Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

La accesibilidad en las plataformas de redes sociales

Las plataformas de redes sociales no son nuevas para nuestras vidas. Sin embargo, se han convertido en importantes herramientas para la comunicación interpersonal y para la difusión de información y contenidos. Podría decirse que hemos pasado de ser una población pasiva, es decir, receptora y consumidora de información, a ser una parte muy activa. Creamos e intercambiamos contenidos. Somos fuente de información e interactuamos de forma masiva. La accesibilidad en las redes sociales desarrolladas mediante Internet es muy importante, no solo para que todas las personas puedan acceder a la información, sino también para que puedan participar creando y compartiendo contenido en igualdad de condiciones. A continuación, presentamos algunos tips que ofrecen algunas de las plataformas de redes sociales más conocidas para mejorar el acceso al contenido publicado:

Twitter:

Provee una herramienta para agregar texto alternativo para que las personas usuarias de lectores de pantalla puedan acceder al contenido visual que se publique. A partir del mes de enero, esta red social pondrá en marcha una funcionalidad de subtitulado automático para vídeos que puede ser muy útil para personas con discapacidad auditiva o que desconozcan el idioma.

Instagram:

Instagram es la red social que mayor crecimiento ha tenido en los últimos años. Se basa en subir imágenes con información escrita. Aunque esta información podría servir de texto alternativo, suele usarse para complementar lo que aparece en la foto. No obstante, la red social provee una función para agregar texto alternativo. Al momento de subir una foto, se elige un filtro o se edita y después se pincha en siguiente. En “publicación nueva” abajo del todo aparece Configuración avanzada. La última opción es “escribir texto alternativo”.

LinkedIn:

LinkedIn es bastante accesible. El contenido está bien formateado con títulos y listas. Las personas ciegas usuarias de lector de pantalla pueden navegar utilizando el teclado.

Facebook:

Facebook ofrece algunas características de accesibilidad que podrían mejorar la experiencia de algunos usuarios con discapacidad visual y aditiva. Por ejemplo, cuenta con un asistente de navegación para lectores de pantalla que permite recorrer la red social utilizando el teclado. También permite agregar subtítulos. En esta página se ofrece más información sobre estas funcionalidades.

Whatsapp:

Whatsapp incorpora varias funcionalidades de accesibilidad para personas con discapacidad visual usuarias de Android o iOS. Las personas que acceden a esta plataforma con un dispositivo Android pueden activar el lector de pantalla, en este caso TalkBack, así como ajustar la pantalla, el tamaño de fuente o agradar una imagen. Asimismo, al subir una foto se puede agregar un texto alternativo y ajustar el contraste de los colores. Los usuarios de iPhone pueden interactuar utilizando VoiceOver en incluso usar el lector para tomarse una foto con la cámara de Whatsapp. Asimismo, pueden recurrir a Siri para enviar mensajes, leerlos y hacer llamadas. Además, esta aplicación permite ajustar tanto la pantalla como el tamaño del texto y ajustar el contraste de los colores. Para más información sobre accesibilidad en las redes sociales, consulta el documento «Redes sociales. Conéctate de manera segura y responsable«.

