El turismo accesible o turismo inclusivo es el que garantiza el acceso y disfrute de las actividades turísticas y de ocio para el mayor número de personas de todas las edades y capacidades.
El turismo accesible implica la aplicación de criterios de accesibilidad y de diseño para todas las personas en toda la experiencia del viaje y en la cadena de valor del turismo. Es imprescindible que la accesibilidad esté presente desde el primer clic del ratón para buscar ofertas y planificar el viaje, pasando por el check in, el transporte ferroviario, aéreo o por carretera, el alojamiento, la preparación de los profesionales que atenderán a los turistas, las actividades de ocio, las reservas online o a través de apps, hasta el regreso que pone fin al viaje.
Un aspecto clave de la accesibilidad es que no sólo permite la autonomía de las personas con discapacidad, hace más fácil el día a día del resto de la sociedad, y no puede haber mejor materialización de la inclusión que esta.
Y eso es el turismo accesible o inclusivo, aquel que garantiza el acceso y disfrute de las actividades turísticas y de ocio al mayor número de personas, de todas las edades y discapacidades.
¿Qué criterios de accesibilidad deben aplicarse en el turismo?
Los entornos, establecimientos y servicios turísticos, incluyendo los transportes públicos, están obligados a cumplir criterios de accesibilidad establecidos en distintas normativas europeas, nacionales y autonómicas.
Estas regulan la accesibilidad en el entorno construido, en los medios de comunicación digital, en los servicios presenciales, e incluso en los sistemas de gestión de calidad, fomentando así un turismo inclusivo
Directiva europea de accesibilidad
Para garantizar la accesibilidad, existen diversas normativas, como la Directiva Europea de la Accesibilidad, recientemente traspuesta en España a través de la Ley 11/2023, el Real Decreto193/2023, el Código Técnico de la Edificación (Real Decreto 173/2010) y para los espacios urbanos por la Orden TMA 851/2021, o el Real Decreto 1544/2007, que regula las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los modos de transporte público en España.
Y también normas con una serie de criterios que enriquecen los mínimos establecidos por la legislación vigente, como la UNE-ISO 21902:2021, promovida por la Fundación ONCE y por ONU Turismo y que ofrece una amplia serie de recomendaciones dirigidas a empresas privadas y destinos turísticos.
Cumplimiento legal para un turismo inclusivo
El Real Decreto193/2023 regula la accesibilidad de los bienes y servicios a disposición del público. Los entes públicos que gestionan el turismo deben:
- Incorporar criterios de accesibilidad universal a sus programas de calidad.
- Incluir criterios de accesibilidad universal en subvenciones, compras públicas y licitaciones.
- Evaluar la intervención en el Patrimonio Histórico para mejorar la accesibilidad.
- Informar en las guías de turismo oficiales de forma fidedigna de la accesibilidad de la oferta turística.
- Incluir de forma transversal la accesibilidad universal en los planes de promoción, dinamización, excelencia y calidad turísticas.
- Otras exigencias de este Real Decreto para el sector turístico público y privado son:
- Gratuidad de acceso para asistentes personales o personas de apoyo.
- Formación del personal de atención al público en atención a personas con discapacidad.
- Acceso preferente de personas con discapacidad a servicios de concurrencia pública que impliquen esperas.
- Entrada libre a perros de asistencia y perros guía.
- Información sobre las condiciones de accesibilidad de sus bienes y servicios en formatos accesibles (incluye facturas y contratos).
- Páginas web, apps y servicios digitales accesibles.
Fuente: ILUNION
El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 publicó el miércoles 7 de agosto el proyecto de Real Decreto por el que se regula el etiquetado accesible de productos de consumo, para su sometimiento a audiencia pública durante las próximas semanas.
Según especifica el departamento que dirige Pablo Bustinduy en su página web, el plazo para la presentación de aportaciones comienza el miércoles 7 de agosto y permanecerá abierto hasta el 15 de septiembre.
El borrador contiene un amplio anexo de bienes y productos a los que se debe aplicar esta norma, que establece la obligación de incluir etiquetado en Braille o en otros formatos accesibles para garantizar la protección de los consumidores con discapacidad.
De hecho, su objetivo declarado consiste en desarrollar la Ley 4/2022 de protección de los consumidores y usuarios frente a situaciones de vulnerabilidad social y económica, que en su artículo 3 incluye a las personas con discapacidad en la definición de “consumidor vulnerable”.
