Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

¿Conoces las características de accesibilidad que tiene tu móvil? (Parte 1)

La accesibilidad, aunque beneficia principalmente a las personas con discapacidad, puede ser muy útil para todas las personas. De hecho, entre las principales razones por las que muchas personan adquieren limitaciones físicas, sensoriales e incluso cognitivas durante sus vidas figura la edad. También existen otros motivos como, por ejemplo, una lesión temporal, enfermedad, uso de medicamentos, entre otros. Los móviles inteligentes disponibles en el mercado incorporan varias funciones de accesibilidad que facilitan su uso y mejoran la interacción con sus contenidos. Estas suelen encontrarse en el menú de Accesibilidad que forma parte de Ajustes o Configuración. No obstante, en algunos dispositivos Android, este menú puede estar dentro de la opción Ajustes adicionales. Las funciones de accesibilidad pueden variar por terminal, dependiendo de la marca, sistema operativo y gama. Los de gamas más altas suelen tener un menú de accesibilidad bastante completo e incorporar muchas funciones muy innovadoras. Los terminales de gamas más bajas, sin embargo, tienden a incluir lo más básico. En cualquier caso, la inmensa mayoría de los terminales pueden incorporar algunas de las siguientes opciones:
    • Lector de pantalla

      El lector de pantalla es un software que lee y transmite en voz alta el contenido de un terminal para las personas ciegas o con dificultades severas de visión. Puede ser también muy útil para personas con dificultades de lectura o de aprendizaje. Los más habituales en el mercado son VoiceOver del sistema operativo iOS de Apple y TalkBack para Android. Ambos llevan a cabo la misma función de leer en voz alta el contenido, pero varían, fundamentalmente, en los gestos que deben hacerse sobre la pantalla para navegar y utilizar el terminal. Estos gestos son diferentes a los que normalmente utilizan las personas que usan estos dispositivos mirando a la pantalla. Por tanto, no te aconsejamos activar el lector de pantalla sin documentarte antes, ya que quizás, debido al cambio en el modo de interacción, encuentres dificultades para desactivarlo.
    • Magnificador de pantalla

      El magnificador de pantalla amplía el contenido para verlo mejor. Aparece denominado como Zoom en iOS y como Ampliación en Android. Ambos ofrecen métodos diferentes para usarlo, pero en los dos sistemas operativos esta opción debe activarse antes en el menú de accesibilidad. En Android hay que hacer una triple pulsación sobre la pantalla con un dedo y usar dos dedos para desplazarse por la pantalla. En Apple, se debe hacer una doble pulsación con tres dedos y utilizar tres dedos para desplazarse por la pantalla.
  • Tamaño de texto

    Esta opción permite a una persona seleccionar un tamaño de texto que le permita leer mejor el contenido. En los dispositivos de Apple esta opción puede encontrarse bajo accesibilidad, pantalla y tamaño del texto. Una vez abierta esta última opción, debes seleccionar “textos más grandes” y ahí ajustar el tamaño que prefieras. En Android el sistema es parecido. Cabe señalar que, en algunos terminales, el incremento o reducción del texto se aplica también a los iconos, pero no es así en todos los casos. Depende de la gama del dispositivo. Asimismo, dependiendo de la marca del terminal, esta opción no siempre está en el menú de accesibilidad. A veces se encuentra bajo opciones de pantalla.
La semana que viene publicaremos un artículo con algunas funcionalidades más disponibles en nuestros móviles. ¡No te lo pierdas! Si deseas obtener información sobre accesibilidad en los dispositivos móviles, visita Amóvil, un portal de Fundación ONCE que ofrece información sobre accesibilidad en la tecnología móvil y un buscador de terminales móviles accesibles.

Cinco finalistas optan al premio al Mejor Videojuego Accesible de Fundación ONCE

Las cinco propuestas elegidas son: ‘Camino’ de Pablo Martín Vega (Las Palmas); ‘Delirium’ de Blackgate Studios (Málaga); ‘Luto’ de Broken Bird Games (Gran Canaria); ‘Magic Twins’ de Flying Beast Labs (Madrid), y ‘Pink Gum’ de Mad Cream Games (Madrid).

Con este reconocimiento al mejor videojuego accesible, Fundación ONCE y el Polo Nacional de Contenidos Digitales pretenden impulsar el desarrollo de videojuegos inclusivos que incorporen diferentes tipos de adaptaciones en sus mecánicas y configuraciones, para que cualquier persona independientemente de sus características pueda jugar, fomentando que los videojuegos sean más que nunca para todos.

La convocatoria, impulsada por el Ayuntamiento de Málaga, junto a Fundación ONCE, Viva Games y Hello XR, de la mano del Polo Nacional de Contenidos Digitales, está dotada con más de 20.000 euros en premios, 4.000 para el ganador en la categoría de Accesibilidad de Fundación ONCE.

El objetivo de esta categoría es impulsar el desarrollo de videojuegos inclusivos que incorporen la temática de la discapacidad y tratar así de sensibilizar, concienciar y normalizar la percepción que tiene la población general sobre el colectivo de personas con discapacidad.

Este concurso, de carácter nacional y el único que se celebra en Andalucía dirigido a este sector, se ha consolidado a lo largo de sus tres ediciones como referente en favor del desarrollo de la industria de videojuegos creados por emprendedores, estudios o pequeñas compañías independientes.

La gala de entrega de premios de la tercera edición de ‘Indie Games Málaga’ se celebrará de manera presencial el próximo 12 de noviembre de 2021 en la sede del Polo Nacional de Contenidos Digitales, además de ser retransmitida vía streaming.

Fuente: SERVIMEDIA

Las ciudades avanzan en movilidad sostenible y accesible

Ha sido publicada la segunda edición del Índice de Movilidad Sostenible (IMSCE), el cual analiza la movilidad y los sistemas de transporte en las ciudades de España. Así mismo, se considera la salud, la seguridad, accesibilidad y la sostenibilidad ambiental como elementos clave para la organización y gestión de la movilidad del futuro en los territorios. En esta edición de 2021 ha resultado especialmente importante comprender los efectos de la pandemia por COVID-19 en las dinámicas de la movilidad urbana e interurbana. Atendiendo a esta necesidad, el IMSCE 2021 se convierte en una edición especial en la que se calculan indicadores que permitan medir y visibilizar las transformaciones que la pandemia ha supuesto en las dimensiones de análisis. Entre algunas de las novedades que podemos encontrar en esta nueva edición, se ha aumentado sustancialmente el número de municipios analizados respecto a la primera versión, pasando de 52 a 190 ciudades españolas. Y entre los principales hallazgos del índice, cabe destacar el puntaje medio de 50,8% de las ciudades de España. En cuanto a la movilidad accesible, cabe destacar algunos puntos principales. En 2021 se identifican 29 ciudades que no cuentan con diversificación tarifaria para personas con discapacidad. Las demás incluyen bonificaciones progresivas en función del grado de discapacidad y nivel de renta. En 2019, se brindaron en total 703.503 asistencias ATENDO a lo largo de las 259 estaciones Renfe con el servicio (puntual o permanente). Las estaciones más representativas: Madrid Puerta de Atocha (20%) y Barcelona-Sants (10%). Se destaca el grado de bonificación para personas con discapacidad en estacionamientos públicos frente a la tarifa completa. En 2021, el 70% de las ciudades lo contemplan y en 54 ciudades es del 100%. De forma general, en una escala de 0% a 100%, 59% es el desempeño medio alcanzado en las ciudades en los 8 indicadores de movilidad accesible evaluados frente a sus respectivos umbrales de cumplimiento. De nuevo, se encuentra como barrera la deficiencia en la disponibilidad y calidad de los datos abiertos municipales de movilidad relacionada con la discapacidad y más aún sobre aquellos datos que cuantifican la discapacidad con perspectiva de género. Este índice ha sido elaborado por la consultora Idencity con los siguientes colaboradores: Fundación ONCE, AMETIC, Areas, ALsa, Cellnex, Correos, FCC, Edinor, Mobilitycity, Renfe, y VadeBike, y cuenta con el apoyo del Real Patronato sobre Discapacidad. Más información sobre el índice, en la página web de Idencity.

Radiografía del emprendimiento y la discapacidad en España

Fundación ONCE estará presente una vez más en el South Summit 2021, un encuentro al que llevará su apuesta por el emprendimiento social relacionado con la discapacidad. La feria se celebra del 5 al 7 de octubre en Madrid y en ese marco Fundación ONCE presentará la ‘Radiografía del emprendimiento y la discapacidad en España’, un estudio elaborado junto con PwC. El informe se dará a conocer el martes 5 de octubre en el Sandbox Stage a las 10 horas en una mesa redonda que contará con la presencia de Carmen Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial; Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE; María Benjumea, CEO de South Summit, y Alberto Tornero, socio de PwC del Área de Empresas de Alto Potencial/Scaleup. Al día siguiente, el miércoles 6 de octubre en el mismo Sandbox Stage, a las 11.50 horas, tendrá lugar una mesa redonda con la presencia de Jesús Hernández, director de Accesibilidad Universal e Innovación de Fundación ONCE, y Alberto Tornero, socio de PwC. Estarán acompañados por la emprendedora Elena García, CEO de Marsi Bionics, y por Antonio Sánchez, CEO de BemyVega. En el marco del South Summit Fundación ONCE presenta este documento que aborda el emprendimiento y la innovación social como fórmulas para la creación de valor social en el ámbito de la discapacidad. Cuenta con el apoyo del Fondo Social Europeo y analiza el ecosistema de apoyo al emprendimiento y las principales iniciativas relacionadas con la discapacidad. Es una publicación de carácter bienal cuyo propósito es analizar la situación del emprendimiento y la innovación social en el ámbito de la discapacidad en España. Esta segunda edición actualiza el sector del emprendimiento social en el ámbito de la discapacidad recogiendo, además, las implicaciones derivadas de la crisis del COVID-19. Fuente: Fundación ONCE

¿Qué es la accesibilidad?