Ciclo de cine: la salud mental

El Foro de Expertos en Accesibilidad e Innovación del pasado 4 de marzo continuando con la temática de ocio, la cultura y la accesibilidad trata en esta ocasión la enfermedad mental, con la proyección del corto “6SPCEM”. En él se trata de dar una visión positiva sobre la enfermedad mental. Mercè Luz Arqué, responsable del Departamento de Cultura y Ocio, dentro del Área de Accesibilidad e Innovación de la Fundación ONCE fue la encargada de presentar el corto y de moderar el debate. Participaron en el debate, en primer lugar, Alejo Bueno y Elías Miñana ambos dedicados al mundo audiovisual. En 2005 se juntaron para llevar a cabo este proyecto. Elías quiso contar su historia y compartirla para entenderse a sí mismo y para ayudar a otras personas que puedan estar pasando por lo mismo. Consiguieron financiación por parte del Servicio de Salud Mental de Extremadura para el alquiler de equipos, y, con ello, y el trabajo altruista de 15 personas, pudieron realizar el corto, donde se refleja la esperanza para salir de la enfermedad. Alejo destacó cómo creyó en Elías desde el principio, en su historia, en la capacidad que tenemos las personas de crear sinergias, escuchando y ayudando a los demás. Nel González Zapico, forma parte del movimiento asociativo desde el año 2000, pasando por casi todos los puestos, desde voluntario, hasta ser actualmente presidente de la Confederación de Salud Mental (FEAFES) y contó la labor de reconstrucción que han de hacer las personas con enfermedad mental, a quienes se les trastoca la vida con la llegada de esta enfermedad. No son héroes, pero sí valientes, que hacen una vida normalizada siendo personas útiles para la sociedad. Nos habla de la herramienta de doble filo que es el cine, que puede enseñar la realidad, pero también confundir y poner estereotipos encima de la mesa que son ideas falsas sobre la salud mental. El corto se ha distribuido sobre todo por el Sistema de Salud de Extremadura y de otras Comunidades Autónomas españolas, pero ha llegado incluso a países como Venezuela, además de a la Filmoteca de Extremadura, con el objetivo de concienciar que es posible superar la enfermedad siguiendo un tratamiento psicológico y farmacológico. Los tres coinciden en lo importante que es eliminar los estigmas que tiene y en la necesidad de cuidar de la salud mental, que es cosa de todos, porque sin salud mental, no hay salud. Sobre todo, en momentos como estos de pandemia, donde hay mayor probabilidad de sufrir este tipo de problemas. En el foro volvió a entrar en directo una persona del público, en este caso fue Andrés Colao, voluntario del movimiento asociativo y también enfermo mental. Andrés puso en valor el hecho de que Elías se decidiera a hacer este proyecto, destacando su valentía por mostrar su historia para ayudar así a los demás. Para el próximo Foro de Expertos continuaremos el ciclo de cine con la temática de la discapacidad intelectual y la proyección del cortometraje “Inocente”, del director Álvaro Pastor. ¡Ya puedes inscribirte! Te recordamos que todos los eventos del Foro de Expertos en Accesibilidad e Innovación quedan grabados y subidos a su lista de reproducción en el canal de Youtube de Fundación ONCE.

¿Cómo afecta la contaminación visual a la accesibilidad?

La contaminación visual es todo aquello que afecta o perturba la visualización de un determinado espacio (bien sea en un edificio o en el entorno urbano), dificulta la correcta comprensión del mismo y rompe la estética. Es el resultado de un abuso sin control de elementos “no arquitectónicos” que invaden el entorno construido con una sobresaturación de información y aportando una sensación de desorden y suciedad.

Desafortunadamente, esta situación se hace cada vez más notable. Es cierto que hay contaminaciones más peligrosas, pero la contaminación visual, aunque es la más visible es la que menos nos preocupa y uno de los males que más nos afecta de manera inconsciente.

Día a día las calles de nuestras ciudades se llenan de carteles, vallas publicitarias, antenas, cables, mobiliario urbano, etc. que afectan a la seguridad vial y distorsiona y estresa a los viandantes. Lo mismo ocurre en los edificios, sobre todo, los de uso público como los hospitales, centros de salud o las oficinas municipales, donde los carteles, señales y papeles con información y mensajes se agolpan en las paredes o pegados en las puertas y en los vidrios de los puntos de información provocando caos y desconcierto.

Si la información persigue transmitir un mensaje desconocido de manera clara y concreta y reducir la indecisión frente a una elección a un usuario, utilizando como herramienta la señalética, una disposición excesiva, mal estructurada y desordenada, surte el efecto contrario. Esto se agrava si consideramos la diversidad de las personas, que pueden presentar movilidad reducida, dificultades de comprensión, localización, comunicación o visión incluso miedo, nerviosismo o vergüenza.

Agravado por la actual pandemia la señalización se multiplica en los edificios y locales de forma impulsiva y atropellada, con el fin de dar instrucciones, organizar y definir recorridos y espacios bajo criterios de seguridad, pero se vuelve a olvidar la accesibilidad teniendo consecuencias negativas y generando un fuerte impacto emocional. El principal impacto emocional de una mala señalización, además del estrés y la desorientación, es que los usuarios se agobian y quieren pasar el menor tiempo posible en ese espacio.

También hay otros aspectos que forman parte de la contaminación visual, como puede ser el exceso de iluminación, acabados que provocan brillos y reflejos, disparidad de materiales y alturas de colocación de la cartelería, el desorden, papeles y cajas amontonadas, la limpieza o el propio mantenimiento del edificio.

No existe demasiado interés respecto a este tema y es ineludible una concienciación. Abogando por criterios de sostenibilidad, seguridad y accesibilidad se debe prestar especial atención a los aspectos desapercibidos mencionados anteriormente, para conseguir espacios seguros, atractivos y amigables para todas las personas con independencia de las capacidades que posean. Propuestas como protocolos para el uso, diseño y colocación de la señalización, armonía de volúmenes, formas, materiales y colores, la oficina sin papeles, mantener el orden, deshacerse de lo que sobra o un continuo mantenimiento, ayudarán a minorar la contaminación visual en los espacios construidos.

