Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

Los parques infantiles inclusivos como microespacios lúdicos y de diversión en la ciudad. Parte 2.

Vista general de las zonas de juego, delimitadas por muretes y zócalos.

Un parque que permite el acceso, pudiendo utilizar los juegos y columpios acordes a los diferentes gustos y necesidades, posibilita la interacción con otros niños y niñas y garantiza la diversión. Y, por ende, la felicidad. Con la actividad física que se realiza mientras se juega, se liberan endorfinas que son las hormonas encargadas de la felicidad y eso repercute en el buen estado de ánimo.

Por el contrario, los niños y niñas con discapacidad que llegan a un parque y no pueden usar los columpios, ni incluso entrar en el propio recinto, generan un exceso de cortisol, causante de estados de estrés y ansiedad que les lleva a una situación de decepción y ansiedad.

Claves para considerar los juegos infantiles inclusivos:

  • Elementos de juego inclusivos: El parque tendrá diferentes zonas, con áreas para juegos físicos, para el juego social que estimulen la imaginación, otras que proporcionen experiencias sensoriales y otras que inviten al sosiego. En estas zonas se dispondrán diferentes elementos de juego que pueden ser independientes o parte de una estructura de juegos combinados. No todos los niños y niñas tienen el mismo nivel de desarrollo físico y cognitivo, pero si tienen la misma necesidad de jugar y pasarlo bien, de montar en el juego más divertido y de llegar al punto más alto. Para ello, en algunos casos necesitarán a un adulto, por lo que los juegos deben garantizar el acceso y uso por parte de acompañantes adultos. Los juegos y columpios deberán permitir su acceso, uso y disfrute a los menores y sus padres o acompañantes con o sin con discapacidad física, cognitiva y/o sensorial. En general, todos los elementos de juego que permitan un valor lúdico diverso y distintas alternativas de acceso, uso, manipulación y agarre unido a la seguridad, aportarán un mayor grado de satisfacción a una mayor extensión de personas, con o sin discapacidad. Las categorías de juego se pueden dividir en:
    • Elementos de juego a nivel de suelo. Se accede a ellos a nivel de suelo mediante una ruta accesible. Algunos ejemplos son la casita (Estos modelos de las casitas, los patios y los mostradores fomentan el contacto social y la comunicación entre todos los niños y son auténticos refugios para los niños con autismo que les permiten estar solos y observar tranquilamente), trampolín a ras de suelo (los niños en silla de ruedas pueden colocarse en el centro y, con ayuda de la persona que les acompañe, disfrutar de la sensación de rebotar).
    • Elementos de juego elevado. Se realiza el acceso por encima del nivel del suelo y para acceder a las cotas superiores e inferiores se utilizan escaleras, rampas y/o plataformas de transferencia. Son los toboganes (proporcionan sensación de velocidad sin que el niño tenga que hacer ningún esfuerzo durante el descenso), juegos de rotación individual o en grupo (proporcionan una buena estimulación sensorial y motriz. Los niños experimentan la velocidad y la fuerza centrífuga), columpios (combinan coordinación motriz y estimulación sensorial y desarrollan la sensación de que el cuerpo se mueve en el espacio. Además, la repetición del movimiento genera un efecto tranquilizador), muelles (desarrollan las habilidades motrices y el sentido del equilibrio y proporcionan agradables movimientos de balanceo) y balancines, juegos temáticos, camas elásticas (desarrollan las habilidades motrices, fortalecen los músculos y fomentan la coordinación y el equilibrio, areneros (es una actividad didáctica para niños con capacidad de estímulo sensorial, motriz, social, cognitivo y creativo), juegos combinados elevados, juegos de interacción, juegos temáticos (desarrollan la imaginación, la fantasía y las relaciones interactivas) y otros.
  • Zonas de estancia: Estas zonas de estancia complementan al parque y deben poder ser utilizadas por los niños/as y sus padres o acompañantes que esperan mientras estos juegan y disfrutan. Han de ser accesibles y disponer de un mobiliario con criterios ergonómicos (con respaldo, reposabrazos y materiales resistentes a la intemperie y acordes a las condiciones climatológicas), que estén bien ubicados para posibilitar su acercamiento, dispongan de un espacio de 1.50 m para ubicar sillas de ruedas, andadores o carritos de bebes, no invadan las zonas de circulación y en especial el itinerario peatonal accesible y han de cumplir con las condiciones marcadas en la legislación vigente en los espacios públicos urbanizados, en lo referente a bancos, mesas, papeleras, fuentes de agua potable, tótems de información y otros. Se recomienda que las zonas de estancia estén ubicadas en una zona que permita un control visual óptimo de todo el parque para la observación de los menores en todo momento, pero a la vez ligeramente retirado para ofrecer cierto grado de libertad a los niños/as. Estas zonas de estancia, tendrán zonas sombreadas para el control climático, según la estación del año y podrán disponer de una zona de merendero con espacios accesibles que mejorará la calidad de la zona de estancia.
  • Mantenimiento: El parque infantil debe contar con una gestión integral de mantenimiento de todos los elementos naturales y artificiales que lo conforman para que, además de minimizar los posibles riesgos de peligro, se garantice el uso continuo de la instalación, manteniendo intacta la cadena de la accesibilidad. Las personas queremos ser felices y el juego es el medio para conseguirlo, pero parece que hemos olvidado cómo jugar y socializar y, por ende, cómo empatizar y ponernos en el lugar del otro, volviéndonos más egoístas e introvertidos. Nuestros menores también han modificado su forma de jugar, no tienen tiempo libre, usan videojuegos, ven la televisión y socializan en centros comerciales y espacios de ocio cerrados, limitados y estancos, o individualmente en el interior de los hogares.

