generado por el Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa, ARASAAC).
  • Acordar con la Federación Española de Municipios y Provincias la utilización y extensión de un sistema estándar de pictogramas universal y accesible para personas que requieran un sistema de comunicación aumentativa y alternativa que pueda implantarse en los municipios españoles.
La portavoz del GPS en la Comisión, Luz Martínez Seijo, ha señalado que esta iniciativa “surge a raíz de una reunión mantenida con la Confederación Autismo España, en la que nos trasladaron algunos de los problemas que sufren las personas con autismo en relación a la accesibilidad universal”. En este sentido, añade, “esta iniciativa intenta dar solución a algunos de esos problemas y avanzar también en la igualdad de oportunidades”. La Proposición no de Ley sobre la accesibilidad universal para personas autistas mediante pictogramas se ha aprobado con dos enmiendas, una transaccional sobre el uso de SAAC en centros docentes y otra presentada por el grupo republicano sobre la necesidad de que la señalización sea universal y estandarizada. Fuente. DISCAPNET

Rediseñando nuestra sociedad con Jesús Celada

Tras el éxito recibido de los Aperitivos, la Fundación ONCE ha lanzado una nueva serie de conferencias titulada Foro de Expertos en Accesibilidad e Innovación que tendrá lugar todos los jueves a las 17h. El cambio de horario obedece al deseo de facilitar el acceso a los países latinoamericanos. La inauguración, celebrada el pasado jueves 8 de octubre, contó con la participación de dos referentes del ámbito de la accesibilidad y discapacidad en España, Jesús Hernández Galán, Director de Accesibilidad Universal e Innovación de Fundación ONCE y Jesús Celada, Director General de Políticas de Discapacidad y Director del Real Patronato sobre Discapacidad. Se trató de una conversación distendida sobre la situación de la accesibilidad en la sociedad y el panorama actual, mientras compartían anécdotas con los asistentes fruto de una amistad que los une. Jesús Celada, ingeniero de profesión, tras dedicar varios años a la investigación en cartografía, y astronomía, por los que sigue mostrando pasión, decidió cambiar de rumbo profesional para enfocarse en la discapacidad. Esta decisión, puesta en marcha hace 15 años, fue fomentada por el deseo de desarrollar un trabajo en el ámbito social para ayudar a las personas, especialmente las más vulnerables. Sin lugar a dudas, ha encontrado convergencia entre sus dos ámbitos profesionales, destacando “la accesibilidad como el espacio de encuentro entre todas las profesiones con la discapacidad”, viendo imprescindible una mayor penetración en el ámbito de la discapacidad de los profesionales de cualquier ámbito, especialmente cualquier ingeniería. Celada plasmó la discapacidad como una ecuación en la que la persona quedaría dividida por el entorno, es decir “si vivimos en un entorno solidario, abierto e inclusivo y que cualquier persona pueda interactuar con él, la discapacidad prácticamente tendería a cero.” Y también señaló el punto de vista económico que no hay que olvidar, ya que las personas con discapacidad son parte del mercado, y es importante explorar esos nuevos mercados haciendo que sus vidas cada vez sean más fáciles. Ambos ponentes analizaron la situación actual de la accesibilidad en España. Hicieron una retrospectiva de su evolución, viendo cómo en los años ochenta y noventa España fue pionera en la transformación del paradigma, pasando de la visión sanitaria que se tenía hasta entonces de la discapacidad, a ser el país con más ciudades reconocidas por la Unión Europea como ciudades accesibles. España figura también como el primer país que se sometió por segunda vez a la comisión de seguimiento de la Convención internacional de los derechos de las personas con discapacidad de la ONU. Sin embargo, haciendo uso de la autocrítica, Celada reconoce que hubo unos años de mucha evolución que nos hicieron llegar a la situación actual, pero ha habido unos años de cierta parálisis por las circunstancias que hemos vivido, y queda mucho por hacer, como recordó al contar algunas anécdotas vividas con Jesús Hernández. Asimismo, sostuvo que el 95% de las denuncias que recibe el Real Patronato se deben a la falta de accesibilidad en los espacios públicos. Otro de los temas por los que preguntó Hernández a Celada fue el compromiso de la administración pública en la accesibilidad. A modo de respuesta, Celada detalló las responsabilidades de las dos instituciones a las que representa: la Dirección General, desde un ámbito más normativo, trabajando en la aprobación del plan nacional de accesibilidad, que reconoce llevar unos cuantos años de retraso. Celada, afirmó además, que los incumplimientos de la legislación sobre accesibilidad deben ser sancionados. Puso como ejemplo, la aplicación Radar COVID que no es accesible para muchas personas con discapacidad. Como retos al futuro, Celada recalcó algunos temas como el cambio en la forma de comunicarse y que ha dado lugar a una importante brecha tecnológica, la búsqueda de una mayor autonomía a través de figuras como la asistencia personal, o el empleo a personas con discapacidad que ha retrocedido últimamente a cifras de hace seis años. Especialmente, definió la discapacidad en el entorno rural como un gran reto al que hacen frente muchas personas. Una vez finalizados los eventos, estos se pueden seguir consultando, ya que quedan subidos al canal de Youtube de Fundación ONCE, y recopilados en la mediateca de Accessibilitas. Los enlaces a la inscripción se pueden encontrar en nuestra sección de Cursos y Jornadas. El próximo evento será el jueves 15 de octubre, donde Alejandro Moledo, responsable de políticas de Nuevas Tecnologías e Innovación del Foro Europeo de Discapacidad nos contará sobre su experiencia y otros temas interesantes.