Por dicho motivo, la disposición adicional primera de la misma ley insta al Gobierno a regular reglamentariamente un etiquetado en Alfabeto Braille –y en otros formatos- que “garantice la accesibilidad universal de aquellos bienes y productos de consumo de especial relevancia para la protección de la seguridad, integridad y calidad de vida, especialmente de las personas con discapacidad visual como personas consumidoras vulnerables”.
El borrador de real decreto que hoy sale a audiencia pública busca dar cumplimiento a dicha disposición.
Los municipios españoles tienen hasta el 10 de septiembre para presentar candidaturas a la fase nacional de los Premios Ciudad Europea Accesible 2025.
La Comisión Europea ha abierto la fase nacional de los Premios Ciudad Europea Accesible 2025, dirigidos a premiar a las ciudades de la Unión Europea que destacan en políticas y estrategias de accesibilidad universal para las personas con discapacidad.
Desde 2010, la Comisión Europea organiza el Premio Ciudad Europea Accesible, en colaboración con el Foro Europeo de la Discapacidad. En España, la fase nacional de preselección de tres ciudades candidatas corre a cargo del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi).
La accesibilidad mejora las condiciones y calidad de vida de toda la ciudadanía, pero es indispensable que más de 100 millones de ciudadanos de la Unión Europea con discapacidad tengan igual acceso a los derechos fundamentales y a todo lo que las ciudades tienen para ofrecer.
Una ciudad es accesible cuando las personas con discapacidad pueden, por ejemplo: obtener información (en línea y fuera de línea); utilizar el transporte (por ejemplo, autobuses, tranvías, metros) y su infraestructura relacionada; disfrutar de espacios públicos, como parques y áreas de juego; entrar y rodear edificios como el ayuntamiento, la biblioteca y el pabellón de deportes, y acceder a sus servicios, etc.
Las candidaturas deben presentarse completando y enviando una solicitud en línea antes de la fecha de cierre, 10 de septiembre.
Este año es particularmente importante porque marca el 15º aniversario del premio. En los últimos 14 años, se han premiado 70 ciudades, entre ellas 14 ganadoras del primer premio. La ciudad más reciente en recibir el prestigioso galardón fue San Cristóbal de La Laguna (España).
El ganador y los finalistas recibirán un premio monetario en las siguientes cuantías: 150.000 euros para el primero, 120.000 para el segundo, y 80.000 para el tercero.
Además, el jurado de la Unión Europea puede decidir otorgar hasta cinco menciones especiales si hay ciudades que hayan realizado un trabajo excepcional en un área clave particular de accesibilidad (por ejemplo, entorno construido y espacio público, transporte e infraestructura relacionada, información y comunicación), incluidas las TIC o las instalaciones y servicios públicos.
Este año, la Comisión Europea también tiene la intención de otorgar una mención especial por “Infraestructura deportiva accesible” a una ciudad que demuestre cómo incorpora la accesibilidad en su infraestructura deportiva.
El Premio Ciudad Accesible está abierto a todas las ciudades de la Unión Europea de más de 50.000 habitantes áreas urbanas compuestas por dos o más ciudades con una población combinada de más de 50.000 habitantes, si se encuentran en países de la Unión con menos de dos ciudades con más de 50.000 habitantes.
El proceso de selección se divide en dos fases: preselección a nivel nacional y selección final a nivel europeo. Los jurados nacionales de cada país preseleccionan un máximo de tres ciudades. De entre los candidatos preseleccionados, el jurado europeo selecciona a los ganadores.
Los jurados consideran las medidas tomadas y planificadas en las áreas de entorno construido y los espacios públicos, transporte e infraestructura relacionada, información y comunicación, instalaciones y servicios públicos, y consideraciones ejemplares de infraestructura deportiva accesible.
El solicitante seleccionado debe demostrar un enfoque coherente de la accesibilidad en las cuatro áreas y una visión ambiciosa.
El Premio Ciudad Accesible forma parte de los esfuerzos más amplios de la Unión Europea para mejorar la vida de las personas con discapacidad a través de la Estrategia para los Derechos de las Personas con Discapacidad 2021-2030 y el Pilar Europeo de Derechos Sociales.
Fuente: