Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

Premios ‘Por un mundo sin barreras’ para impulsar la accesibilidad universal

Zardoya Otis, empresa líder en España en diseño, fabricación y mantenimiento de ascensores, escaleras mecánicas y equipos de accesibilidad, ha hecho público el nombre de los cuatro ganadores de la II Edición de los Reconocimientos ‘Zardoya Otis por un mundo sin barreras’, con los que la compañía ha querido reconocer la labor de personas y organizaciones que con su labor contribuyen a construir una sociedad y un mundo sin impedimentos físicos, sensoriales, cognitivos o de cualquier naturaleza.

Tras el éxito de la edición inaugural del año anterior, Zardoya Otis ha multiplicado las candidaturas recibidas para esta edición 2020, con un total de 52 participantes. Además, la compañía había anunciado que los cuatro galardonados recibirían un premio económico de 3.000 euros cada uno.

Los miembros del jurado, compuesto por destacadas personalidades del mundo de la discapacidad, el deporte o la comunicación, en una reunión telemática, pudieron debatir y deliberar sobre todas las candidaturas presentadas, decidiendo los cuatro ganadores finales.

Javier Barquín, director general de la compañía, coincidió con el resto de miembros del jurado en destacar “el enorme talento y esfuerzo de las personas y entidades que se han presentado a los Reconocimientos y que, día tras día, trabajan con determinación e ingenio para alcanzar la accesibilidad universal”.

Así, en la categoría ‘Ascentia’, dirigida a personas físicas y/o jurídicas que hayan desarrollado productos, servicios, proyectos, estudios o investigaciones tendentes a mejorar la calidad de vida de las personas eliminando cualquier tipo de barrera física o sensorial, han sido dos los premiados: Safety Coaster -un innovador sistema robotizado que permite a personas con discapacidad, de cualquier grado, o personas mayores o con movilidad reducida, poder desalojar un edificio en caso de emergencia- y Villa-Lucía con los cinco sentidos -que, situado en Laguardia, en pleno corazón de La Rioja Alavesa es el primer centro temático del vino a nivel mundial en castellano cien por cien inclusivo y con accesibilidad universal-.

Por otro lado, en la categoría ‘Aúrea’, dirigida a personas o grupo de personas que sean referentes por su compromiso para fomentar y ayudar a crear una sociedad por un mundo sin barreras mediante una iniciativa concreta, han sido galardonados: Silleros Viajeros -el blog de viajes accesibles que se ha creado por y para personas con discapacidad- y Cohousing Aflorem -una cooperativa creada por personas con discapacidad física que han decidido impulsar un proyecto de viviendas colaborativas-. En ellas, cada socio disfruta de su vivienda privada y de amplios espacios comunitarios adaptados a sus deseos y necesidades, favoreciendo la autonomía personal y la integración social.

Fuente: SOLIDARIDAD DIGITAL

Rediseñando nuestra sociedad con Alejandro Moledo

El pasado jueves tuvo lugar el segundo encuentro del Foro de Expertos en Accesibilidad e Innovación organizado por Fundación ONCE y desarrollado en modalidad virtual mediante la plataforma Zoom.

En esta ocasión, participó como ponente Alejandro Moledo, Responsable de Políticas del Foro Europeo de la Discapacidad (EDF), quien fue entrevistado por Jesús Hernández, Director de Accesibilidad Universal e Innovación de Fundación ONCE.

Si no tuviste oportunidad de participar en el Foro de Expertos, accede a la entrevista realizada por Jesús Hernández a Alejandro Moledo. No obstante, Accessibilitas te ofrece un resumen.

Moledo es Licenciado en Periodismo y cuenta con un Máster en Comunicación Política. Se incorporó al EDF en 2013, iniciando en esta organización su trayectoria en el ámbito de la accesibilidad a las tecnologías.