Mascarillas transparentes contra las barreras de comunicación

El uso de las mascarillas como medio para reducir la propagación de la COVID-19 se ha convertido en una importante barrera de comunicación para las personas que leen labios o que necesitan ver todos los gestos faciales para comprender lo que se les dice. Esta situación ha inspirado a varios desarrolladores a presentar múltiples diseños de mascarillas transparentes para facilitar la comunicación con estas personas. Asimismo, ha impulsado a individuos y diversas organizaciones a intentar conseguir que estas mascarillas sean homologadas para que puedan usarse también en el ámbito de la sanidad. Sin embargo, el pasado 29 de septiembre, la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares en España (AICE) emitió un comunicado explicando que no habrá homologación de mascarillas transparentes porque solo existen certificaciones. De acuerdo con la organización, ni siquiera las mascarillas habituales están homologadas como tal.

¿Qué mascarillas transparentes hay en el mercado?

Los modelos son varios. Las comercializadas por AllegraMaskMED son enteramente transparentes y, según el portal de la empresa, cuenta con las certificaciones necesarias para poder ser utilizadas como un dispositivo médico. Weebtee Mask, desarrollada por una empresa vasca, también es enteramente transparente. Este producto se presenta como innovador, ya que filtra tanto el aire que se respira como el que se expira, permite ver la boca y se ajusta perfectamente a la cara. Otros modelos disponibles consisten en una tela que cubre toda la parte inferior de la cara y la zona de la boca está cubierta con un material transparente. Este tipo de mascarilla está siendo distribuida por varias empresas. Además, la Universidad Estatal de Ohio en EEUU, ha publicado en su web unas instrucciones (en inglés) para confeccionarla en casa.

El W3C lanza un borrador de pautas de accesibilidad cognitiva para contenidos de webs y apps

“Crear contenido usable para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo” (“Making content usable for people with cognitive and learning disabilities”). Así podríamos traducir el título del borrador de un documento de 163 páginas que ha lanzado el equipo de trabajo de accesibilidad cognitiva del W3C. W3C son las siglas del World Wide Web Consortium, el organismo internacional que genera recomendaciones y pautas para el desarrollo de internet. Es conocido por las pautas WCAG, que son las pautas de accesibilidad que deben seguir, por ejemplo, las páginas web. Es la fuente de la que bebe la mayoría de la legislación que se desarrolla en esta materia. El documento está pensado para quienes crean contenido en páginas web y aplicaciones y da recomendaciones para hacerlo usable por personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Incluye casos de personas, necesidades y recomendaciones para resolver dificultades habituales. La guía está en inglés de momento. Plena inclusión ha traducido al castellano y ha daptado a lectura fácil el resumen.

La importancia del documento

Hasta la fecha, la accesibilidad en general, y también en internet, “se ha enfocado mucho a hacer el mundo más accesible para personas con discapacidad física o sensorial”, sin incorporar las necesidades de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Las mismas pautas del WCAG así lo reconocen. Aun siendo un borrador, este podría ser un gran paso para incorporar sus necesidades y disponer por fin de unas recomendaciones comunes. Además, el documento señala que estas pautas “pueden mejorar la usabilidad para todas y todos, pero son esenciales para que algunas personas con discapacidad intelectual o del desarrollo puedan usar el contenido de forma autónoma”. Por otro lado, a menudo, las pautas que responden a las necesidades de estas personas influyen en factores de diseño, contexto, estructura, idioma y otros elementos “que son difíciles de incluir en las guías generales”.

Un documento para aportar

Se trata de un borrador y podrá ser actualizado. Además, como el mismo asegura, da pautas adicionales a las actuales y las indicaciones no son de momento requeridas para cumplir las pautas WCAG. Es más, puede que incluso no sean finalmente incorporadas. Es decir, es un documento borrador para revisar y “todos los comentarios son bienvenidos”. En concreto, lanzan dos preguntas para participar: ¿falta por identificar alguna necesidad o hay alguna incorrecta? Y también: ¿hay secciones que sean difíciles de entender? Es posible enviar comentarios hasta el 4 de septiembre de 2020 al mail public-cognitive-a11y-tf@w3.org.

