Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

El Parlamento Europeo acuerda que el ‘certificado covid’ para viajar sea accesible a las personas con discapacidad

La propuesta del Parlamento Europeo sobre el reglamento que regulará el certificado de vacunación que facilitará a los residentes en la UE moverse por territorio comunitario establece que este documento tiene que ser accesible para las personas con discapacidad. El Pleno incorporó esta semana al texto enmiendas que había presentado el intergrupo sobre discapacidad del Parlamento Europeo a la propuesta de la Comisión, que recogían las sugerencias que trasladó el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) a los grupos parlamentarios. Las enmiendas del integrupo las presentaron el eurodiputado del PSOE Juan Fernando López Aguilar; Jeroen Lenaers, del Partido Popular Europeo, y Sophia in ‘t Veld, del grupo liberal Renew, con el objetivo de garantizar la accesibilidad del nuevo certificado para las personas con discapacidad. El texto aprobado, que es la posición de la Eurocámara ante las negociaciones sobre el documento definitivo, señala que «para garantizar la interoperabilidad y la igualdad de acceso, también para personas vulnerables como las personas con discapacidad y para personas con un acceso limitado a las tecnologías digitales, los Estados miembros deben expedir los certificados que componen el certificado ‘UE Covid-19’ en formato digital o en papel, a la elección del titular. Establece que la información contenida en los certificados tendrá que ser accesible. “La manera en que se presenta la información y el diseño debe resultar accesible para las personas con discapacidad de conformidad con los requisitos de accesibilidad de la información, incluida la información digital”, establecidos en la normativa comunitaria. Asimismo, indica que los certificados expedidos por los Estados miembros “serán fáciles de usar” y contendrán un código de barras interoperable que permita verificar la autenticidad, validez e integridad del certificado. El objetivo es facilitar la movilidad de una forma segura para evitar la expansión de la Covid-19 pero las instituciones europeas reconocen que es necesario hacerlo garantizando la protección de los datos médicos y personales y evitando la discriminación de las personas no vacunadas. Fuente: Servimedia

La ciudad sueca de Jönköping ha sido la gran ganadora de la 11ª edición del Premio Ciudad Accesible 2021

El diseño de ciudades accesibles debería ser una de las principales consideraciones en el campo de la arquitectura y el urbanismo ya que garantiza que el entorno construido se adapte a todos. Así, la accesibilidad en la arquitectura significa mucho más que acomodar el entorno físico para los usuarios de sillas de ruedas. Y es que la introducción de dispositivos y elementos urbanos –más allá de rampas y ascensores– puede mejorar la navegación en entornos ajenos persiguiendo la creación de ciudades más inclusivas. En este sentido, las urbes europeas han comenzado a desarrollar cierta sensibilidad y se han marcado algunas pautas para medir su grado de accesibilidad. Tal es así que la Comisión Europea otorga desde 2010 el Access City Award (Premio a las Ciudades Accesibles); un galardón que reconoce los esfuerzos inclusivos de las ciudades europeas de más de 50.000 habitantes. Este premio tiene en cuenta diferentes áreas de acción como el entorno construido y el espacio público, el transporte y sus infraestructuras, la información, comunicación y las nuevas tecnologías, así como las instalaciones públicas y servicios. Este año, la gran ganadora de la 11.ª edición del Premio Ciudad Accesible 2021 ha sido la ciudad sueca de Jönköping. Esta urbe situada en el sur de Suecia ha realizado mejoras continuas tanto en la zona vieja como nueva, y parte del galardón ha sido por la colaboración que la municipalidad ha realizado junto con organizaciones de discapacitados para lograr acciones de mejora urbana. Tal y como afirmó Helena Dalli, la comisaria de igualdad de la Comisión Europea, Jönköping ha conseguido crear espacios sin barreras que van más allá del diseño de edificios y pavimentos. Se trata de comprometerse con un cambio que mejore la calidad de vida de los residentes y, a la vez, permita a las personas con discapacidad participar en igualdad de condiciones en la sociedad. Bremerhaven, en Alemania, y Gdynia, en Polonia, han obtenido el segundo y tercer puesto, respectivamente. Y Poznań, en Polonia, recibió una mención especial por la accesibilidad de los servicios públicos en tiempos de pandemia. Otras dos conmemoraciones similares se concedieron a Komotini, en Grecia, por su proyecto «accesibilidad como oportunidad para toda la ciudad» y a Florencia, en Italia, por el «entorno construido». Es relevante mencionar que Ávila fue la ganadora en 2011 y muchas otras ciudades españolas obtuvieron menciones especiales desde el nacimiento de este premio como Lugo, Terrassa, Barcelona, Castellón de la Plana, Burgos o Bilbao.

