Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

Se buscan personas con discapacidad para participar en actividades de estudios de investigación social

ILUNION Accesibilidad busca personas con discapacidad para participar en grupos de discusión y pruebas de usuario/a de estudios y proyectos de investigación social. Los objetivos finales de esta colaboración en estudios de investigación son principalmente:
  • Mejorar la accesibilidad de diversos servicios y productos.
  • Mostrar necesidades de las personas con discapacidad en su día a día para poder darles respuesta.
  • Evaluar programas o herramientas tecnológicas para detectar posibles barreras.
Algunas de estas colaboraciones serán gratificadas con una tarjeta de El Corte Inglés valorada en 30 euros. Las personas interesadas en participar pueden contactar al correo electrónico participación.accesibilidad@gen.ilunion.com e informarnos sobre su disponibilidad (mañanas y/o tardes) y si desean participar en todo tipo de actividades o solo las gratificadas (voluntarias y/o gratificadas). Como explicamos, la meta es ayudar a garantizar la accesibilidad de los servicios y productos de diferentes empresas y entidades. Por eso, es tan importante la aportación en primera persona de los usuarios/usuarias con discapacidad, ya que así pueden dar su opinión y mostrar sus necesidades para que sean implementadas, y participar en la eliminación de barreras. Fuente: Discapnet

Campaña «Ciudades accesibles, ciudades más humanas»

Fundación ONCE y Fundación Legálitas presentan la campaña de sensibilización ‘Ciudades accesibles, ciudades más humanas’, una iniciativa que pone de manifiesto las dificultades sobre movilidad y accesibilidad que tienen los ciudadanos, especialmente las personas con discapacidad. La accesibilidad universal es la condición que deben cumplir todos los entornos para que sean transitables por todas las personas en condiciones de seguridad, comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Algo por lo que deben velar todos aquellos responsables de legislar, de acuerdo con los criterios marcados por la Convención Internacional de Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas con Discapacidad. En sentido, Fundación ONCE y Fundación Legálitas abogan por la defensa de este derecho universal, poniendo en marcha esta campaña orientada a mostrar los principales escenarios con los que las personas se encuentran en su día a día, fundamentalmente en tres aspectos: la vía y el transporte público, las comunidades de vecinos y el ocio y la cultura. Bajo estas premisas, la campaña ‘Ciudades accesibles, ciudades más humanas’ desarrollará tres webinar a lo largo de los próximos meses, en los que abordarán estos asuntos con la participación de expertos legales, representantes de asociaciones y fundaciones y de distintas administraciones públicas responsables de la ejecución de estos proyectos. Como complemento a estas sesiones, se ha elaborado una colección de videos en formato animado, en los que se muestra esta problemática adaptada a un lenguaje amable y simpático, con el que visualizar distintas situaciones reales en las que la accesibilidad está ausente de manera universal. Los videos están protagonizados por los conocidos personajes de la serie ‘ON Fologüers’ de Fundación ONCE. Tanto los videos como los webinar o las conclusiones que se extraigan serán difundidas a través de los diferentes perfiles que ambas fundaciones tienen en las redes sociales. El primer video, referido a esta temática, puede visualizarse en el video oficial de YouTube. La campaña se enmarca en el convenio de colaboración renovado entre ambas entidades este año, orientado a desarrollar acciones de sensibilización relacionadas con diversos aspectos jurídicos y de derechos de humanos, con las que pretenden promover y facilitar la inclusión social y la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias. Fuente: Discapnet

Cádiz, Córdoba y Loulé acogerán jornadas de sensibilización sobre atención a la diversidad en incendios forestales