Urge reflexionar sobre cómo abordar el juego urbano en el futuro, y para ello es prioritario recuperar las calles, las zonas comunes de los edificios o, incluso, las paradas del metro y autobuses, para crear microespacios inclusivos de juego y disfrute para todas las edades, dotados de elementos de recreo seguros, con un alto componente lúdico, que proporcionen experiencias motrices, sensoriales, cognitivas y sociales, incluso con tecnologías electrónicas en los juegos. Y todo ello con la garantía de la accesibilidad para humanizar la ciudad y conseguir que la sociedad avance sin descartar a nadie por la capacidad o discapacidad que pueda tener. La inclusión beneficia a todas las personas con o sin discapacidad, permite relacionarnos, conocernos, ser más optimistas, aceptar la diversidad y ser más felices.

Fuente: NAN ARQUITECTURA

Los parques infantiles inclusivos como microespacios lúdicos y de diversión en la ciudad. Parte 1

Columpios con asientos en distintos diseños de uso individual o grupal.

El desafío de diseñar ciudades sostenibles y habitables para todas las personas se convierte en un gran reto cuando nos centramos en los niños.

Los parques infantiles inclusivos, en los que se considera la diversidad y se crean con criterios de accesibilidad y diseño para todos, no solo los usan los niños y las niñas con o sin discapacidad, también sus familiares y acompañantes con o sin discapacidad, ya que su composición permite el acceso y uso de todos los juegos y columpios de la forma más segura, natural y autónoma posible, independientemente de sus capacidades y de los productos de apoyo que utilicen, como sillas de ruedas, andadores, muletas, etc. Estos parques resultan más divertidos, innovadores y seguros. Además, si desde pequeños los niños y niñas conviven con la discapacidad y la ven con normalidad, la inclusión formará parte de sus vidas para siempre.

Claves para considerar un parque infantil inclusivo:

