Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

La accesibilidad en la cadena de valor del turismo

""

España es uno de los países más visitados del mundo, junto a Estados Unidos, China, Italia, Turquía y México, según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT)

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que nuestro país ha pasado de recibir 7,7 millones de turistas en marzo de 2001 a 16,1 millones en marzo de 2024. Es decir, prácticamente un incremento del 110%. Se trata, además, de una cifra que supera la registrada en 2019, antes de la pandemia. El turismo en España es claramente decisivo a la hora de contribuir a la solvencia de la economía española.

La accesibilidad es un aspecto crucial en la cadena de valor del turismo, ya que permite que todas las personas, independientemente de sus capacidades, disfrutar de las experiencias turísticas, contribuyendo así a un sector más inclusivo y competitivo. Además, la accesibilidad es un derecho reconocido en varios documentos jurídicos internacionales, europeos y nacionales.

La accesibilidad es un aspecto crucial en la cadena de valor del turismo, ya que permite que todas las personas, independientemente de sus capacidades, disfrutar de las experiencias turísticas, contribuyendo así a un sector más inclusivo y competitivo.

Además, la accesibilidad es un derecho reconocido en varios documentos jurídicos internacionales, europeos y nacionales.

Sin duda, unas cifras que hablan por sí solas de la importancia del turismo en la economía española. Sin embargo, estas cifras pueden ser aún mayores si se tiene en cuenta a con un sector de la población que tiene más difícil disfrutar del ocio y del turismo: las personas mayores de 65 años y las personas con discapacidad, que representan, según el INE, el 20,08 % y el 10% de la población española.

¿Sabías que el 73% de las personas con discapacidad que viajan por turismo lo hacen al menos dos veces al año? Según el Observatorio de Accesibilidad Universal del Turismo en España, de Fundación ONCE, el 75% de los turistas con necesidades especiales tiene discapacidad (36% física, 18% visual, 12% auditiva), un 19% presenta necesidades especiales o circunstancias temporales, y un 8% tiene 80 años o más.

Teniendo en cuenta que España tiene además una esperanza de vida muy elevada, no cabe duda de que cuál será uno de los mayores consumidores turísticos en el futuro. Según una encuesta de ObservaTUR, el turismo sénior o turismo silver alcanzará un público potencial de nueve millones de viajeros en 2027. Será el segundo segmento del sector que mejor evolucione en los próximos años, solo dos puntos por debajo del turismo experiencial.

De ahí la importancia de tener en cuenta la accesibilidad a la hora de crear destinos inteligentes que puedan ser disfrutables por todas las personas, independientemente de su edad o su discapacidad. El turismo accesible supone la creación de espacios diseñados universalmente. Va más allá de proporcionar a las personas con discapacidades físicas, mentales o sensoriales el acceso a un lugar concreto.

Fuente: ILUNION

El etiquetado accesible, abierto a audiencia pública para proteger a los consumidores con discapacidad

Ejemplos de braille El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 publicó el miércoles 7 de agosto el proyecto de Real Decreto por el que se regula el etiquetado accesible de productos de consumo, para su sometimiento a audiencia pública durante las próximas semanas. Según especifica el departamento que dirige Pablo Bustinduy en su página web, el plazo para la presentación de aportaciones comienza el miércoles 7 de agosto y permanecerá abierto hasta el 15 de septiembre. El borrador contiene un amplio anexo de bienes y productos a los que se debe aplicar esta norma, que establece la obligación de incluir etiquetado en Braille o en otros formatos accesibles para garantizar la protección de los consumidores con discapacidad. De hecho, su objetivo declarado consiste en desarrollar la Ley 4/2022 de protección de los consumidores y usuarios frente a situaciones de vulnerabilidad social y económica, que en su artículo 3 incluye a las personas con discapacidad en la definición de “consumidor vulnerable”. Por dicho motivo, la disposición adicional primera de la misma ley insta al Gobierno a regular reglamentariamente un etiquetado en Alfabeto Braille –y en otros formatos- que “garantice la accesibilidad universal de aquellos bienes y productos de consumo de especial relevancia para la protección de la seguridad, integridad y calidad de vida, especialmente de las personas con discapacidad visual como personas consumidoras vulnerables”. El borrador de real decreto que hoy sale a audiencia pública busca dar cumplimiento a dicha disposición.

