Claves para lograr un ocio inclusivo
El artículo 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que “toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas”. Este ocio se concreta en todo tipo de actividades, ya sean deportivas o culturales que, además de ayudar al descanso de las personas, colaboran en su bienestar físico y psicosocial. Es decir, el ocio debe entenderse como una experiencia humana y un fenómeno social.
“Las condiciones en las que debe realizarse el ocio deben satisfacer estas necesidades, no solo las que tienen que ver con el aspecto físico de la persona, sino también con el afectivo. Sin embargo, nos encontramos en una sociedad en la que este tipo de actividades aun discriminan a algunos colectivos, especialmente aquellos que tienen alguna discapacidad y que les obligan a renunciar en muchos casos a actividades que les resultan satisfactorias”, ha explicado Aurora Madariaga, directora de la Cátedra de Ocio y Discapacidad en la Universidad de Deusto, durante la segunda jornada de los Encuentros de la Cátedra de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI): ‘Dibujando el camino a los Juegos Inclusivos 2020’, que se organizan junto a Fundación Sanitas.
Es preciso promover un ocio humanista capaz de empoderar a las personas y las comunidades en las que viven. Este proceso solo se puede lograr a través del fomento de la participación, la cohesión social y el desarrollo económico.
Para lograr que el ocio sea inclusivo y exista un cambio cultural se necesitan algunos requisitos:
- Desde la infancia. Es importante incorporar experiencias de ocio inclusivo desde edades tempranas, ya sea en parques, polideportivos, museos o los propios centros educativos.
- Atención especial a las mujeres. Las mujeres con discapacidad suelen ser víctimas de una doble discriminación, por lo que es imprescindible incorporarlas de manera explícita en las políticas y medidas de igualdad que se pongan en marcha.
- Envejecimiento saludable. Los mayores pueden alcanzar elevados grados de dependencia y no por ello renunciar al ocio. Las actividades deben ser adaptadas a su situación, así como a garantizar unas relaciones interpersonales de calidad. Desde Sanitas Mayores, por ejemplo, se trabaja en la protección de las capacidades cognitivas de los residentes, así como en la aplicación de distintas terapias ocupacionales que ayudan en su desarrollo con el fin de garantizar un proceso de envejecimiento activo.
- Creación de entornos accesibles. De nada sirven las distintas actividades si los espacios no están adaptados y permiten su uso al conjunto de la población. Entre estas prácticas se deben incorporar accesibilidad física, pero también señalización táctil y sonora, accesibilidad cognitiva a través de cartelería de comprensión fácil y, lo más importante, formación al personal de los distintos centros de ocio acerca de las necesidades de cada individuo.
- Autodeterminación. En última instancia el acceso al ocio debe partir de la total libertad, es decir, que cada persona debe decidir sobre aquella actividad que quiera realizar. El ocio debe garantizar un tiempo de diversión y distensión y solo será eficaz si se realiza sin imposiciones ni límites.
Solo mediante la aplicación de medidas que respondan a sus necesidades y destinadas a garantizar la inclusión, estos colectivos tendrán la capacidad real de acceder y participar en el ocio.
De este dependerá su desarrollo y bienestar social en el futuro.
Fuente: TODODISCA
Aceleradora Espacia: Soluciones de accesibilidad en el transporte colectivo en la Smart City
- Precisión: son sistemas de guiado que se basan en hitos predefinidos dentro de la ruta prevista. Cuando el usuario llega a un hito, se proporciona una indicación. Sin embargo, si el usuario nunca llega al hito, el sistema vuelve a procesar la información desde la ubicación actual y no esperada, ofreciendo una nueva ruta y causando confusión y desorientación.
- Accesibilidad: tanto las aplicaciones móviles como su interfaz de usuario se desarrollan sin tener en cuenta los requisitos de accesibilidad o las necesidades de las personas con disfunciones.
- Personalización: las rutas son creadas bajo petición del usuario desde el dispositivo móvil, proporcionando indicaciones de guiado genéricas, no personalizadas ni adaptadas a sus especiales características.
- Supervisión/Asistencia: no proporcionan una supervisión efectiva por un tercero, dejando así al usuario desatendido y sin ayuda en caso de que esta fuera requerida.
