Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

Talkback vs Voiceover: similitudes y diferencias

En el artículo “Consejos y herramientas para conocer si mi web o app móvil es accesible» anteriormente publicado en Accessibilitas, se habló de los distintos tipos de análisis (análisis automático y análisis manual) para conocer hasta qué punto tu web o app es o no accesible. Dentro del análisis manual hablamos de distintos productos o herramientas de apoyo y validación como los lectores de pantalla, contraste de color o control del foco. Este artículo profundiza en los lectores de pantalla. Los lectores de pantalla (screen readers en inglés) son un software que permite la utilización del sistema operativo y las distintas aplicaciones mediante el empleo de un sintetizador de voz que «lee y explica» lo que se visualiza en la pantalla. Suponen una ayuda para las personas con discapacidad visual. Existen varios lectores de pantalla que pueden usarse dependiendo del sistema operativo y las posibilidades o circunstancias. En este texto, se hace una comparación entre los los lectores de pantalla disponibles en dispositivos portátiles, concretamente móviles y tablets. Existen dos lectores de pantalla para dispositivos portátiles, Talkback y Voiceover, pero ¿cuáles son sus principales similitudes y diferencias?

Talkback:

El lector de pantalla desarrollado por Google e incluido en los dispositivos Android. Esta función emite comentarios por voz para que puedas usar el dispositivo sin mirar la pantalla. IMPORTANTE: La configuración de tu dispositivo varía en función de diversos factores, como el fabricante, la versión de Android y la versión de TalkBack. Comparación de los gestos: todos los gestos de TalkBack requieren un solo dedo. Al usar dos dedos, el toque o gesto se envía directamente a la app y no a TalkBack. Por ejemplo, puedes arrastrar dos dedos para desplazarte. En algunas apps, puedes colocar dos dedos sobre la pantalla y pellizcarla o separar los dedos para usar el zoom. En general, estos gestos funcionan cuando la app de TalkBack está activada, ya que se usan dos dedos.

VoiceOver:

Es el lector de pantalla desarrollado por Apple, ellos mismos lo definen como el lector que te dice exactamente lo que se ve en pantalla. VoiceOver no solo te cuenta todo lo que pasa en tu Mac, iPhone o iPad, además te ayuda a hacer que las cosas ocurran. Te describe en voz alta cada elemento de la pantalla y te proporciona indicaciones útiles, tanto si usas gestos como un teclado o un dispositivo braille. Por si fuera poco, está disponible en más de 35 idiomas y tiene varias opciones de voz. Comparación de los gestos: en VoiceOver se usan mucho los tres dedos para hacer desplazamientos a diferencia de Talkback que en la mayoría de las acciones se usan, como mucho, dos. La finalidad puede ser la misma, pero la forma de interactuar puede confundir en ocasiones al usuario. Ambos lectores de pantalla son los únicos disponibles para dispositivos móviles. Aunque tienen distintas formas de usarse, modificando gestos o formas de interpretar la información (letras, palabras o párrafos), tienen un buen nivel de calidad, y pueden ser utilizados por personas ciegas. Un factor determinante en cuanto al uso de uno u otro es quizás el económico. Algunos dispositivos Android son relativamente asequibles en comparación con los terminales de Apple. No obstante, las diferencias por ejemplo en los gestos pueden provocar confusión cuando un usuario cambia de iOS a Android, ya que debe volver a aprender a utilizar el lector de pantalla. Sería interesante que existiera un estándar de uso para lectores en dispositivos portátiles, así como un lector de pantalla fabricado por terceros que permitiera a la comunidad ir mejorándolo y que fuera compatible para ambos sistemas operativos. Lamentablemente, a día de hoy no parece que esto vaya a ser una opción. La página de ayuda de Talkback y el manual de usuario de VoiceOver, que aparecen abajo, proveen más información sobre cómo utilizar esta herramienta. ¿Y tú has probado algún lector de pantalla? ¿Te ha sido útil? ¿Cuál prefieres Talkback o VoiceOver? Comienza a usar Android con Talkback Manual de usuario de VoiceOver

Fundación ONCE y el Colegio de Arquitectos de Madrid formarán a más profesionales en accesibilidad