OBLIGACIONES

Según sus indicaciones, se entiende por etiquetado accesible “las menciones, indicaciones, marcas, dibujos o signos relacionados con un bien o producto que figuren en cualquier envase, documento o etiqueta que acompañen o se refieran a dicho bien o producto y que permitan que las personas con discapacidad –en especial aquellas con discapacidad visual- obtengan de forma clara y comprensible información veraz, eficaz y suficiente sobre sus características esenciales”. Especifica que, para ello, el etiquetado accesible hará uso del sistema braille, de los códigos de respuesta rápida (QR) en relieve o señal táctil y de elementos vinculados a la accesibilidad cognitiva o a la accesibilidad a la información y a la comunicación, además de cualquier otro medio tecnológico que garantice la accesibilidad universal”. Entre otros puntos, destaca que el etiquetado accesible deberá incorporar, acompañar o permitir obtener, de forma clara y comprensible, al menos la siguiente información de los bienes y productos puestos a disposición de las personas consumidoras: nombre y denominación comercial; dirección completa del operador responsable en el caso de productos alimenticios y dirección completa del productor en el resto de los casos; información de contacto; naturaleza, composición y finalidad del bien; calidad, cantidad, categoría o denominación usual o comercial ( si la tienen); fecha de producción o suministro y lote, cuando sea exigible reglamentariamente; plazo recomendado de uso o consumo (o fecha de caducidad; instrucciones o indicaciones para su correcto uso o consumo seguro, así como la correcta gestión sostenible de sus residuos; advertencias y riesgos previsibles; servicios de información y atención al cliente y procedimientos de interposición de quejas y reclamaciones, e información sobre alérgenos o intolerancias. Todos estos datos deberán ofrecerse al menos mediante una referencia o llamada a un código de respuesta básica (QR) u otro sistema análogo, que permita ser captado y leído por parte de la persona consumidora a través de un dispositivo móvil de uso generalizado que le remita a una página de internet o a cualquier recurso tecnológico accesible donde se ofrezca dicha información, así como cualquier otra relativa a la seguridad del producto que deba figurar en el etiquetado según la normativa sectorial. Si esta información no figura en Braille, el código QR –o sistema análogo- deberá ser identificado con señales táctiles o en relieve, a fin de que los usuarios puedan localizar de forma sencilla el lugar donde se encuentra el etiquetado accesible. Además, el texto establece la obligación de incluir en Braille la denominación o nombre comercial, naturaleza y categoría del producto; la palabra “peligro” como señal de advertencia para los productos incluidos en la letra B del anexo, y el ingrediente o coadyuvante tecnológico que pueda causar alergias e intolerancias dentro de los productos recogidos en la letra c. Por último, el proyecto de real decreto destaca que el etiquetado en Braille deberá también figurar en el embalaje o empaquetado exterior de aquellos productos que lo tengan.

COLABORACIONES

Por otro lado, la normativa anima a las administraciones públicas a fomentar el uso del etiquetado accesible entre las asociaciones de consumidores y las empresas fabricantes y distribuidoras. Señala además que las administraciones públicas competentes podrán solicitar la cooperación de la Comisión Braille Española en el fomento, promoción, difusión y garantía del buen uso del sistema braille en el ámbito de consumo, todo ello en los términos establecidos en el Real Decreto 358/1991, de 15 de marzo, por el que se reordena la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). Recoge también que las administraciones públicas podrán suscribir convenios con la Comisión Braille Española en cuestiones relacionadas con el ámbito de aplicación del real decreto y recibir el asesoramiento del Real Patronato sobre Discapacidad, a través de sus Centros Asesores.

SANCIONES

Por último, establece un régimen sancionador con dos tipos de infracciones: fallos en la traslación al etiquetado accesible de la información que este texto exige (se entenderán como infracciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad), e inclusión en la parte accesible de fallos que ya figuraban en el etiquetado ordinario (se considerarán como incumplimientos en materia de defensa de los consumidores y usuarias o de defensa de la calidad alimentaria). En todos estos casos, se aplicarán las sanciones previstas en las normativas correspondientes. Fuente: Servimedia

Los Premios Ciudad Europea Accesible 2025 admiten candidaturas nacionales hasta el 10 de septiembre