Fuente: EL PAÍS

El gran reto de la Accesibilidad Cognitiva

El Foro de Expertos en Accesibilidad e Innovación continuó el jueves pasado, 29 de abril, con la accesibilidad cognitiva como temática principal.

¿En alguna ocasión te has sentido perdido?, o ¿no has entendido las instrucciones de uso de un electrodoméstico?, o ¿has tenido dificultades al realizar trámites administrativos? De esto trata la accesibilidad cognitiva.

Según la subcomisión de Cermi, la Accesibilidad Cognitiva se define como “Las características de los entornos, procesos, actividades, bienes, productos, servicios, objetos o instrumentos que permiten la fácil comprensión y la comunicación.”

En el evento participó en primer lugar Olga Berrios, Responsable de Accesibilidad de la Confederación de Plena inclusión España, quien puso de relevancia el hecho de que a día de hoy muchas plataformas web no son usables, ni de fácil comprensión tanto en su navegación como en su contenido, frente a la realidad de que una de cada tres personas tiene dificultades de comprensión lectora.

Cristina Larraz, responsable del Área Arquitectura/Accesibilidad en Ceapat, indicó que la accesibilidad cognitiva beneficia también a personas mayores, migrantes, personas con discapacidad intelectual o en situación de discapacidad. Y aunque se están haciendo avances en pro de la accesibilidad cognitiva, cuando estos se realizan sin seguir pautas de diseño y ubicación consensuadas pueden suponer un mayor retroceso.

Oscar Muñoz, que es el responsable de Accesibilidad y Ciudadanía de Plena inclusión Canarias explicó detalladamente en qué consiste la Lectura Fácil, una metodología de diseños de maquetación y redacción para hacer los textos más fáciles de comprender, que incluye una validación por parte de las personas con discapacidad intelectual.

Por último, intervino Simón Marco, presentador de Planeta Fácil Televisión, un proyecto hecho por personas con discapacidad intelectual para que todas las personas puedan acceder y entender las noticias y temáticas de actualidad, de forma fácil.

Durante la jornada se mencionaron la norma UNE 153101 EX Lectura Fácil. Pautas y recomendaciones para la elaboración de documentos y la norma UNE 153102 EX Guía para validadores de documentos, las cuales han supuesto un hito a nivel mundial por ser la primera norma en abordar la Lectura Fácil desde un organismo de normalización. Sin embargo, como conclusión de este evento, se resaltó que el gran reto de la accesibilidad cognitiva está en la legislación y la involucración de la Administración Pública.

El jueves 6 de mayo continúa el Foro de Expertos en Accesibilidad e Innovación con “La accesibilidad, un reto para la reinvención de la hostelería”. ¡Ya puedes inscribirte!