El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y Fundación ONCE formarán sobre Accesibilidad y Arquitectura a los profesionales del sector, para que adquieran los conocimientos específicos sobre esta temática y los apliquen en sus proyectos. Así se recoge en el convenio de colaboración firmado entre ambas entidades, que prevé un plan de formación conjunto presentado este martes en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Según el decano del COAM, Sigfrido Herráez, «conseguir que la calidad de vida esté en nuestras obras» es muy importante, y «la accesibilidad es un aspecto fundamental en esa calidad de vida. Por ello, debe estar presente en el diseño, integrándolo en las obras y no como una parte de ellas”. A su vez, el director de Accesibilidad Universal e Innovación de Fundación ONCE, Jesús Hernández Galán, defendió la necesidad de formar en accesibilidad a los arquitectos. “Para poder contar con una sociedad sin barreras necesitamos que se impliquen todos los grupos de interés y que nuestros entornos sean concebidos para todas las personas desde el inicio», subrayó. Tras la presentación, tuvo lugar una mesa redonda sobre ‘Accesibilidad y Arquitectura’, con la participación de José Luis Borau, jefe del Departamento de Accesibilidad al Medio Físico de Fundación ONCE; Nieves Peinado, docente y arquitecta especializada en Accesibilidad; y Elisa García Talaván, arquitecta y exalumna del Plan de Formación anterior; con la moderación del arquitecto Delfín Jiménez, coordinador del Plan de Formación de Accesibilidad. Desde hace más de una década, el COAM forma a los arquitectos en Accesibilidad, con la colaboración de Fundación ONCE. Tras el éxito de la última edición en 2018, la iniciativa apuesta ahora por impulsar dicha formación con un planteamiento online adaptado a la situación de pandemia, aprovechando además para llegar a más alumnos. El Plan de Formación tiene una duración de 32 horas de clases más el trabajo personal. Se compone de 16 módulos temáticos. Cursando todos los módulos, junto con la presentación de un trabajo personal y la superación de un test, se obtendrá el título de ‘Especialista en Arquitectura y Accesibilidad’ por el COAM. Los arquitectos que quieran inscribirse al curso sobre Accesibilidad y Arquitectura organizadas por Fundación ONCE y el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, pueden hacerlo a través de la web del COAM o en el enlace. Fuente: SERVIMEDIA

El futuro de las TIC

El Foro de Expertos en Accesibilidad celebrado el pasado jueves 10 de  diciembre contó con la participación de Silvia Leal, divulgadora científico-digital, autora y presentadora del programa “La Cuarta Revolución” que se emite por TVE. El evento, moderado por Jesús Hernández Galán, director del área de Accesibilidad Universal e Innovación de la Fundación ONCE, consistió en una charla distendida en la que se analizó el impacto de la tecnología y la innovación en la vida de todas las personas. Concretamente, se habló sobre las oportunidades y los cambios que provocará la tecnología en el futuro. Tanto Hernández como Leal incidieron en la importancia de mirar hacia la discapacidad cuando se analiza el impacto de la tecnología y la innovación en las personas, ya que ayuda y facilita en gran medida la vida de las personas que lo tienen más difícil. Destacaron el papel de la robótica asistencial, aunque su motricidad todavía presenta limitaciones, y la inteligencia artificial, que debido a su coste asequible tiene un gran potencial. Otro tema fue la tecnología controlada a través de la mente, que pese a generar dudas y desconfianza, permite controlar por ejemplo un brazo robótico y realizar diferentes actividades a aquellas personas con movilidad severamente reducida, al igual que la tecnología controlada por la mirada. Leal, asimismo, sostuvo que hay que tener en cuenta que el avance de algunas tecnologías encuentra en la legislación un importante freno. Un ejemplo es el caso de los vehículos autónomos ya que no avanzan al mismo ritmo. Además, muchas de estas tecnologías, necesitan una mayor flexibilidad en la liberación y uso de los datos, aunque también hay que buscar el equilibrio y limite en esta cesión. Otra consideración que suele salir a relucir al hablar del avance tecnológico es la problemática de la ética, Leal desde su opinión resaltó que el problema no se encuentra en la tecnología, sino en el uso que se hace de ella, para lo que la legislación juega un papel importante. También hablaron sobre drones, como tecnología que puede acercar experiencias y lugares difíciles de acceder a personas con discapacidad. O la realidad virtual que permite estimular a las personas, transportándolas a otros lugares y haciéndoles experimentar sensaciones beneficiosas. Una de las grandes preocupaciones de Leal es la falta de incorporación de competencias tecnológicas en la educación, lo cual genera un importante desbarajuste entre el mundo de la formación y las demandas del mercado de empleo. La tecnología destruirá muchos empleos conocidos hasta ahora, pero creará también muchos nuevos puestos, para lo cual tenemos que estar preparados. No obstante, matizó que es innegable el potencial que la tecnología tendría para resolver y minimizar muchos de los problemas actuales en la medicina, la investigación y el avance de la ciencia, por ejemplo, como está ocurriendo actualmente con la vacuna contra el COVID-19, habiendo posibilitado un gran avance en un corto período de tiempo. Silvia puso en valor el papel de la ciencia española y los profesionales españoles en el panorama mundial. La semana que viene celebraremos el último evento del año del Foro de Expertos en Accesibilidad e Innovación antes de tener un descanso por navidad. La temática del evento del jueves 17 de diciembre es ¡Emprendo, luego impacto socialmente! En él se hablarán sobre las posibilidades y situación de la aceleración y financiación de proyectos de impacto social. Podéis inscribiros en el siguiente enlace.