Access City Award 2025 #EUAccessCity 15 years Los municipios españoles tienen hasta el 10 de septiembre para presentar candidaturas a la fase nacional de los Premios Ciudad Europea Accesible 2025. La Comisión Europea ha abierto la fase nacional de los Premios Ciudad Europea Accesible 2025, dirigidos a premiar a las ciudades de la Unión Europea que destacan en políticas y estrategias de accesibilidad universal para las personas con discapacidad. Desde 2010, la Comisión Europea organiza el Premio Ciudad Europea Accesible, en colaboración con el Foro Europeo de la Discapacidad. En España, la fase nacional de preselección de tres ciudades candidatas corre a cargo del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi). La accesibilidad mejora las condiciones y calidad de vida de toda la ciudadanía, pero es indispensable que más de 100 millones de ciudadanos de la Unión Europea con discapacidad tengan igual acceso a los derechos fundamentales y a todo lo que las ciudades tienen para ofrecer. Una ciudad es accesible cuando las personas con discapacidad pueden, por ejemplo: obtener información (en línea y fuera de línea); utilizar el transporte (por ejemplo, autobuses, tranvías, metros) y su infraestructura relacionada; disfrutar de espacios públicos, como parques y áreas de juego; entrar y rodear edificios como el ayuntamiento, la biblioteca y el pabellón de deportes, y acceder a sus servicios, etc. Las candidaturas deben presentarse completando y enviando una solicitud en línea antes de la fecha de cierre, 10 de septiembre. Este año es particularmente importante porque marca el 15º aniversario del premio. En los últimos 14 años, se han premiado 70 ciudades, entre ellas 14 ganadoras del primer premio. La ciudad más reciente en recibir el prestigioso galardón fue San Cristóbal de La Laguna (España). El ganador y los finalistas recibirán un premio monetario en las siguientes cuantías: 150.000 euros para el primero, 120.000 para el segundo, y 80.000 para el tercero. Además, el jurado de la Unión Europea puede decidir otorgar hasta cinco menciones especiales si hay ciudades que hayan realizado un trabajo excepcional en un área clave particular de accesibilidad (por ejemplo, entorno construido y espacio público, transporte e infraestructura relacionada, información y comunicación), incluidas las TIC o las instalaciones y servicios públicos. Este año, la Comisión Europea también tiene la intención de otorgar una mención especial por “Infraestructura deportiva accesible” a una ciudad que demuestre cómo incorpora la accesibilidad en su infraestructura deportiva. El Premio Ciudad Accesible está abierto a todas las ciudades de la Unión Europea de más de 50.000 habitantes áreas urbanas compuestas por dos o más ciudades con una población combinada de más de 50.000 habitantes, si se encuentran en países de la Unión con menos de dos ciudades con más de 50.000 habitantes. El proceso de selección se divide en dos fases: preselección a nivel nacional y selección final a nivel europeo. Los jurados nacionales de cada país preseleccionan un máximo de tres ciudades. De entre los candidatos preseleccionados, el jurado europeo selecciona a los ganadores. Los jurados consideran las medidas tomadas y planificadas en las áreas de entorno construido y los espacios públicos, transporte e infraestructura relacionada, información y comunicación, instalaciones y servicios públicos, y consideraciones ejemplares de infraestructura deportiva accesible. El solicitante seleccionado debe demostrar un enfoque coherente de la accesibilidad en las cuatro áreas y una visión ambiciosa. El Premio Ciudad Accesible forma parte de los esfuerzos más amplios de la Unión Europea para mejorar la vida de las personas con discapacidad a través de la Estrategia para los Derechos de las Personas con Discapacidad 2021-2030 y el Pilar Europeo de Derechos Sociales. Fuente: Servimedia

La accesibilidad cognitiva en España. Estado de situación

""

En los últimos años, puede constatarse el creciente interés en materia de accesibilidad cognitiva en España por eventos de difusión de asociaciones de discapacidad, actuaciones por parte de ayuntamientos para hacer más accesibles sus ciudades, publicaciones de expertos, etc. Por ello, el Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) consideró necesaria la realización de un estudio que recopilara y analizara estas actuaciones, creando así un estado de situación de la accesibilidad cognitiva en España. Los objetivos específicos que han guiado la elaboración de este estudio son: identificar y analizar los estudios, investigaciones, experiencias y proyectos relacionados con la accesibilidad cognitiva, consultar a informantes clave para recoger las buenas prácticas que se están llevando a cabo en accesibilidad cognitiva e identificar las líneas de actuación, grado de implantación y sus aspectos convergentes.