Accesibilidad cognitiva en la señalización

Cuando las medidas de protección suponen un nuevo aprendizaje para todos, cuando empezamos a ver nuevas señaléticas que tenemos que entender para garantizar nuestra protección y la de los demás, nos damos cuenta lo importante que es una señalética fácil de entender y accesible. También la gran ayuda que nos supone un pictograma en nuestro día a día. ¿Qué es un Pictograma, para qué sirve y a quién beneficia? Un pictograma es un signo icónico que transmite un significado con simplicidad y claridad que trasciende fronteras culturales, lingüísticas o cognitivas. El uso de pictogramas aplicados a la señalética tiene, por una parte, la función de orientar en espacios donde la movilidad adquiere mayor protagonismo, y, por otra, la función de comunicación, ya que ayudan a comprender el espacio. Una vez diseñado el pictograma conforme a estos atributos, la evaluación de comprensión es un paso fundamental para validar que un pictograma comunica de manera adecuada su mensaje. Para asegurar que los pictogramas diseñados sean comprendidos por el mayor número de personas, dicha evaluación debe realizarse con una muestra de personas en la que estén suficientemente representados distintos niveles de capacidad intelectual, de diversidad cultural o de formación. La señalética es siempre un medio utilizado para transmitir información importante, pero en estos momentos resulta vital facilitar su comprensión y homogeneidad, garantizando que la información llegue a todas las personas. Los pictogramas deben ser de carácter universal para que puedan ser comprendidos y percibidos por el mayor número de personas. Además, deben ser homogéneos y cumplir los criterios de legibilidad con una fuente, tamaño y contraste suficiente. Sin embargo, resulta habitual que cada entidad utilice sus propios criterios para el diseño y ubicación de las señales. Por este motivo, el Ceapat quiere contribuir a darle, en la medida de lo posible, un carácter universal a esta información para que pueda utilizarse de forma general. Dicha organización, ha elaborado una guía con una propuesta de señalización accesible sobre medidas de protección frente a la covid-19 para uso en edificios públicos.

Rediseñando nuestra sociedad: Novedades en estandarización y legislación

El pasado jueves 22 de abril comenzó un nuevo ciclo del Foro de expertos en Accesibilidad e Innovación organizado por Fundación ONCE con el apoyo del Real Patronato sobre Discapacidad y CERMI. En esta ocasión se tituló “Novedades en estandarización y legislación: pensando accesible”. El foro fue moderado por José Luis Borau, responsable del Departamento de Accesibilidad al Medio Físico de Fundación ONCE, y participaron Fernando Machicado, Responsable de Organizaciones e Instituciones en UNE, Lourdes González Perea, Coordinadora de proyectos de Tecnología Accesible de Fundación ONCE y Delfín Jiménez Martín, Experto en accesibilidad al entorno construido en EQAR. Los ponentes hicieron un recorrido por los estándares técnicos existentes, destacando la involucración de España en la elaboración de los mismos. Además, resumieron la legislación aplicable a las tecnologías y al entorno construido, señalando cómo a nivel tecnológico las directrices están más centralizadas que en el ámbito físico, donde existe normativa nacional, autonómica y local. A lo largo del foro se aportaron ejemplos de cómo los estándares se pueden convertir en obligatorios gracias a la legislación. Así ocurre con la norma EN 301549 que recoge los requisitos de accesibilidad aplicables a cualquier producto o servicio basado en TIC y que se ha convertido en estándar de obligado cumplimiento gracias a la Directiva (UE) 2016/2102 sobre accesibilidad en los sitios web y aplicaciones móviles del sector público. A petición de los asistentes, se valoró el estado de España en cuanto a desarrollo de normativa técnica y legal. Los ponentes coincidieron en que España destaca en este ámbito, especialmente en los últimos años con la involucración de nuestros expertos en estándares europeos. Si no tuviste ocasión de participar en el foro, además de consultar la sección de Normativa técnica y legal de Accessibilitas, puedes visualizar la grabación en esta lista de reproducción en el canal de Youtube de Fundación ONCE. El próximo jueves 29 de abril el Foro de Expertos se titulará “El gran reto de la accesibilidad cognitiva”. Los ponentes invitados son: Simón Marco, Presentador del programa Planeta Fácil TV, Oscar Muñoz, Responsable de Accesibilidad y Ciudadanía en Plena inclusión Canarias, Cristina Larras, Responsable del Área de Arquitectura/Accesibilidad en CEAPAT y Olga Berrios, Responsable de Accesibilidad en Plena inclusión. Será moderado por Mónica Rodríguez, técnico de la Dirección de Accesibilidad Universal e Innovación de Fundación ONCE. ¡Inscríbete y participa!

