Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

¿A quién beneficia la Accesibilidad?

Cuando pensamos en accesibilidad, pensamos primero en las personas con discapacidad. Para ellos, la accesibilidad es un requisito fundamental para poder participar con plenitud en su vida diaria. Mejorar la accesibilidad trae consigo una mayor calidad de vida; crea más independencia y una mayor inclusión social. También conduce a una mejor salud y puede resultar en un ahorro de costes en varias áreas.

La accesibilidad, brinda a las personas con discapacidad la oportunidad de vivir de manera independiente dentro de la comunidad, lo que conlleva a una menor demanda de servicios especiales y, por lo tanto, brinda beneficios económicos a todos los miembros de la sociedad.

Un segundo gran grupo de beneficiarios son las personas mayores. También se benefician enormemente de un entorno accesible, porque con el aumento de la edad, suelen surgir molestias físicas y ciertas discapacidades, como son: la pérdida de audición, pérdida de visión, dificultades de movilidad, entre otras.

El hecho de que este grupo sea aún más importante en el futuro debido al cambio demográfico es un aspecto esencial que otorga una particular importancia al fomento de la accesibilidad. En un entorno accesible, las personas mayores pueden cuidarse a sí mismas y vivir de forma independiente durante mucho más tiempo. La accesibilidad apoya el envejecimiento activo y, por lo tanto, ayuda a reducir la carga del trabajo de cuidados y el coste de los servicios de cuidado de personas mayores en beneficio de la sociedad.

Otros grupos a considerar dentro de los beneficiarios de la accesibilidad, son los niños o padres con niños, mujeres embarazadas, personas con restricciones físicas temporales, personas con equipaje, personas con carritos o bolsas de compra, personas realizando mudanzas, entregas y recepciones de mercancía en hogares, carga y descarga de proveedores en comercios, y un largo etcétera. La accesibilidad nos ayuda a todos a afrontar mejor la vida diaria, en última instancia: ¡Nos beneficia a todos!

Aparte del hecho de que cada uno de nosotros puede encontrarse, temporal o permanentemente en alguna de las situaciones descritas, también es una limitación para las personas con o sin discapacidad no poder comunicarse con personas a las que la accesibilidad les es imprescindible. En las actividades de ocio, culturales, y deportivas, la mejora de la accesibilidad permite que más personas participen activamente en la sociedad y disfruten con sus amigos y familiares. También conducirá a una mejor salud para los partícipes, reduciendo así la demanda de servicios de salud.

Asimismo, en el ámbito del empleo y la contratación, tiene una serie de beneficios para la sociedad, entre ellos, proporcionar a las empresas un grupo más amplio de talentos, reducir la dependencia de las personas con discapacidad del bienestar social y garantizar que un mayor número de personas contribuya activamente con la sociedad.

Inauguración del IV Congreso Internacional de Tecnología y Turismo

Fundación ONCE inauguró ayer el IV Congreso Internacional de Tecnología y Turismo, que se celebrará en formato ‘online’ hasta el viernes, día 19 de noviembre. Durante estos días, expertos nacionales e internacionales estarán abordando la importancia de las tecnologías para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, también en el ámbito del ocio y los viajes. Las intervenciones del día de ayer comprendieron la inauguración llevada a cabo por Jesús Hernández Galán, director de Accesibilidad Universal e Innovación de Fundación ONCE, quien expuso los principales proyectos relacionados con la accesibilidad en los que trabaja actualmente la entidad, seguido de la ponencia magistral del doctor Luis Alonso, investigador científico del grupo City Science e investigador principal del Andorra Living Lab Project. De dicha ponencia cabe destacar la alerta que realizó sobre la necesidad de que la sociedad sea “más colaborativa” y utilice la tecnología en el turismo para que puedan beneficiarse de él todas las personas. En su intervención, el investigador se centró en analizar los retos a los que se enfrenta la sociedad actual, marcada todavía por las secuelas de la pandemia del coronavirus y por el cambio climático, y en cómo esos retos afectarán a la diversidad del turismo. En su opinión, la sociedad deberá afrontar un cambio de mentalidad y ser “más colaborativa” para evitar que “el turismo de diversidad” se vaya perdiendo y solo algunas personas puedan beneficiarse de las experiencias del viajar. “Para que todos puedan disfrutar del turismo”, dijo, “hay que procurar que ese turismo sea sostenible desde tres vertientes: social, económica y medioambiental”. Desde esta perspectiva, Alonso profundizó en cómo pueden alinearse tecnología y cambio de conducta para mantener un turismo diverso y reducir los impactos ambientales, lo que supondría, en definitiva, construir una sociedad más colaborativa. Posteriormente, se llevaron a cabo una mesa redonda sobre Destinos turísticos inteligentes, y una sesión de videojuegos accesibles. Para no perderte conferencias como estas, y poder volver a verlas, no pierdas la oportunidad de registrarte para asistir al resto de eventos del congreso durante esta semana. Más información: SERVIMEDIA