El presente informe parte de un acercamiento a los conceptos clave relacionados con la accesibilidad cognitiva. Para ello, plantea una revisión a su definición; caracteriza los perfiles que son beneficiarios directos de las medidas relacionadas con la accesibilidad cognitiva y presenta el marco normativo de referencia. A continuación, de acuerdo con las fuentes disponibles, describe la situación de accesibilidad cognitiva a través de la presentación de los manuales, guías, proyectos, o experiencias en las dos vertientes más productivas en el ámbito de la accesibilidad cognitiva: los recursos para la comunicación y los recursos de orientación en espacios construidos. El informe cierra con unas breves notas sobre la accesibilidad cognitiva en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), un apartado de conclusiones a modo de resumen de los principales resultados del estudio y varios anexos con información complementaria.

Fuente: Observatorio de la Discapacidad

Fundación ONCE participa en la redacción de la guía de iniciativas de accesibilidad universal en municipios

""

La Guía de buenas prácticas de accesibilidad universal en las entidades locales se ha publicado en el marco del convenio de colaboración entre la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y la Fundación ACS, que han contado con la colaboración de Fundación ONCE para su redacción. Este documento recoge una muestra de iniciativas de varios municipios españoles con el fin de promover la accesibilidad universal y la inclusión.

Los ejemplos recogidos en la Guía de buenas prácticas de accesibilidad universal en las entidades locales buscan responder a necesidades globales, por lo que pueden replicarse en otros lugares realizando los ajustes pertinentes.

El documento se divide en los siguientes apartados: accesibilidad global, accesibilidad al entorno construido (espacios públicos urbanizados, edificios públicos y orientación en la vía pública), accesibilidad cognitiva y accesibilidad y tecnología.

El texto se presentó en un acto celebrado en la sede de la FEMP de Madrid en el que participaron Luis Martínez-Sicluna, secretario general de la entidad; José Mayor, director de la Fundación ACS, y José Luis Borau, jefe del Departamento de Accesibilidad al Medio Físico de Fundación ONCE.

Entre las buenas prácticas de la sección de accesibilidad global, se incluye ‘Ávila para todas las personas’, centrada en el transporte urbano; ‘La Laguna inclusiva’, una estrategia de accesibilidad universal para la cultura, el ocio y el patrimonio; ‘Córdoba incluye’, para la mejora de las condiciones de accesibilidad y la inclusión de las personas con discapacidad; o ‘Experiencia turística inclusiva’ del Ayuntamiento de Gandía.

En el apartado de accesibilidad al entorno construido, figura ‘Espacios rurales amigables’ de Solana de Rioalmar (Ávila), que adapta el acceso a los lugares religiosos, culturales y de ocio para que resulten adecuados para las personas mayores; ‘Retablos urbanos’, que mejora la accesibilidad y la calidad espacial y estancial en el entorno inmediato de la catedral de Burgos; ‘Semáforo inclusivo’, un disco con avisador acústico y pulsador identificado puesto en marcha por el consistorio de Alovera (Guadalajara); o ‘Audiodescripción de itinerarios y balizas sonoras en comercios’, del Instituto Municipal de Personas con Discapacidad del Ayuntamiento de Barcelona.

Dentro de la sección de accesibilidad cognitiva, se encuentra ‘Cine para todos, lectura fácil y accesibilidad cognitiva’, una iniciativa del Ayuntamiento de Terrasa (Barcelona) dirigida a la plena inserción de las personas con discapacidad en la vida del municipio.

Finalmente, el apartado de accesibilidad y tecnología incluye ejemplos como el de ‘Señalética y App accesibles’ del consistorio madrileño e ‘Información sobre las playas’, una actuación impulsada en Rota (Cádiz).

Fuente: ESMARTCITY

Indra y Universia impulsan proyectos tecnológicos de accesibilidad para personas con discapacidad

""

Indra y Fundación Universia han dado a conocer los proyectos de investigación ganadores en la VIII Convocatoria de ayudas a proyectos de investigación aplicada a la creación de nuevas Tecnologías Accesibles, de universidades españolas.

Esta iniciativa nace fruto del interés por promover el desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras que mejoren la calidad de vida y la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad, con un modelo innovador de colaboración que suma los esfuerzos de empresa, universidad y Tercer Sector.