Expertos europeos publican una guía para conocer el nivel de accesibilidad de las universidades

El proyecto europeo EUni4allnetwork, que se desarrolla bajo el programa Erasmus+, acaba de hacer pública la ‘Guía de Estándares para la Inclusión de Estudiantes con Discapacidad en la Universidad’, cuyo objetivo es incentivar a las universidades europeas a avanzar en el proceso de revisión de sus culturas, políticas y prácticas en el marco del derecho a una educación inclusiva de las personas con discapacidad. La guía se ha presentado dentro de un seminario celebrado bajo formato online con el título ‘Standards of inclusion for university students with disabilities’, impulsado por EUni4allnetwork. Este proyecto europeo está formado por Fundación ONCE, el Foro Europeo de la Discapacidad (EDF), la Universidad Oriental de Finlandia, la Universidad de Porto (Portugal), la Universidad del Estudio de Trieste (Italia), la Universidad Politécnica de Lublin (Polonia) y las universidades españolas de Murcia, Autónoma de Madrid y de Sevilla. El documento está compuesto por 38 indicadores y es una herramienta de autoevaluación que permitirá a las universidades conocer su nivel de accesibilidad, de manera que las personas con discapacidad que quieran estudiar en ellas sepan cuál es su realidad. Además, la guía pretende facilitar información útil a los estudiantes con discapacidad que buscan opciones de movilidad internacional y ser al mismo tiempo un instrumento que permita a las universidades realizar una reflexión y análisis sobre sus políticas y acciones de inclusión y compartir prácticas que inspiren a otras universidades en este sentido. De esta forma, los beneficiarios últimos de la guía y el proyecto son el estudiantado con discapacidad que, a través de una plataforma web, podrá contar con información de calidad que contribuya a mejorar su toma de decisiones en relación con sus opciones de movilidad y estudios universitarios. Los 38 indicadores de la guía se dividen en cuatro dimensiones como son ‘Políticas básicas de la universidad’, ‘Acceso’, ‘Vida Universitaria’ y ‘Egreso’, que, a su vez, se subdividen en ocho subdimensiones. La primera dimensión cuenta con catorce indicadores; la segunda, con cuatro; la tercera con siete, y la cuarta contiene tres indicadores. Cada indicador posee una definición que delimita qué se pretende valorar, una medida en la que se señala su grado de logro o desarrollo en cada universidad y una solicitud de evidencias, entre otras materias. Fuente: SERVIMEDIA

Fundación ONCE convoca la VI edición de los Premios Discapnet a las tecnologías accesibles