Reflexionemos con la frase de Ludwig Mies van der Rohe: «Menos es más», reducir algo a lo mínimo esencial, todo lo demás disturba.»

La accesibilidad en la nueva ley de Universidades

El ministro de Universidades, Manuel Castells, anunció que la futura Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) incluirá “de forma específica” el reconocimiento de la Lengua de Signos Española (LSE) y de los apoyos a la comunicación oral. Así lo destacó en una intervención telemática durante la presentación del libro ‘Universidad y Discapacidad’ que ha editado el Comité Español de Representantes de personas con discapacidad (Cermi), en la que también participaron el presidente de esta entidad, Luis Cayo Pérez, y la directora de Programas con Universidades y promoción del Talento Joven de Fundación ONCE, Isabel Martínez Lozano. En este diálogo organizado por la agencia de noticias Servimedia, Castells explicó que “ya existe un compromiso por parte de muchas universidades” sobre la accesibilidad para las personas con sordera, pero “ahora se recogerá de forma específica en la ley”. De hecho, el reconocimiento de la LSE y de los apoyos a la comunicación oral es una de las múltiples medidas que el libro del Cermi propone para aumentar y mejorar la participación de los estudiantes con discapacidad en la universidad. El ministro afirmó también que estudiará e intentará elevar al 5% el cupo de reserva para investigadores con discapacidad en las ayudas predoctorales, que actualmente es del 2%. “Vamos a intentar llegar” a este objetivo, afirmó, “siempre que exista un número suficiente de investigadores que cumplan todas las condiciones. En su intervención, el ministro anunció que “en próximas semanas” se publicará el Real Decreto-Ley de Ordenación de Enseñanzas, que recogerá la obligación de reservar el 5% de las plazas de Grado a estudiantes con discapacidad superior al 33% o a aquellos con necesidades educativas espaciales permanentes vinculadas a esta condición. Este texto, que “se convertirá en ley en cuanto se publique”, determinará también la formación en diseño universal o diseño para todas las personas. El ministro agregó que, en su artículo 3, la norma establecerá que los planes de estudio deberán tener como “referente los principios y valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y en particular el respeto a los principios de accesibilidad universal y diseño para todas las personas, de conformidad con lo dispuesto en la legislación”. Por otro lado, Castells manifestó que algunas de las propuestas del libro ya han sido incorporadas a la normativa española, como el aumento de hasta el 50% en la parte fija de las becas para estudiantes con discapacidad. «Al reconocer que son un derecho subjetivo y eliminar el requisito de la nota (basta con aprobar), hemos beneficiado a un número mucho mayor de estudiantes”, destacó sobre los alumnos con discapacidad. Otra de las reformas ya en marcha tiene que ver con la flexibilización en los requisitos para la acreditación de los doctores con discapacidad. Según Castells, la Agencia Nacional para la evaluación de la Calidad y la Acreditación (Aneca) también “ha incluido en sus procesos que las comisiones y comités tendrán en cuenta y valorarán aquellas condiciones especiales que afectan a los criterios de evaluación que sean de difícil cumplimiento” para estas personas.“Sobre todo, lo que tiene que ver con las estancias internacionales”, precisó. En este sentido, reconoció la muy escasa participación del colectivo en los programas de movilidad Internacional y señaló que su departamento ha encargado al Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) promover la inclusión de los grupos desfavorecidos, entre ellos los alumnos con discapacidad. Fuente: SERVIMEDIA