El término accesibilidad procede de “accesible” —que significa de fácil acceso o trato, de fácil comprensión, inteligible. En la conocida como Ley General de Discapacidad (vigente en España desde 2013) se define la accesibilidad como «la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible.
  • La accesibilidad es una condición que deben cumplir TODOS los espacios, objetos y procedimientos de uso humano, desde las instalaciones de una biblioteca o un mercado hasta un televisor o la realización de un trámite con Hacienda.
  • Se basa en que todos ellos puedan ser recorridos, utilizados y/o comprendidos por cualquier persona, con independencia de sus capacidades o habilidades físicas, sensoriales y cognitivas.
  • De forma ideal, tales entornos, procesos, bienes, productos y servicios —y las correspondientes herramientas que se necesiten para acceder a ellos o utilizarlos— deben ser accesibles desde el inicio, desde su diseño; es lo que se conoce como “diseño para todos” o “diseño para todas las personas”.
Según el European Concept for Accessibility (ECA) (2003), un entorno accesible ha de ser: respetuoso, seguro, saludable, funcional, comprensible y estético. Todas estas cualidades convierten el mundo en un lugar mejor para la ciudadanía al completo.

El Congreso AMADIS celebra 10 años como referente en investigación e innovación sobre accesibilidad audiovisual para las personas con discapacidad

Cartel de la 10ª edición del Congreso Amadis El Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, a través del Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA), junto con la Universidad Carlos III de Madrid y la Fundación ONCE, han anunciado la celebración de la X Edición del Congreso AMADIS – Accesibilidad a los Medios Audiovisuales para las Personas con Discapacidad. El congreso, que tendrá lugar durante los días 14 y 15 de octubre en la sede de Fundación ONCE en Madrid (calle Sebastián Herrera, 15), contará también con la colaboración de la Fundación UC3, así como del Comité de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), y girará en torno a tres bloques temáticos: Televisión y servicios de accesibilidad, Deporte y ocio inclusivo, y Herramientas de videollamada accesibles. La celebración de este décimo aniversario supone un momento muy espacial para el Real Patronato sobre Discapacidad y su centro asesor CESyA, que han querido transmitir la ilusión y necesidad de volver a reunir a expertos, representantes y amigos con el objetivo de compartir ideas, exponer proyectos y trazar nuevas líneas de trabajo común en favor de la accesibilidad audiovisual y de los derechos de las personas con discapacidad. Durante la sucesión de mesas técnicas, rondas de preguntas, debates o mesas redondas, se expondrán los procesos y herramientas de seguimiento y control de calidad del subtitulado y la audiodescripción, además de diversas investigaciones sobre accesibilidad audiovisual, desarrollo tecnológico, cultura inclusiva, deporte o redes sociales, entre otros. Durante las últimas nueve ediciones, y con una particular ilusión en la décima, el Real Patronato sobre Discapacidad pone de manifiesto su incansable labor operando a través de su centro investigador CESyA para desarrollar nuevas herramientas tecnológicas, impulsar proyectos de accesibilidad audiovisual y fomentar la publicación de investigaciones, colaboraciones y apoyo con múltiples entidades del sector para lograr que el cine, la televisión, las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación o los eventos en directo, así como otros ámbitos del sector audiovisual y la cultura, sean accesibles a las personas con discapacidad en cumplimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de Naciones Unidas, ratificada por España como Estado miembro. El X Congreso AMADIS se llevará a cabo de manera presencial hasta completar aforo y contará con servicios de accesibilidad para personas con discapacidad sensorial y para personas con discapacidad física. Dichas inscripciones pueden formalizarse a través de la página Web del Congreso de AMADIS. Asimismo, esta web ofrece toda la información relativa al congreso, incluyendo la solicitud previa de justificantes de asistencia, el programa completo, datos de contacto, ubicación del evento o información sobre ediciones pasadas. Además, para todas aquellas personas que deseen seguir las jornadas de manera telemática, el X Congreso AMADIS ofrecerá retrasmisiones en directo de las jornadas a través de los canales en YouTube de las entidades organizadoras. Fuente: DISCAPNET
Subir al principio de la pagina.