Accesibilidad, seguridad y comodidad en nuestras calles

Logo del proyecto SAFERUP! La Universidad Gustave Eiffel (UGE), en colaboración con la Fundación ONCE y como parte del proyecto SAFERUP, te invita a participar en una investigación cuyo objetivo es evaluar la seguridad vial en relación a la interacción entre ciclistas y personas con discapacidad y personas mayores en los diferentes espacios de la ciudad. Los principales objetivos de este estudio son:
  • analizar las necesidades de las personas con discapacidad y las personas mayores para incluir su comportamiento en los futuros sistemas de conducción;
  • analizar las características de la vía y evaluar su influencia en la seguridad y el comportamiento de las personas en las diferentes tipologías de carriles de circulación de las calles y;
  • estudiar la interacción entre ciclistas y personas con discapacidad / personas mayores.
Los resultados de este estudio ayudarán a mejorar la infraestructura en términos de accesibilidad, seguridad y comodidad de los usuarios de la vía. El estudio consta de un cuestionario relacionado con información general personal como: edad, sexo y tipo de discapacidad; su experiencia como usuario de la carretera y su interacción con los ciclistas; y sus sugerencias para mejorar el diseño de la carretera y adaptarlo a sus necesidades. Como patrocinador de este estudio, el Proyecto SAFERUP!, tiene como objetivo impulsar el desarrollo y la utilización de pavimentos urbanos más sostenibles, accesibles, seguros, resilientes e inteligentes, así como crear una red europea de formación multidisciplinaria que reúna a investigadores de renombre internacional e interlocutores industriales y sociales altamente cualificados. Los campos específicos de interés del proyecto son, entre otros: 1) comportamiento y protección de los usuarios (especialmente personas con discapacidad y personas mayores); 2) comprensión y accesibilidad de pavimentos; 3) seguridad vial y acústica urbana; 4) sistemas de gestión de pavimentos; 5) pavimentos duraderos e inteligentes (reparación rápida y autodetección); 6) recolección de energía y pavimentos geotérmicos: 7) isla de calor urbano y mitigación del riesgo de inundaciones; 8) biorremediación de aguas de lavado; 9) reciclaje de pavimentos y desechos industriales y; 10) evaluación del ciclo de vida de productos y tecnologías de construcción. SAFERUP! tiene como objetivo proporcionar a la Comunidad Europea soluciones innovadoras que formarán el entorno pavimentado urbano del futuro. Las aceras, carriles para bicicletas, carreteras, intersecciones, plazas y todas las demás superficies transitables que todos usamos todos los días serán diseñadas, construidas y administradas para cumplir con criterios sensibles al contexto que incluyen no solo la seguridad, la movilidad y los costos (construcción y mantenimiento), sino también sostenibilidad, impactos ambientales, accesibilidad, estética, economía circular y preservación de la economía local. La encuesta tiene una duración aproximada de 15 minutos, por favor, lee las preguntas antes de contestar. Accede a la encuesta para rellenarla online.

Detección de necesidades para la promoción de la Accesibilidad Universal

El Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y Fundación ONCE tienen un convenio de promoción de la Accesibilidad Universal. Durante los años que llevan colaborando ambas entidades se han llevado a cabo importantes iniciativas, a destacar entre algunas de las más significativas,  la ‘Casa Inteligente, Accesible y Sostenible’ que recorrió varias ciudades de España; el programa para facilitar el acceso a las playas, realizado en colaboración con Cruz Roja, o el de entrega de furgonetas accesibles a entidades.  Así como la propia plataforma Accessibilitas, es fruto de dicha colaboración. Con el fin de continuar creando y colaborando en proyectos conjuntos que fomenten la accesibilidad universal, ambas entidades han generado una encuesta con el objetivo de identificar necesidades que puedan determinar las posibles acciones a desarrollar de cara a su siguiente colaboración. La encuesta se encuentra disponible de forma online. La encuesta también se puede rellenar en Lectura Fácil.

¿Cómo es un congreso accesible?