Ciclo de cine: la discapacidad auditiva

El Foro de Expertos en Accesibilidad e Innovación del pasado 25 de febrero, continuando con la temática de ocio, cultura y accesibilidad, trató en este ciclo de cine la discapacidad auditiva, con la proyección de los cortos “Vuelco” y “Sí a todo”, del director Roberto Pérez Toledo. Ambos cortos tienen como tema común lo importante que es la comunicación para transmitir los sentimientos. Mercè Luz Arqué, responsable del Departamento de Cultura y Ocio, dentro del Área de Accesibilidad e Innovación de la Fundación ONCE fue la encargada de presentar los cortos y de moderar el debate. El primero en intervenir fue Roberto Pérez Toledo, director canario joven y con una larga trayectoria profesional en el mundo del cine. Le avalan más de 30 cortometrajes. Su primer largometraje fue “Seis puntos sobre Emma” con el que cosechó grandes premios, y también ha creado y dirigido “Amor superdotado”, primera serie de ficción española para Facebook Watch y prepara su siguiente largometraje. Participó también Enrique Cervantes, actor co-protagonista del corto «Sí a todo». Enrique es actor y escritor. Ha trabajado en teatro desde que terminó sus estudios, pero también ha probado en el mundo del cine con trabajos como este corto. Compartió el aprendizaje de haber trabajado con Carlos Soroa, el actor sordo que encarna al otro protagonista del corto, y con Roberto, quien también tiene discapacidad. Su conclusión es que existen muchos prejuicios frente a la discapacidad y es más fácil derribar las barreras e inseguridades que estos nos crean de lo que pensamos, sólo falta la intención. Nos acompañó también Paloma Soroa, actriz sorda y hermana de Carlos Soroa. Actualmente es presentadora del programa de “En Lengua de signos”, de La2 e hizo sus pinitos como actriz, protagonizando en 2005 el corto «Vuelco» y en 2011 participó en la película «Seis puntos sobre Emma». Basándose en su experiencia como actriz, contó las barreras que encontró al querer formarse como actriz, y le gustaría que la discapacidad estuviera más presente en el cine, pero también en otros aspectos y en otros papeles, como formando parte de jurados de los certámenes, por ejemplo. De trabajar con Roberto destacó que fue muy flexible, dejándola improvisar y sacar de ella lo mejor, y contó pequeñas adaptaciones que hizo el equipo de rodaje, como un semáforo de cartulinas de colores que le ayudaba a saber qué tenía que hacer en cada momento, haciéndole sentir muy cómoda y facilitando su integración. El director destacó los avances en los últimos años en cuanto a la discapacidad, siendo el cine una herramienta de visibilidad para demostrar que todos somos capaces de hacer todo. Sólo hay que dar a cada uno lo que necesita para poder realizarlo. En unos casos será un intérprete de lengua de signos, en otros que haya accesibilidad física, etc… La discapacidad debe estar presente en las películas, pero como un atributo más de los actores, no como la esencia de éstas. También participó en el foro una persona del público, Luis Fernando Rodríguez, trabajador de Fundación ONCE, que además de hacer una pregunta a los ponentes, como espectador sordo y consumidor de cine explicó la necesidad de una buena accesibilidad, además de reivindicar que hacen falta más películas signadas. Para el próximo Foro de Expertos continuaremos el ciclo de cine con la temática de la salud mental y la proyección del cortometraje “6SPCEM”, de Elías Miñana y Alejo Bueno. ¡Ya puedes inscribirte! Te recordamos que todos los eventos del Foro de Expertos en Accesibilidad e Innovación quedan grabados y subidos a su lista de reproducción en el canal de Youtube de Fundación ONCE.

Accesibilidad en el medio rural

En la publicación “Las personas con discapacidad residentes en el Medio Rural: situación y propuestas de acción”, editado por el Observatorio Estatal de Personas con Discapacidad, se destaca, tomando como referencia los datos y distribuciones del año 2008 indicados por el Instituto Nacional de Estadística, la población con discapacidad en España se distribuye en 51% en Zona Urbana, 24% en Zona Intermedia y 25% en el Medio Rural. De la misma forma, Fundación ONCE en su informe “Detección de necesidades para personas con discapacidad en zonas rurales” de 2015, ponía de relieve que las zonas rurales presentan un déficit general en infraestructura y transportes, que se extiende a disponibilidad de servicios sociales y culturales, TIC, accesibles. Este déficit de accesibilidad especialmente en transportes y en la tecnología de la que se deriva una importante brecha digital condicionan el acceso a derechos de ciudadanía, teniendo mayor incidencia en el caso de las personas con discapacidad. Aparentemente, la pandemia y nuevas tendencias en nuestra forma de vida están dando nuevas oportunidades a estas zonas, y nuevas iniciativas surgen para abordar los retos a los que se enfrentan. El próximo 6 de abril se presenta el REIna (Rural European Innovation Area), una plataforma europea que tiene por objeto reunir iniciativas innovadoras para apoyar la creación de un Espacio Europeo de Innovación Rural participativo. Su objetivo es convertirse en altavoz de las zonas rurales europeas, así como de sus actores relevantes (instituciones, asociaciones, corporaciones, PYMES innovadoras, startups, inversores, universidades, etc), impulsando el desarrollo, crecimiento de negocios, mediante una gestión justa, verde y sostenible. REInA reunirá y dará visibilidad a iniciativas innovadoras, que den respuesta a los principales retos de estas zonas, de los cuales destacamos la accesibilidad y la mejora de las condiciones de vida de las personas con discapacidad, de entre otros muchos, como agricultura ecológica, energía/sostenibilidad/agua, creación de puestos de trabajo, etc. Algunas de las startups dentro de la aceleradora EspacIA de Fundación ONCE ya se han inscrito. Si tienes una startup que mejora la accesibilidad y en general la vida de las personas con discapacidad en las áreas mencionadas te invitamos a aplicar en su página web.
Subir al principio de la pagina.