Vivencia y convivencia: la accesibilidad en la hostelería y la restauración (Parte 4)

La tecnología puede suponer un gran avance a la hora de implementar la accesibilidad en el sector de la hostelería. Aunque es importante no olvidar la accesibilidad en el entorno físico, así como recordar por qué es importante garantizarla. En las parte 1, parte 2 y parte 3 de este artículo se detalla toda esta información.
Aplicar las tecnologías puede ser un elemento diferenciador suponiendo un ahorro en los costes y una mejora en los servicios a todas los clientes. Disponer de puertas automáticas en la entrada y el paso a la cocina que se activen por proximidad, controlar con domótica las luces, la climatización y el sonido para conseguir ambientes más agradables, contar con estaciones de carga para móviles, disponer apps que lean e interpreten en lengua de signos la carta de los menús, información en código QR remarcados, cartas con luz, la inclusión de los menús en webs accesibles, etc. pueden ser algunos ejemplos. Con la aparición de nuevos modelos de negocio que fomentan el autoconsumo, el delivery o el take away, se utilizarán máquinas, dispositivos o aplicaciones intuitivas y de fácil comprensión y que no exijan un alto grado de destreza, siendo imprescindible la disposición del personal del establecimiento para solventar las necesidades específicas de los clientes. A la vista de todo lo indicado, es conveniente incorporar la gestión de la accesibilidad a su sistema de gestión habitual. Para ello, debe:- Establecer objetivos a alcanzar respecto a la accesibilidad. Qué política va a tener en relación con las personas con discapacidad y su acceso a los servicios que presta.
- Elaborar un diagnóstico de situación: conocer cómo es de accesible el establecimiento.
- Elaborar un plan de actuación: qué acciones se van a llevar a cabo para hacer accesible su establecimiento (reforma, puesta en marcha de otro servicio, cambio de mobiliario, menaje…).
- Disponer de indicadores para comprobar el nivel de cumplimiento del plan y el alcance de los objetivos.
Manual de Buenas Prácticas sobre Accesibilidad en Espacios Naturales de Andalucía
Jornada sobre “Derechos de la Discapacidad, Accesibilidad e Inteligencia Artificial” (Inglés)
Vivencia y convivencia: la accesibilidad en la hostelería y la restauración (Parte 3)

En los artículos publicados anteriormente, hemos analizado por qué es importante la accesibilidad en el sector de la hostelería y restauración, así como los aspectos a tener en cuenta. En el artículo de hoy, se detallan los elementos clave que hay que considerar para garantizar dicha accesibilidad:
-
-
- Los espacios comunes de los salones, bares, cafeterías, restaurantes, etc. se diseñarán de manera ordenada, sin obstáculos que impidan o dificulten la visión ni elementos volados no detectables que puedan ocasionar golpes a las personas con discapacidad visual o que sencillamente vayan distraídos, colocándolos empotrados en la pared o prolongados en la vertical.
- Por su parte, los materiales utilizados en la construcción y adecuación del local proporcionarán un buen aislamiento acústico para evitar ruidos que puedan perturbar la comunicación entre el personal y los clientes, y se dispondrán bucles de inducción magnética para facilitar la conversación con las personas con discapacidad auditiva.
- A su vez, se cuidarán especialmente las condiciones acústicas del local para evitar altos niveles de reverberación del sonido en el local, consiguiendo bienestar para las personas con discapacidad auditiva, mejor orientación a las personas con discapacidad visual y ambientes más confortables para todos.
- Los pavimentos serán no deslizantes y se combinarán colores y texturas para diferenciar las zonas de circulación de los espacios destinados a mesas y otro mobiliario. La iluminación será uniforme pudiéndose realizar gradaciones para informar de los diferentes elementos, núcleos de comunicación, servicios o señalización sin que se produzcan contrastes que desorienten o deslumbren.
- La señalización visual y sonora estará situada en los elementos que la precisen, como el acceso al local, los recorridos, aseos y servicios higiénicos y las salidas. Deberá disponerse señalización de emergencia visual y sonora. Resulta conveniente equipar las áreas de circulación con alumbrado de emergencia de acción permanente a nivel superior, y alumbrado de baja iluminación, tipo piloto rojo o pintura foto luminiscente, a nivel inferior sobre la pared a unos 20 cm del suelo o en el propio suelo.
- Las diferentes capacidades de las personas varían en función de diversos factores, por ello es imprescindible que los profesionales de la hostelería y la restauración tengan la formación adecuada para atender y dirigirse a todas las personas y, en particular, a las personas con discapacidad. Saber responder y atender a los diferentes clientes supone un elemento diferenciador, de calidad y fidelización.
- La variedad de soportes editados, publicidad, carteles, información en web, etc., que indiquen las características de los espacios hosteleros y de restauración, deberán informar sobre las condiciones de accesibilidad para personas con discapacidad. Así, la carta y listados de productos, alérgenos y precios tendrán un tamaño adecuado de letra y color que contraste con el fondo para permitir su fácil lectura, se indicará una breve descripción de los platos, así como una fotografía de los mismos.
-
Accessibilitas estrena su aula virtual con el curso «Introducción a la Accesibilidad Digital»