Aceleradora Espacia: Soluciones para una educación inclusiva

La pandemia ha provocado una transformación en el proceso de enseñanza de los aproximadamente 10 millones de estudiantes que hay en España, que tuvieron que quedarse en casa tras el cierre de las escuelas ante el imparable avance de la COVID-19 y su expansión a nivel mundial. Este cambio de paradigma, pasar de una escuela presencial a una escuela on-line, puso en evidencia la dificultad para llevar hasta los hogares de los estudiantes el formato de la escuela tradicional y también las carencias en competencias digitales de la sociedad en general. Los centros educativos y universidades fueron al galope para formarse y transformarse, para poder llevar a cabo su docencia on-line y transmitir los currículos a sus alumnos con las no tan nuevas pero desconocidas en el contexto educativo plataformas digitales y de videoconferencias. Al reto del profesorado para transformarse en tiempo record en docentes online, se sumó una dificultad mayor, convertir a los alumnos y a sus familias en expertos en tecnologías de la comunicación. Tras el cierre total, los centros abrieron sus puertas y los alumnos comenzaron a volver a sus clases, con mayor o menor presencia en el aula, en función de la etapa educativa. La docencia dual o mixta es el nuevo escenario y no todos los centros se han terminado de adaptar a esta situación. En esta nueva realidad nos encontramos con diferentes opciones en función de la geografía, etapa educativa o incluso del centro escolar o universidad. En algunos casos el alumno permanece en casa uno o dos días a la semana, dedicándolos al repaso de los contenidos desarrollados en el aula o adquiriéndolos de forma autónoma. De esta forma, el alumno no tiene una conexión en vivo de lo que ocurre en el aula, debido normalmente a la falta de medios en las escuelas o universidades o por la carencia de recursos tecnológicos o de conexión a internet de los alumnos. Es evidente que los currículos se están impartiendo de modo express o se han recortado suponiendo una pérdida para el alumnado. Otra situación habitual es la retransmisión on-line en tiempo real de las clases mediante plataformas de videoconferencia en aquellos centros o universidades que disponen de cámaras para la retransmisión en vivo, aunque la falta de planificación hizo que en algunos casos las cámaras instaladas no proporcionaran la resolución adecuada de la pizarra o un audio de calidad, siendo un quebradero de cabeza para muchas instituciones. Al final cada centro y universidad ha resuelto el problema de la mejor forma posible según sus posibilidades y muy lejos quedó el pensar en cómo todo esto afecta a los alumnos con discapacidad, mucho más vulnerables y con más problemas de acceso a la formación. En este contexto, nos encontramos con las dificultades que tienen los alumnos con discapacidad como pudieran ser personas baja visión y baja audición para acceder al currículo. En el caso de los primeros cuentan con ayudas como la adaptación manual de los materiales gracias al trabajo de docentes, orientadores o gabinetes de discapacidad de las universidades, así como los profesionales de la ONCE, organización que también presta múltiples herramientas de accesibilidad tecnológicas como, por ejemplo, las telelupas. En relación con los alumnos con baja audición, algunos cuentan con audífonos o implantes cocleares o con servicio de interpretación en lengua de signos, si bien es algo que no siempre está garantizado. De todas formas, estos productos o servicios no solventan al 100 % sus deficiencias auditivas y, en las circunstancias actuales, con el uso obligatorio de mascarillas, es fácil entender las dificultades de aprendizaje que sufre este colectivo. En esta era en la que, tecnológicamente todo parece posible, se esperan soluciones que resuelvan los problemas de accesibilidad a la educación, en el aula o cuando ésta se realice on-line, y se tengan en cuenta las dificultades añadidas de estos alumnos con problemas de acceso a la formación. Una de las soluciones innovadoras, que permite cubrir este vacío es la tecnología creada por Bemyvega. Una tecnología inclusiva, con un enfoque universal, para todas las personas, que crea un sistema que recoge la experiencia del aula y la traslada en tiempo real allí donde está el alumno, ya sea en el aula, presencialmente, o virtualmente, a través de la retransmisión on-line. Un sistema que da acceso visual gracias a cámaras de seguimiento por inteligencia artificial, capaz de personalizar la salida de video mediante cambio de contraste, zoom, pausa, o además de registrar diferentes fuentes de audio y generar el subtitulado automático del discurso del ponente así como guardar la transcripción. Encontrarás más información en la página web de Bemyvega.
Subir al principio de la pagina.