  • Ubicación: accesibilidad exterior e interior: El parque infantil debe estar ubicado en un lugar accesible, con al menos un itinerario peatonal accesible que lo conecte con los viales próximos y las plazas de estacionamiento reservado, y estará correctamente señalizado. Es importante conocer la afluencia prevista tanto de usuarios como de acompañantes y conocer la orientación y las condiciones climáticas para posibilitar sombras y controlar el viento y las corrientes. En el interior se cumplirá la accesibilidad según los criterios técnicos marcados en la normativa vigente, relativos a la entrada, itinerarios peatonales, zonas de mobiliario y espacios de juego. No existirán resaltes ni diferencia de nivel entre las áreas de juego y las áreas circundantes para permitir el libre movimiento tanto a niños y niñas y acompañantes con ayudas para la movilidad. Será necesario conocer los servicios cercanos existentes, así como la infraestructura disponible para instalación de iluminación, sistema de riego, disposición de fuentes de agua potable y otros elementos.
  • Utilización de los elementos naturales: Es importante considerar la vegetación para proporcionar riqueza visual, táctil, auditiva y olfativa, además ayudará a la mejora de la calidad del aire, al control climático, creando sombras en las zonas de estancia y en las zonas soleadas y protección contra el viento. Se recomienda considerar la incorporación de jardines sensoriales que estimulen los sentidos, así como aprovechar el factor educativo por la información que reciben los niños y las niñas al observar los cambios de las plantas. La vegetación también puede ayudar a conseguir zonas acústicamente más confortables donde determinadas personas (usuarias de audífonos, con fonofobia, etc.) se sientan más cómodos. Por otro lado, el propio terreno puede proporcionar experiencias dinámicas y favorecer las habilidades espaciales de los niños, por lo que puede ser una buena propuesta aprovechar la topografía del terreno con sus desniveles y accidentes para crear pendientes por las que el niño pueda rodar, gatear, escalar o arrastrarse. Al jugar en el suelo los niños están al mismo nivel, es más fácil el contacto visual y se sienten más seguros. Y, por último, posibilitar el juego con el agua y la arena estimula la creatividad de los pequeños, por lo que se considerará un arenero y una fuente o arroyo.
  • Evitar segregación por edades y tamaños: El parque debe ser un lugar en el que cualquier persona pueda jugar y disfrutar con independencia de su edad, tamaño o constitución. El espacio, los juegos y columpios y el mobiliario deben garantizar que nadie se sienta discriminado por no coincidir con la ergonomía o dimensiones estándar. Todos los recursos y elementos existentes deben permitir a todos los usuarios y usuarias participar y jugar según sus gustos, necesidades y capacidades, para lo que se incorporarán equipos con diferentes valores de juego y varios niveles de desafío para que cada niño elija su mejor opción, huyendo de la segregación y de los conflictos en el uso que generan los columpios de uso exclusivo a niños con alguna discapacidad. Se puede considerar la incorporación de elementos de juego de personas mayores, así como la incorporación de otros sectores de la población a disfrutar y ejercitarse al aire libre. La interacción entre distintas generaciones de personas, desde edad temprana hasta la tercera edad, proporciona una experiencia social más rica y diversa.
  • La seguridad y el uso de los pavimentos: La seguridad de los niños y las niñas es lo primero, por lo que se garantizará que cada componente cumpla con la normativa europea UNE-EN 1176 (Requisitos generales sobre seguridad infantil). Los niños/as deben jugar con riesgo controlado y seguros. En cuanto a los pavimentos, serán accesibles, duros, estables, antideslizantes en seco y mojado, sin piezas ni elementos sueltos. La colocación y mantenimiento del pavimento será continua y con ausencia de resaltes y otros obstáculos. No se admite la utilización de tierras sueltas, grava o arena, pavimentos que no aseguran la accesibilidad. Los pavimentos utilizados en las zonas de seguridad de los elementos de juego serán accesibles independientemente del nivel de amortiguación que necesiten por la normativa de seguridad. Se recomienda el contraste cromático con la utilización de distintos colores para la diferenciación de las zonas de juego y espacios de circulación, como ayuda a la orientación espacial. El pavimento es el elemento que más ha preocupado en los últimos tiempos, sobre todo en lo referente a la seguridad, priorizando los suelos anti impacto que amortiguan la caída, primero con la loseta de caucho reciclado y posteriormente con el pavimento continuo del mismo material en distintos colores y diseños, para diferenciar las distintas zonas y facilitar la orientación y localización a los niños y niñas con resto visual.

Fuente: NAN ARQUITECTURA

Google inaugura en Europa un centro de investigación en tecnología para personas con discapacidad

""

La compañía Google anunció hoy viernes la apertura en Europa de un centro de investigación y desarrollo de productos tecnológicos orientados a la mejora de la accesibilidad de las personas con discapacidad.

El nuevo centro de I+D, con sede en Reino Unido es el primero de estas características que abre sus puertas fuera de Estados Unidos, manifestó la empresa en un comunicado.

El nuevo Accessibility Discovery Centre será un punto de encuentro con las comunidades de la accesibilidad y la discapacidad en el que se apuesta por la colaboración entre equipos y el aprendizaje mutuo.

Se trata de “un espacio pensado para que nuestros ingenieros, investigadores y socios pongan a punto nuevas tecnologías accesibles, capaces de eliminar algunas de las barreras a las que se enfrentan, cada día, las personas con discapacidad”, aseguró la directora de Programas de Google.org, Rachael Bleakley.

Este nuevo centro ha ido tomando forma a través de un proceso de consulta con diversos organismos, tales como el Royal National Institute of Blind People, el Royal National Institute for Deaf People, la ONG Everyone Can, y el grupo interno de Google de recursos para empleados Disability Alliance.

En palabras de Bleakley, “el hecho de crear un centro como este también supone reconocer que aún queda mucho por hacer para dar respuesta a las necesidades de las personas. Unas necesidades que, por otro lado, no dejan de evolucionar”.

En este sentido, la responsable de Programas de Google hizo referencia a una nueva aplicación, ’Proyect Relate’, cuya versión beta se presenta hoy.