Comienza la cuenta atrás, del 16 al 19 de noviembre online. ¡solo falta un mes! A veces, cuando se piensa en accesibilidad lo primero que se nos viene a la cabeza es una persona en silla de ruedas y una rampa para salvar unas escaleras. Sin embargo, ni nos quedamos en la accesibilidad física ni en la vida cotidiana. La plena inclusión de las personas con discapacidad, implica que los criterios de diseño universal lleguen a todas partes, a la vida cotidiana, a los trabajos, al ocio, a la cultura, etc… Si pensamos en ocio y trabajo, encontramos la actividad generada por el turismo de congresos. Tras la pandemia se vuelve a retomar la presencialidad de las ferias y congresos. Es el momento en que los organizadores han de tener en cuenta la accesibilidad no sólo de los recintos sino de todos los aspectos a la hora de poner en marcha un evento de este tipo. Se trata de pensar en la cadena de valor para conseguir que en ningún momento haya un problema y cualquier persona pueda disfrutar del congreso desde el momento en que decide ir hasta que regresa a su lugar de origen, como si de cualquier otro tipo de viaje se tratase, independientemente de sus capacidades. La información sobre el congreso, el transporte, los trayectos entre el medio de transporte y los distintos lugares a los que asistan los congresistas, los alojamientos, la sede del congreso, los restaurantes y las actividades derivadas del congreso, todo ello ha de ser tenido en cuenta desde el punto de vista de la accesibilidad. Y por supuesto, no podemos olvidar la formación en atención a personas con discapacidad y la profesionalización de este aspecto. La experiencia del congresista será perfecta, cuando no perciba ninguna distinción entre los que tienen o no discapacidad respecto a la accesibilidad en las actividades, como hemos mencionado antes y en la atención recibida por los profesionales de la sede del congreso o de cualquiera de los lugares a los que asista durante el evento. Recomendamos la publicación de Predif, en colaboración con Fundación ACS y Fundación ONCE, Manual para la organización de congresos y ferias para todos. Donde se ofrece a los profesionales las herramientas necesarias para gestionar todos los aspectos mencionados teniendo en cuenta a todas las personas. E invitamos a todos a inscribirse y participar en el IV Congreso Internacional de Tecnología y Turismo para la Diversidad, que tendrá lugar del 15 al 19 de noviembre de manera online. En este evento no sólo se podrán ver las últimas tendencias sobre tecnología, turismo y accesibilidad, sino que será ejemplo de cómo la accesibilidad está presente desde la accesibilidad de la información, en la web, en las comunicaciones, etc… y en cómo se asiste al congreso, con subtítulos, intérpretes de lengua de signos española, audiodescripción en vídeos, entre otros.

¿Conoces las características de accesibilidad que tiene tu móvil? (Parte 2)

Los móviles inteligentes disponibles en el mercado incorporan varias funciones de accesibilidad que facilitan su uso y mejoran la interacción con sus contenidos. Estas suelen encontrarse en el menú de Accesibilidad que forma parte de Ajustes o Configuración. En cualquier caso, la inmensa mayoría de los terminales pueden incorporar algunas de las opciones presentadas en la primera parte de este artículo, y las comentadas a continuación:
  • Inversión de colores

    Esta función invierte los colores de la pantalla. El contenido en blanco aparecerá negro y viceversa. La opción está pensada para incrementar el contraste o reducir el brillo del fondo blanco. A veces resulta contraproducente, sobre todo, cuando tras realizar la inversión, el color blanco aparece demasiado brillante. Apple cuenta ahora con la opción de inversión de colores inteligente que corrige los tonos blancos para que molesten menos. No obstante, tanto iOS como Android ofrecen la función de seleccionar el modo oscuro que provee más comodidad para ver la pantalla a las personas que lo necesiten. Esta función está bajo accesibilidad en ambos sistemas operativos.
  • Aumento de contraste

    Esta opción cambia el color del texto para que se pueda leer mejor, pero no funciona muy bien si tienes seleccionado el modo oscuro. En resumidas cuentas, pone las letras en negritas, sobre todo, en el teclado del móvil. En algunos terminales, el teclado aparecerá con las letras negras y el fondo amarillo.
  • Audio mono

    El audio mono puede ser muy útil para personas con discapacidad auditiva que tienen diferentes grados de audición en cada oído. Esta función reproduce el mismo contenido en ambos altavoces.
  • Assistive touch/menú de asistencia

    El Assistive Touch, que en algunos terminales de Android puede aparecer como menú de asistencia, es un software que reproduce las funciones de los botones laterales en el frontal. Tras activarse, aparece en la pantalla de inicio un icono flotante que, al tocarlo, despliega un menú alternativo. Así las personas pueden, por ejemplo, realizar un pantallazo, subir y bajar el volumen, bloquear la pantalla o silenciar con un solo toque en vez de presionar teclas.
Si deseas obtener información sobre accesibilidad en los dispositivos móviles, visita Amóvil, un portal de Fundación ONCE que ofrece información sobre accesibilidad en la tecnología móvil y un buscador de terminales móviles accesibles.
Subir al principio de la pagina.