Más información

Fuente: Servicio de Información sobre Discapacidad – Universidad de Salamanca (SIDUSAL)

Accesibilidad y seguridad en el hogar

El Internet de las Cosas (IOT) nos permite integrar en el hogar diferentes dispositivos y manejarlos en remoto. Esto potencia la accesibilidad en la interacción con los electrodomésticos siempre y cuando el hardware y el software se ajusten a unos parámetros mínimos de diseño para todas las personas. Los dispositivos móviles se han convertido en la interfaz principal con la que los usuarios interactúan para el manejo de los electrodomésticos del hogar, aunque en ocasiones, principalmente debido a cuestiones de seguridad, se solicita a éstos que pulsen algún control integrado en los propios electrodomésticos. Por suerte, las personas con discapacidad cuentan con un volumen creciente de dispositivos móviles inteligentes que se adaptan a diversidad de necesidades y preferencias, como se puede observar en el portal Amóvil (www.amovil.es), orientado al análisis de accesibilidad de tecnología móvil. Existen lectores de pantalla integrados en los smartphones, magnificadores de pantalla, asistentes de voz, barredores, etc., por lo que la accesibilidad de los electrodomésticos inteligentes pasa por ajustar la aplicación móvil empleada para su manejo a los requisitos de accesibilidad universal, recogidos en la norma europea EN 301549. También es esencial adaptar el hardware para que las personas con discapacidad puedan llevar a cabo las funciones que requieran una interacción física directa con los electrodomésticos. Existen plataformas que permiten la interacción con electrodomésticos del hogar desde los dispositivos móviles. El equipo de Accessibilitas ha tenido la oportunidad de probar la plataforma Home Connect, vinculando a ésta una campana, un horno, un lavavajillas y una secadora. La aplicación móvil, aunque no es demasiado accesible, permite activar bastantes funcionalidades relacionadas con los electrodomésticos. No obstante, el problema principal se encuentra cuando para poner en marcha su funcionamiento, se solicita al usuario que active desde el propio electrodoméstico la función para el control remoto, ya que en su mayoría estos botones suelen presentarse de forma táctil, por lo que las personas ciegas no pueden accionarlos. La solución a nivel de hardware pasaría por utilizar controles distinguibles mediante el tacto o, al menos, incorporándoles una mueca próxima a éstos para que se puedan identificar sin la vista. Los fabricantes de electrodomésticos atribuyen la necesidad de interactuar con el electrodoméstico a una cuestión de seguridad, pero entonces si no se aplica una accesibilidad básica en el hardware, se pierden las oportunidades que el IOT ofrece a personas con discapacidad. El manejo remoto de electrodomésticos ya no requiere integrar en éstos los diferentes productos de apoyo que las personas con discapacidad utilizan en su día a día, ya que gran parte de estas ayudas pueden encontrarlas en sus móviles. No obstante, hay que aplicar accesibilidad sobre las aplicaciones móviles y sobre los elementos físicos requeridos para su manejo.

Publicaciones de septiembre en Accessibilitas

Un mes de septiembre lleno de incertidumbres llega a su fin, lleno de nuevos comienzos adaptados a la realidad de la situación. La vuelta al cole, al trabajo, los nuevos confinamientos… todos ellos siguen moldeando nuestro día a día. En lo que a Accessibilitas se refiere, este mes también ha traído novedades y más accesibilidad. Ahora todas nuestras secciones incluyen un vídeo explicativo en Lengua de Signos Española, y desde la página de «Inicio» se puede visitar nuestra “Visita fácil por Accessibilitas” que explica y recorre de forma fácil el funcionamiento y contenidos de la plataforma. Entre los temas que hemos comentado en la sección de «Actualidad», hemos seguido analizando las novedades que el COVID ha traído a nuestras vidas, como la señalética en pavimentos usada como medida de seguridad. Este mes ha sido también la semana Europea de la Movilidad Sostenible y hemos visto de qué forma quedan vinculadas sostenibilidad y accesibilidad en este ámbito. También hemos aportado consejos y claves para conocer la accesibilidad de las páginas webs y aplicaciones móviles acorde con la WCAG 2.1, así como detallado la utilidad real de los sistemas de seguimiento visual. Otra novedad que trae septiembre a Accessibilitas es la vuelta de los eventos virtuales. Después de los Aperitivos llevados a cabo (disponibles en nuestra «Mediateca«), iniciamos el Foro de expertos en Accesibilidad e Innovación, una serie de webinars online que juntará a expertos de accesibilidad en los diferentes ámbitos con el objetivo de rediseñar nuestra sociedad. El primero de estos eventos será una conversación entre Jesús Hernández Galán y Jesús Celada. A través de este enlace se puede realizar la inscripción. Destacando el tema de la movilidad como un tema relevante en estos días en los que el rediseño y búsqueda de nuevos modelos son más necesarios que nunca, destacamos los siguientes títulos de nuestra sección «Guías, Manuales y Estudios». Y en la normativa destacamos algunas de las normas UNE centradas en el transporte y establecen sistemas y requisitos para la accesibilidad del mismo: Como casos de éxito recogidos en nuestra plataforma destacamos: Y os animamos a enviarnos más casos de éxito en este y cualquier otro ámbito que puedan servir de ejemplo e inspiración para los demás actores de la sociedad.
Subir al principio de la pagina.