Cádiz, Córdoba y Loulé (Portugal) acogerán durante los meses de mayo y junio sendas jornadas de sensibilización social sobre atención a la diversidad en los incendios forestales, dentro del proyecto europeo CILIFO, (Centro Ibérico para la Investigación y Lucha contra los Incendios Forestales), liderado por la Junta de Andalucía. El objetivo de esta iniciativa es brindar información sobre las realidades y necesidades de los colectivos vulnerables, entre los que figuran personas con discapacidad, para contribuir a reducir los riesgos a los que se enfrentan en una emergencia. Desde esta perspectiva, las jornadas se dirigen a agentes orientados a la gestión de emergencias, así como a organizaciones y personas individuales que residen o disfrutan del entorno forestal. En concreto, el primer encuentro tendrá lugar en Cádiz el día 9 de mayo y será exclusivo para los socios del proyecto CILIFO. Posteriormente, el 18 de mayo, la jornada se celebrará en Loulé (Portugal) y en este caso estará abierta al público en general. Será de 10 a 12 horas (horario luso) en el Auditorio del Convento Espíritu Santo, rúa Vicealmirante Cándido dos Reis, 30. La charla se impartirá en castellano y contará con interpretación al portugués. El evento es gratuito, pero requiere inscripción. Finalmente, el 8 de junio se ofrecerá una última jornada en la sede de ONCE en Córdoba, ubicada en la calle Dr. Manuel Ruiz Maya, 8. Esta charla, igualmente gratuita, será de 11 a 13h y también requiere registro.

Fundación ONCE pone en marcha el proyecto Incluyes

Fundación ONCE, en colaboración con Santillana y Samsung, ha puesto en marcha el Proyecto Incluyes, una herramienta que aúna juego y tecnología para trasladar a los más pequeños la importancia del diseño universal y mostrarles que hay diferentes formas de relacionarse con los demás y con el entorno.

Incluyes es una aplicación para móviles y tabletas que cuenta con material didáctico y actividades diseñadas para que los alumnos aprendan que hay distintas formas en las que las personas se comunican, se desplazan o incluso, entienden un mismo espacio.

De esta manera, el objetivo del proyecto y, por tanto, de la experiencia piloto que se ha iniciado en varios colegios madrileños, es concienciar a profesorado y escolares de la necesidad de diseñar productos y servicios que sean válidos para todas las personas, teniendo en cuenta que algunas se desplazan en silla de ruedas, otras con la ayuda de un bastón o perro guía, algunas se comunican mediante lengua de signos o precisan de audífonos para oír mejor y hay quienes necesitan ayuda para entender el entorno que nos rodea.

Con el fin de que la aplicación y sus contenidos sean amigables para los niños se ha contado con los protagonistas de la serie animada ‘ON Fologüers’, cuyos personajes van guiando a los usuarios a través de toda la aplicación.

En palabras de Jesús Hernández, director de Accesibilidad Universal e Innovación de Fundación ONCE, “Incluyes es un proyecto muy importante, ya que va dirigido a los niños, que son el futuro, y trata de concienciarles de que en la sociedad hay personas con distintas características y necesidades y que, por ello, deben contar todas con un entorno favorable que no excluya a nadie y facilite la convivencia y el desarrollo de la plena ciudadanía”.

Los contenidos del proyecto que llegan a los colegios los ha diseñado Santillana, que pone así a disposición de alumnos y profesores información, fichas didácticas y juegos para hacer de la actividad una experiencia productiva y amena.

Por su parte, Samsung ha cedido seis tabletas y ha donado otras dos para presentar la aplicación Incluyes en los colegios, donde en esta fase piloto se llevan a cabo talleres de dos horas de duración para escolares de 5º y 6º de Primaria.

La finalidad de estos talleres es que los alumnos hagan un análisis de su entorno próximo en términos de accesibilidad, para lo que deberán comprender previamente las características de las personas con discapacidad y los métodos e infraestructuras que hacen accesibles los entornos.

El Gobierno no financiará ningún proyecto de Inteligencia Artificial que no sea accesible para personas con discapacidad

"" El Gobierno no desarrollará ningún proyecto de Inteligencia Artificial que no sea accesible para las personas con discapacidad “desde el día uno”, según aseguró la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, en una entrevista con Servimedia. “En todos los proyectos de Inteligencia Artificial, uno de los puntos más importantes de valoración es que el proyecto sea accesible”, afirmó la secretaria de Estado, que agregó que no van a «desarrollar ningún proyecto que no sea accesible desde el día uno”. “Es una máxima que nos hemos autoimpuesto en la administración digital”, prosiguió Artigas, que advirtió de que “no puede ser lanzar una web y que al cabo de un mes digas ‘anda, la tengo que hacer accesible’ y tardes dos meses más en poderla preparar”. Asimismo, la secretaria de Estado indicó que hay “previstas convocatorias de ayuda en digitalización del Tercer Sector” y en su departamento “tenemos una colaboración habitual en el ámbito de la Fundación ONCE en estos temas en todos los proyectos que estamos desarrollando”. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Artigas aseguró que su «misión en todo el Plan de Recuperación es conseguir que nadie se quede atrás, pero también aprovechar la gran oportunidad de los fondos de recuperación, no solamente para hacer las transformaciones a largo plazo que necesitamos para cambiar el modelo productivo, sino aprovechar esta gran oportunidad para cerrar las brechas que aún persisten en nuestra sociedad a nivel de brechas territoriales, socioeconómicas, de género y también digitales y de colectivos vulnerables”. “Cada vez tengo más claro que la tecnología está reduciendo esas brechas de acceso, esa accesibilidad en la tecnología que es tremendamente importante para permitir la accesibilidad de todos los colectivos a todos los servicios”, afirmó, para añadir que “cada vez la discapacidad es un término más efímero porque todos somos discapacitados en algún momento de nuestra vida, cuando somos jóvenes y cuando seremos mayores”. Más información: SERVIMEDIA

Análisis de los cambios en la Orden Ministerial TMA/851/2021. Claves para el diseño de entornos urbanizados para toda la ciudadanía. Parte 5

"" Continuamos con el análisis de la Orden Ministerial TMA/851/2021. Ya vimos en la parte 1 y parte 2 de esta serie de artículos dedicados a la la Orden TMA/851/2021, de 23 de julio, que entró recientemente en vigor, y por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y la utilización de los espacios públicos urbanizados, por qué se ha realizado esta actualización y cuáles son las nuevas exigencias. Así como en la parte 3 cómo se ha desarrollado la misma y en la parte 4 se introducen los cambios realizados que se detallan a continuación:
    • Artículo 1.- Objeto y principios rectores. Se elimina la referencia a la no discriminación de las personas con discapacidad para englobar a todas las personas en la mayor extensión posible, incluyendo el uso del término “ayudas técnicas y productos de apoyo” que ha pasado a denominarse “productos y servicios de apoyo”.
    • Artículo 2.- Ámbito y criterios generales de aplicación. La aplicación de la Orden es exclusivamente para la urbanización de carácter permanente, mientras que las instalaciones temporales (peatonalización puntual de calle, instalación de un mercadillo callejero, etc.) se regirán mediante ordenanzas municipales o locales.
    • Artículo 3.- Espacios públicos urbanizados. Se redefine el concepto de Espacios públicos urbanizados y se incluyen los tramos urbanos de las playas según la legislación estatal de costas.
    • Artículo 4.- Zonas de uso peatonal. Se definen tres zonas de uso peatonal:
      • Zona de uso peatonal: todo espacio público urbanizado destinado de forma permanente al tránsito o estancia peatonal.
      • Itinerario peatonal: la parte de la zona de uso peatonal destinada específicamente al tránsito de personas, incluyendo las zonas compartidas entre éstas y los vehículos.
      • Área de estancia: la parte de la zona de uso peatonal, de perímetro abierto o cerrado, donde se desarrollan actividades de esparcimiento, juegos, actividades comerciales, paseo, deporte, descanso y otras de similares características, en las que las personas permanecen durante un tiempo determinado (se consideran áreas de descanso y con presencia de espectadores, plazas, parques y jardines, sectores de juego y de ejercicio y tramos urbanos de playas).
    • Artículo 5.- Itinerarios peatonales accesibles. La Orden se aplica a los espacios que no están adscritos a ninguna edificación, para los otros casos se aplica el Código Técnico de la Edificación. El itinerario peatonal accesible tendrá una anchura de paso no inferior a 1.80 m, sin excepción (se elimina el estrechamiento puntual de 1.50 m. permitido anteriormente) y se preverán áreas de descanso a lo largo del itinerario peatonal accesible en función de sus características físicas, la tipología de la población y la frecuencia de uso. Se introduce la posibilidad de que un IPA no discurra colindante a línea de fachada o a una referencia edificada a nivel de suelo, que se resolverá mediante pavimento podotáctil para la orientación de las personas con discapacidad visual y no se permiten escalones ni resaltes aislados, superiores a 4 mm. Se elimina el nivel mínimo de iluminación de 20 lux remitiendo a la normativa específica de iluminación y se elimina el artículo que establece la plataforma única como solución a las vías en la que la morfología o ancho impiden la separación de itinerario vehicular y peatonal y adopta el término “zonas de plataforma única” para las áreas en las que se produce esta situación, eliminando la referencia al “uso mixto”, y restringir la regulación a aquello que afecte al IPA dentro de estas zonas.
  • Artículo 8.- Sectores de juegos infantiles y de ejercicio. Se cambia el título de Sectores de juegos por Sectores de juegos infantiles y ejercicios, incorporando las zonas y elementos de ejercicio.
  • Artículo 9.- Tramos urbanos de las playas. Se reestructura todo el artículo y se aumenta la dimensión de la superficie horizontal, de 2.50 m a 3.40 m de longitud por 1.80 m. de ancho.
  • Artículo 16.- Ascensores. Se aumenta la dimensión de las cabinas de 1.40 x 1.40 m a 1.60 x 1.40 m en cabinas de dos puertas en ángulo.
  • Artículo 20.- Vados peatonales. Se introduce un nuevo epígrafe indicando que la calzada, en la zona de encuentro con el vado, tendrá una contrapendiente máxima del 2%. Se permite un resalte inferior a 4 mm. en el encuentro entre el plano principal del vado y la calzada (anteriormente no se permitía nada)
  • Artículo 22.- Isletas de refugio. Hay varias modificaciones en los epígrafes, como que habrá que regular las señales del semáforo para permitir el cruce completo de la calzada y se incorpora una nueva, indicando que será preciso instalar una isleta de refugio intermedia cuando el itinerario peatonal del punto de cruce supere la distancia de 14.00 m.
  • Artículo 24.- Condiciones generales de la urbanización de frentes de parcela. Se recoge la posibilidad de ocupar la superficie de espacios libres o de dominio público que resulten indispensables para la instalación de ascensores u otros elementos que garanticen la accesibilidad universal.
  • Artículo 35.- Plazas de aparcamiento reservadas para personas con movilidad reducida. Hay una nueva redacción de todo este artículo, con nuevas consideraciones como el aumento del espacio de transferencia de 2.50 m. a 3.00 m. en los casos de aparcamiento en línea y la eliminación de la señalización podotátil.
  • Artículo 41.- Señalización visual y acústica. Se incorpora el acercamiento y el alcance de una persona usuaria de silla de ruedas a los planos horizontales de información, situándose a una altura entre 30° y 45° y con un espacio en su parte inferior de 70 x 80 x 50 cm para posibilitar el acercamiento frontal.
  • Artículo 46.- Aplicaciones reguladas del pavimento táctil indicador. Se modifican algunos epígrafes y se incluye uno nuevo. Se modifica las dimensiones de la zona de señalización con el ancho de la dimensión del embarque y de fondo entre 80 y 120 cm. (anteriormente 1.20 m.), en los ascensores y escaleras.
  • Artículo 47.- Comunicación interactiva. Se modifica la altura de colocación de los elementos manipulables con pantalla, que se instalara con una inclinación entre 15º y 30º y a una altura entre 0.80 y 1.20 m. (anteriormente 1.00 y 1.40 m.) para asegurar la visibilidad de una persona sentada.
  • Es un nuevo apartado que recoge las normas UNE citadas en el documento técnico que desarrolla las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y la utilización de los espacios públicos urbanizados.
Subir al principio de la pagina.