Esta herramienta permite que cualquier persona con un habla no estándar pueda comunicarse más fácilmente con la ayuda de tres funciones: escuchar, que convierte la voz en texto; repetir, que repite lo que dice el usuario, pero con un discurso claro; y la función de asistente, que se conecta al Asistente de Google y permite que el usuario pueda darle instrucciones.

De otro lado, Google publicó hoy su apuesta económica en apoyo al colectivo de las personas con discapacidad.

Hoy también anunciamos una financiación de carácter filantrópico, por valor de más de un millón de libras, para ayudar a crear oportunidades que permitan a las personas con discapacidad desarrollar todo su potencial en Reino Unido y en el resto de Europa”, afirmó Rachael Bleakley.

Fuente: DISCAPNET

Los farmacéuticos recuerdan la existencia de «Medicamento Accesible Plus», una app con información actualizada de cada fármaco

Cerca de 100.000 personas se han descargado ya la app Medicamento Accesible plus, ¿y tú?. Logos de Fundación ONCE, Fundación Vodafone y Consejo General de Colegios Farmacéuticos

El Consejo General de Colegios de Farmacéuticos recuerda la existencia de ‘Medicamento Accesible plus’, una app gratuita con información actualizada de cada fármaco, diseñada especialmente para ayudar a las personas mayores y a quienes tienen discapacidad visual.

Medicamento Accesible plus’ es una aplicación gratuita promovida en colaboración con Fundación ONCE y Fundación Vodafone España, que permite la consulta de información actualizada sobre los más de 20.000 medicamentos autorizados en España buscando por el nombre o mediante la captura del código de barras, y de manera accesible. En 2022 ha alcanzado casi las 100.000 descargas.

Según explica Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, “acciones cotidianas como leer el prospecto de un medicamento pueden suponer un problema para muchas personas”. Por ello, prosigue, “aunque la aplicación es válida en sí para cualquier paciente, es especialmente accesible para personas con discapacidad visual y/o auditiva; personas con dificultades de manipulación o problemas para acceder a la información contenida en los prospectos, y personas mayores, que no alcanzan a leer el texto por ser demasiado pequeño”.

Por su parte, José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE considera que “proyectos como éste, producto de una gran alianza, permiten lograr un efecto multiplicador y llegar más lejos”.

En este caso, explicó que la iniciativa surgió para dar respuesta a problemas como el “lenguaje excesivamente técnico” o “la letra tan pequeña” de los prospectos. Según Martínez Donoso, el sistema sanitario “siempre ha tenido muchas barreras de accesibilidad”. Por ello, subraya que son necesarias aplicaciones como ésta, “desarrolladas desde la perspectiva del diseño para todos”.

‘Medicamento Accesible plus’ se nutre de parte de la información incluida en BOT PLUS, la base de datos de medicamentos del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, e incorpora distintas funcionalidades para promover el uso racional de los medicamentos, alcanzar los objetivos en salud esperados y evitar errores no deseados.

Entre las mejoras que se han ido añadiendo se incluye la posibilidad de que el paciente registre los medicamentos que utiliza e indique sus fechas de caducidad, lo que permite a la aplicación avisarle de la próxima caducidad de alguno de ellos. Igualmente, dispone de un sistema de alertas personalizado, capaz de advertir sobre alergias, intolerancia a excipientes o sobre la administración de determinados fármacos en celíacos, embarazadas, deportistas de competición, etcétera, en función del perfil personal previamente configurado.

Con ‘Medicamento Accesible plus’, el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos despliega el programa ‘Medicamentos y accesibilidad’, parte de la Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica, cuyo objetivo es seguir creciendo con el desarrollo de iniciativas que permitan mejorar la accesibilidad a la información y atención farmacéuticas de todas las personas, especialmente de aquellas con alguna discapacidad o vulnerabilidad.

Fuente: Fundación ONCE

Expertos debaten en Bilbao cómo mejorar la accesibilidad para que las ciudades y pueblos sean amigables para todas las personas

""

Bilbao acogió el lunes 12 de diciembre la jornada ‘Analizando y pensando la accesibilidad en nuestros pueblos y ciudades’, una jornada organizada por Fundación ONCE en colaboración con la Fundación ACS, el Ayuntamiento de la ciudad, la Asociación Española de Normalización UNE y Bilbao Urban & Cities Design con el fin de promover un debate sobre accesibilidad y urbanismo.

El encuentro pretende ser un foro en el que técnicos municipales y personal especializado debatan sobre cómo mejorar la accesibilidad de las ciudades y pueblos españoles para que sean lugares habitables y amigables para todas las personas, jóvenes o mayores, con o sin discapacidad.