Proyectos innovadores en accesibilidad para avanzar hacia el concepto de smart human city
Smart human city, ciudad inteligente e inclusiva
Uno de los grandes desafíos en materia de innovación urbana es la necesidad de adaptar el diseño de las ciudades a los requerimientos de sus habitantes y visitantes, teniendo en cuenta su diversidad. En este sentido, Fundación ONCE defiende que el concepto de smart city no es suficiente, sino que es fundamental añadir estrategias de inclusión para evitar generar o ampliar las diferencias entre los ciudadanos. Así, el concepto smart human city propone un nuevo paradigma que considera a la ciudad como un sistema complejo y dinámico cuyo objetivo es el bienestar de la totalidad de la ciudadanía y, en especial, de quienes se encuentran en riesgo de exclusión, garantizando que puedan ejercer plenamente sus derechos y participar en los acontecimientos sociales, culturales y económicos en condiciones de igualdad. Las ideas que sustentan una ciudad inteligente e inclusiva son las de igualdad y flexibilidad en el acceso y uso de los servicios prestados, ya sea a través de sistemas tradicionales, o mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Las TIC desempeñan un papel fundamental para mejorar la calidad de los servicios y garantizar una atención adecuada a todas las personas, en particular a aquellas con necesidades específicas. De esta manera, resulta clave la incorporación de soluciones basadas en la interoperabilidad con los denominados dispositivos de usuario, destinadas, por ejemplo, a permitir a las personas interactuar con los sistemas mediante su propio teléfono móvil; la capacidad de adaptación, interfaces capaces de adaptarse a las características y preferencias de las personas, a su entorno y a su dispositivo; y la multimodalidad, para que el usuario pueda elegir la forma más adecuada de comunicarse. Asimismo, una ciudad inteligente e inclusiva ha de tener en cuenta el concepto de accesibilidad universal, que la Fundación ONCE entiende como “la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible”. De igual modo, se entiende que una smart human city debe facilitar una gestión automatizada y eficiente de las infraestructuras y servicios urbanos, por lo que un proyecto de este tipo posee una visión holística de ciudad que permitirá ir desplegando servicios según prioridades, situando las necesidades de las personas como elementos centrales y objetivos de las actuaciones.Programa de aceleración ‘espacIA’
En la actualidad, el programa de aceleración de Fundación ONCE, ‘espacIA‘, apoya soluciones innovadoras y accesibles muy diversas, pero con un objetivo común: mejorar la calidad de vida de las personas mayores o con discapacidad. Los emprendedores seleccionados dentro del proyecto cuentan con un servicio de aceleración a medida y un mentor, además de recibir asesoramiento y consultoría. La amplia cartera de servicios de ‘espacIA’ incluye asesoramiento en materia legal, fiscal, de desarrollo de negocio en la fase de empresas, preparación de negocio, discurso ante inversores e identificación de aspectos clave en la posible incorporación de talento para fases iniciales. Las empresas que forman parte del programa deben dedicar durante el ejercicio siguiente al inicio de la explotación comercial de su proyecto al menos 20 horas anuales al desarrollo de labores de mentorización de los trabajos beneficiarios de las siguientes ediciones. Además, de acuerdo con el convenio firmado, tienen que destinar parte de los beneficios que obtengan durante los primeros cinco años como consecuencia de la explotación comercial de la iniciativa seleccionada a dotar un fondo económico que será dirigido a nuevos proyectos con impacto en la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad.Soluciones innovadoras y accesibles
Durante las próximas semanas se publicarán en Accessibilitas algunos de los proyectos que se encuentran en la Aceleradora Espacia, así como las necesidades a las que dan solución. En caso de que queráis hacer cualquier consulta sobre estas iniciativas no dudéis en contactar con nosotros. Fuente: ESMARTCITYNace el primer programa online de TV accesible para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y protagonizado por ellas
¿En qué puede ayudar la accesibilidad a la Inteligencia Artificial?
La inteligencia artificial se entiende como las habilidades desempeñadas por la tecnología que en cierta medida equiparan a la inteligencia humana, pudiendo llevar a cabo tareas como planificación, aprendizaje, razonamiento, resolución de problemas, percepción e inteligencia social. Esta inteligencia la adquieren las máquinas tras un control y entrenamiento realizado por humanos.
Pero, ¿Cómo puede ayudar en este proceso la accesibilidad web?
La accesibilidad web consiste en asegurar que cualquier persona, independientemente de sus habilidades o de su forma de interactuar, pueda acceder a la tecnología y la información digital.
Para conseguir esta accesibilidad digital, es necesario tener determinadas cosas en mente a la hora de programar y actualizar los contenidos de nuestra página. Estas consideraciones no benefician únicamente a la propia accesibilidad de la página, sino también a la comprensión de la misma por la inteligencia artificial.
Algunas de estas consideraciones son: el código semántico que permite establecer apropiadamente los elementos de una página web, marcando su estructura a través de encabezados y otros atributos, que permiten la lectura de las mismas con lector de pantalla, pero también permiten el acceso y la comprensión de los contenidos a través de motores de búsqueda.
Para que una página sea accesible, también se ha de tener en consideración la estructura del sitio para permitir una navegación fácil y amigable. Para ello debe haber un mapa web que permita acceder a las diferentes secciones de la página de forma fácil. Estos criterios, además de dar lugar a una página web más comprensible y usable, favorece la eficiencia de los motores de búsqueda, y beneficia también a los propietarios de la página, ya que esta mejor comprensión por parte de la Inteligencia Artificial, favorece su posicionamiento considerándolo un artículo o una página útil para las personas que navegan por internet.
La redacción de los contenidos en un lenguaje que permita la lectura a todo el mundo, sin utilizar tecnicismos o palabras complicadas, favorece la comprensión por un mayor número de personas. La Inteligencia Artificial se basa en el lenguaje de las búsquedas que realizan los usuarios de los navegadores, por lo que utilizar un lenguaje fácil permite a la inteligencia artificial responder adecuadamente a las búsquedas.
Por lo tanto, asegurar la accesibilidad de una página web es necesario por la propia navegación por la web, pero, además, tener en cuenta estos requisitos ayudará automáticamente a la inteligencia artificial. La inteligencia artificial continúa desarrollándose y continuará avanzando, pero programar correctamente estas páginas permitirá una mejor adaptación a este avance.