Fundación ONCE ha convocado la VI edición de los Premios Discapnet a las Tecnologías Accesibles, unos galardones que reconocen las mejores iniciativas y acciones en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) aplicadas a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad, así como a las empresas, entidades u organizaciones que hayan desarrollado una labor continuada en el campo de la accesibilidad tecnológica. En su VI edición, los premios introducen por primera vez una categoría dedicada al medio de comunicación que más haya destacado por difundir proyectos, productos y servicios relacionados con las tecnologías accesibles. De esta forma, los galardones se estructuran en cuatro categorías: la primera de ellas, la A, premiará al mejor producto o servicio que ya esté disponible y que se base en tecnologías para la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad. En el apartado B, el galardón será para la persona, empresa, entidad u organización que más haya destacado por su trayectoria continuada en materia de mejora de la accesibilidad a la tecnología. La categoría C reconocerá al mejor proyecto de emprendimiento con impacto social para la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad a través de las TIC. Finalmente, el nuevo apartado, el D, galardonará al medio de comunicación “que más haya destacado por difundir hacia la sociedad iniciativas, proyectos, productos y servicios relacionados con las tecnologías accesibles”. Como en la edición anterior, la dotación de los premios será económica en todas las categorías. Así, los galardonados en los apartados A, B y D recibirán 5.000 euros, mientras que el trabajo premiado en el C contará con 15.000 euros. En este último caso, el dinero habrá de destinarse íntegramente al desarrollo del proyecto galardonado. Además, a cada persona o entidad premiada se le entregará una obra original “de un prestigioso artista con discapacidad” designado por Fundación ONCE. Los interesados en presentar trabajos pueden hacerlo hasta el 15 de febrero de 2021 cumplimentando el formulario correspondiente a la categoría a la que concurran. Las bases completas pueden consultarse en la página web de la VI edición de los Premios Discapnet.

Publicaciones de noviembre en Accessibilitas

El mes de noviembre ha finalizado, dando paso a un mes de diciembre lleno de incertidumbre, que nos empuja a buscar alternativas de disfrutar de las fiestas, la familia y las Navidades dentro de las restricciones establecidas para controlar la propagación de la pandemia. Durante el pasado mes, ha continuado la celebración del Foro de Expertos en Accesibilidad e Innovación, que ha servido como espacio para el intercambio de conocimientos, experiencias y proyectos por parte de  importantes expertos . En dichos eventos se han analizado las tendencias presentes y futuras que se están desarrollando, en ámbitos como el diseño, las ciudades, las redes de transporte y vivienda. Podéis encontrar la información y enlaces de inscripción a los siguientes eventos en nuestra sección de Cursos y Jornadas, así como todos los vídeos en Mediateca. En la sección actualidad también tenéis acceso a los resúmenes que hacemos de cada uno de los eventos del foro, así como a otros temas como, por ejemplo, accesibilidad en las compras online o recomendaciones para escoger una silla de oficina en casa. Asimismo, nos hemos hecho eco de noticias tan interesantes como que los I Juegos Inclusivos se celebrarán en España en el último trimestre de 2021 o la aprobación de la primera norma europea de accesibilidad del entorno construido, sido liderada por España. En cuanto a eventos celebrados en torno a la accesibilidad durante noviembre destacan la I Semana Madrileña de la Accesibilidad y el II Congreso Internacional de Accesibilidad en Destinos Turísticos Inteligentes. También poner en relieve las consultas que se encuentran abiertas sobre la trasposición de la Directiva europea de accesibilidad de bienes y servicios, y sobre la hoja de ruta de la directiva europea de accesibilidad web. Como formaciones en accesibilidad, mencionar el lanzamiento del MOOC  Atención a la diversidad ante emergencias en el entorno forestal, en el que todavía os podéis inscribir. Y entre los casos de éxito, es importante reconocer algunas acciones llevadas a cabo por distintas entidades: Desde Accessibilitas, os animamos a enviarnos información sobre actividades que estéis llevando a cabo en el ámbito de la accesibilidad. En este mes de diciembre, en el que se ha celebrado el día de la discapacidad, UNE creó un mapa interactivo recopilando varias de las normas que regulan la accesibilidad de los espacios. Muchas de estas normas las podéis encontrar en nuestra sección de Normativa técnica y legal.
Subir al principio de la pagina.