En esta convocatoria, los tres proyectos ganadores que recibirán ayudas de 24.000 euros cada uno de ellos están dedicados a mejorar la movilidad y la experiencia de juego de niños con discapacidad mediante tecnologías adaptativas (FastBaby), la traducción de un mensaje de Lengua Oral Española a Lengua de Signos Española mediante técnicas de Inteligencia Artificial (LSEAvatar) y el desarrollo de un entorno de aprendizaje en realidad virtual para personas con lesiones motrices recientes (Recuperación).

FastBaby surge en la Universidad de Castilla-La Mancha, en su campus de Cuenca. Basado en la importancia del movimiento en el desarrollo infantil, el proyecto explora alternativas como dispositivos robóticos y herramientas de estimulación sensorial para promover la independencia y el aprendizaje. Estas soluciones representan un paso adelante en la inclusión y el desarrollo de niños con discapacidad motora.

LSEAvatar lo promueve la Universidad de La Rioja. Consiste en la creación de un avatar que mediante técnicas de inteligencia artificial sea capaz de traducir un mensaje de Lengua Oral Española a Lengua de Signos Española.

Recuperación ha sido impulsado por la Universidad de Castilla-La Mancha en su campus de Ciudad Real. Incluye simulador inmersivo de silla de ruedas, interacción adaptada entre mano real-objeto virtual para desarrollar nuevas estrategias de manipulación de objetos, recreación virtual de entornos de entrenamiento domésticos y laborales, y registro de cinemáticas para el análisis objetivo de progreso.

Como principal novedad de este año, Indra y Fundación Universia han lanzado una categoría especial para impulsar el crecimiento de un proyecto que hubiera sido ya beneficiario en convocatorias anteriores, con una contribución extra de 6.000 euros, con el objetivo de dar continuidad a sus desarrollos y acercarlos al mercado.

En esta ocasión el ganador de la convocatoria especial ha sido RoboTEA-CHAT, de la Universidad Politécnica de Cartagena, que tiene como fin utilizar robots sociales para remediar los déficits en el procesamiento emocional. Se centra en la rehabilitación en personas con trastornos del espectro autista, utilizando robots y considerando las tecnologías de neurobiofeedback para ello. Esto permitirá mayor agilidad a los terapeutas, que no deberán seleccionar la respuesta a proporcionar por los robots, sino que lo harán los módulos desarrollados, con una interacción más fluida con los niños.

Además de RoboTEA, los otros dos proyectos ganadores de la anterior Convocatoria de Ayudas a Proyectos de Investigación en Tecnologías Accesibles, que permanecen activos hoy en día, son Senlab-IA, de la Universidad Rey Juan Carlos, que plantea un sistema de detección y decodificación del lenguaje labiofacial empleando sensores piezorresistivos, basados en polímeros dotados con nanopartículas conductoras de carbono, y Aiden, de la Universidad de Alicante, que consiste en la creación de un asistente para personas con discapacidad visual basado en inteligencia artificial. Este asistente, que se materializará en una aplicación para Smartphone, usará las más novedosas técnicas de inteligencia artificial para llevar a cabo cuatro tareas que son de utilidad a personas con discapacidades visuales.

Según informa Indra en un comunicado, los criterios más relevantes para seleccionar las propuestas han sido la excelencia tecnológica de la solución presentada, su viabilidad y transferencia real a productos o servicios que aún no existan en el mercado, y la posibilidad de que el producto o servicio propuesto sea ‘open source’ y gratuito, o tenga un coste reducido, para los usuarios finales.

Dado que la iniciativa pretende que lleguen al mercado tecnologías innovadoras que mejoren la vida del mayor número posible de personas con discapacidad, también se tiene en cuenta la posibilidad real de internacionalizar la idea, y todo ello, sin olvidar la utilidad práctica, ya que la solución debe ser aplicable en un entorno real de inclusión laboral.

En España, la convocatoria de ayudas a proyectos de investigación en Tecnologías Accesibles de Indra y Fundación Universia se ha consolidado como la principal cita de este tipo. Desde la primera edición, ha despertado el interés de más de 150 grupos de investigación de universidades públicas y privadas han presentado en el trascurso de todas las ediciones más de 350 propuestas.

Fuente: SERVIMEDIA

Subir al principio de la pagina.