En su inauguración contó con la participación de Pablo García Astrain, director de Vivienda, Suelo y Arquitectura del Gobierno Vasco; Amagoia Ibarrondo, directora del Gabinete de Calidad y Evaluación del Ayuntamiento de Bilbao; y Juan Carlos Andueza, delegado del Consejo Territorial de la ONCE en Euskadi.

Tras la apertura, tuvo lugar una mesa redonda donde representantes de Sestao Berri, AVS Euskadi, la Dirección de Vivienda, Suelo y Arquitectura del Gobierno Vasco, Fundación ONCE y la Federación de Personas con Discapacidad Física de Bizkaia, (Fekoor) debatieron sobre ‘Los ODS en los municipios y territorios en clave de accesibilidad’, moderados por Xabier Arruza, de Bilbao Urban & Cities Design.

Posteriormente, fue el turno de la ‘Estandarización y normalización en accesibilidad’, un debate moderado por Fundación ONCE, en el que intervinieron representantes de la Asociación Española de Normalización UNE, Fundación ONCE e IdenCity.

Se analizó el ‘Fomento de la accesibilidad en las ciudades’ en un debate moderado también por Fundación ONCE, que contó con la participación de Fhimasa, Local 4, Iplay Urban Design y Fevas Plena Inclusión Euskadi. Se pusieron sobre la mesa aspectos tales como parques infantiles inclusivos, paisajes urbanos o buenas prácticas en accesibilidad cognitiva.

La mañana concluyó con una mesa sobre ‘Movilidad y accesibilidad’ conducida por Xabier Arruza, Bilbao Urban & Cities Design, en la que participaron representantes del Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao, Up&Town y Cluster Movilidad y Logística de Euskadi.

Esta, como otras jornadas de accesibilidad promovidas por la colaboración de Fundación ONCE con la Fundación ACS, está dirigida a profesionales de hostelería y comercio, arquitectos y aparejadores, empresas de la construcción, cuerpos y fuerzas de seguridad o universidades, entre otros colectivos interesados en la accesibilidad.

Fuente: SERVIMEDIA

Fiapas lanza una guía sobre juegos y juguetes accesibles para niños, niñas y jóvenes con discapacidad auditiva

""

Control de volumen, señales luminosas, vibración y subtitulado de los videos tutoriales son algunos de los recursos de apoyo que este documento recomienda incorporar en juegos, juguetes y dispositivos electrónicos para potenciar la autonomía y la participación activa de menores y jóvenes con sordera.

La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS) ha elaborado una guía sobre la accesibilidad y usabilidad de juegos, juguetes y dispositivos electrónicos para niños, niñas y jóvenes con discapacidad auditiva. Su objetivo es potenciar la autonomía y la participación activa de menores y jóvenes con sordera y que sirva también como herramienta de información y toma de conciencia para avanzar en una sociedad más sensible a sus necesidades. Los niños y las niñas sordas usuarias de prótesis auditivas adquieren tempranamente la lengua oral de su entorno (más del 97% nacen en familias oyentes), por lo que sus opciones de acceso al juego son las mismas que las de cualquiera de sus iguales. Por este motivo, para estos niños, así como para jóvenes, no deben excluirse juguetes sonoros adecuados que estimulan y desarrollan el procesamiento auditivo, la interacción personal, el lenguaje y la comunicación oral. La guía, por un lado, da a conocer los recursos de apoyo y de seguridad necesarios (por ejemplo, control de volumen, señales luminosas y/o vibración y subtitulado de los videos tutoriales) para que los niños, niñas y jóvenes con discapacidad auditiva puedan acceder a juguetes, juegos y productos o dispositivos electrónicos con las mismas oportunidades y condiciones que sus iguales. Y, por otro lado, expone también recomendaciones generales para la prevención de daños en la audición en la población infantil y juvenil en su conjunto, dado que el uso inadecuado y/o la exposición continuada a los mismos pueden causar sordera de forma permanente. Por otro lado, hay que hacer hincapié en la importancia de que, para alcanzar una inclusión real, la imagen que se proyecta en situaciones de juego sea igualmente inclusiva, apareciendo niños, niñas y jóvenes con sordera en campañas publicitarias, sin estereotipos, compartiendo y disfrutando con sus iguales de forma normalizada de todo tipo de juegos con el fin de ser visibilizados y reconocidos por la sociedad con una imagen más ajustada a su realidad actual. Descarga la guía en PDF en la Biblioteca FIAPAS. También disponible en la sección de Guías, Manuales y Estudios de Accessibilitas. Fuente: FIAPAS
Subir al principio de la pagina.