Tenemos una buena noticia que darte…
¡Accessibilitas estrena su aula virtual!
El aula la inauguramos con un curso gratuito titulado Introducción a la Accesibilidad Digital, que tiene 15 horas de duración y que podrás desarrollar a tu ritmo hasta el 30 de junio.
¿QUÉ ME OFRECE ESTE CURSO?
A través de los contenidos de este curso online conocerás las bases de la accesibilidad universal en entornos digitales. El curso te permitirá también:
- Conocer la normativa vigente, en especial la europea, la española y la de otros países de referencia.
- Desmontar los mitos sobre la accesibilidad.
- Entender que la accesibilidad beneficia a todas las personas y que es un objetivo necesario.
- Comprender que las limitaciones están en el diseño y no en la persona.
- Conocer los errores de diseño que causan exclusión.
- Comprender la importancia de adoptar la mentalidad de “accesibilidad primero” al diseñar para evitar riesgos de rediseño.
- Entender por qué se debe evitar realizar múltiples diseños en aras de la accesibilidad.
- Comprender los conceptos clave para abordar la accesibilidad cognitiva y los criterios técnicos que aplican en este caso.
El curso consta de 7 módulos:
- La Accesibilidad y diseño inclusivo.
- Normativa legal y técnica en materia de accesibilidad TIC.
- Las pautas de accesibilidad para el contenido web (WCAG).
- Mitos sobre la accesibilidad digital.
- Evitar patrones de diseño excluyentes.
- Crear diseños inclusivos.
- El reto de la discapacidad cognitiva.
Para la superación del curso, el estudiante deberá cumplimentar un cuestionario de autoevaluación por cada módulo: es decir, 7 cuestionarios en total. Si se superan los test propuestos, emitiremos un certificado de aprovechamiento del curso.
Cada semana Accessibilitas publicará un anuncio para dinamizar la participación en el aula. No obstante, la participación en los foros es totalmente voluntaria.
¿CÓMO INSCRIBIRME?
Accessibilitas ofrece 200 plazas para esta primera edición del curso, por lo que, ¡corre y no te quedes sin la tuya!
Para inscribirte debes estar registrado como usuario premium de Accessibilitas. Los requisitos para ser usuario premium es que pertenezcas a la Administración Pública, la Universidad incluyendo estudiantes u Organizaciones sin ánimo de lucro. Para solicitar el registro has de rellenar este formulario, y es totalmente gratuito.
Una vez realizado este proceso, te informaremos de tus datos de acceso al Área Premium de Accessibilitas, así como de la información que necesitas para acceder a la plataforma de formación. El curso es totalmente gratuito y puedes inscribirte y realizarlo hasta el 30 de junio. ¡Anímate y participa!
Contarás en todo momento con el soporte técnico de Accessibilitas, por lo que no dudes en escribirnos a accessibilitas@fundaciononce.es ante cualquier dificultad.