El trabajo del EDF, según explicó Moledo, es complejo, ya que la Unión Europea es una institución compleja. Por un lado, existe el Parlamento Europeo, que trabaja más cerca de los ciudadanos y, por otro, el Consejo, donde se integran los gobiernos nacionales. El EDF lleva la secretaría del Integrupo de Discapacidad dentro del Parlamento Europeo.

Para Moledo, generalmente, “la discapacidad suele aunar a las distintas sensibilidades políticas”, es decir, los debates no suelen estar muy polarizados. No obstante, para que avancen las propuestas, debe existir acuerdo entre el Consejo y el Parlamento y, los acuerdos en el Consejo, suelen ser más complejos.

Gracias al esfuerzo del EDF y de otras instituciones relacionadas con la discapacidad, en Europa se dispone de una amplia legislación en materia de accesibilidad, aunque para Moledo la dificultad se encuentra en “hacer cumplir los derechos en la práctica”.

Moledo comenta en el Foro de Expertos que actualmente la Comisión Europea está trabajando en la estrategia europea sobre discapacidad. El EDF considera que debería existir una Agencia Europea de la Accesibilidad, como existe en Estados Unidos. De este modo se podría acumular la experiencia en un cuerpo de funcionarios independientes.

A lo largo del encuentro, Moledo y Hernández aportan una revisión del estado de los estándares más importantes, como es el EN 301549 sobre Accesibilidad a las TIC, que es de aplicación en la Directiva sobre Accesibilidad en los Sitios Web y Aplicaciones Móviles de la Administración Pública, el de Accesibilidad del Entorno Construido, que previsiblemente se aprobará en las próximas semanas, y el de Diseño para Todos, orientado a que las entidades se puedan certificar por tener en cuenta la accesibilidad y la inclusión.

También hablaron sobre el Acta Europea de la Accesibilidad, ya que cubre la accesibilidad de servicios TIC más amplios que los recogidos en la citada directiva, como es el caso de los ordenadores, los teléfonos inteligentes, la comunicación accesible con el 112, etc.

Aunque la legislación de base europea en accesibilidad es buena, el EDF anima a las organizaciones nacionales de discapacidad a que busquen que las legislaciones nacionales aún sean más ambiciosas, ya que en los procesos de negociación hay servicios que han quedado fuera de la normativa legal.

A petición de los asistentes, Moledo habló de la tarjeta europea de discapacidad. Se trata de un proyecto piloto que aún está en 8 estados y que pretende permitir el acceso a todos los derechos asociados al ocio y a la cultura. No obstante, el objetivo es que se instaure en todos los países y se extienda a más ámbitos.

También comentó la evolución de las Pautas de Accesibilidad para el Contenido en la Web (WCAG). Actualmente se aplica WCAG 2.1, pero la versión 2.2 contendrá más requisitos que benefician de forma directa a las personas con discapacidad intelectual.

El próximo jueves 22 de octubre participará en el Foro de Expertos Inmaculada Placencia, experta senior en Discapacidad e Inclusión de la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de la Comisión Europea. ¡Inscríbete al tercer encuentro!

Accesibilidad en WordPress

El pasado 2 de octubre se celebró el maratón de Accesibilidad de WordPress con 24 charlas que trataban diferentes temas relacionados con la accesibilidad en dicha plataforma. De momento se puede acceder a los cuatro eventos que el equipo de Accesibilidad de WordPress ofreció, en directo, a través de Youtube. Las charlas subtituladas estarán disponibles próximamente en este mismo post. Empezaron recalcando la necesidad de que todos los elementos interactivos de una web sean accesibles, por ejemplo, haciendo los menús de navegación accesibles sin ratón, incluso si los lectores tienen desactivado JavaScript en sus navegadores web. También explicaron cómo utilizar atributos ARIA en formularios y mostraron algunos ejemplos. Otro tema tratado fue el uso del color de todos los elementos de la interfaz para garantizar que tengan el suficiente contraste y no se utilice como único indicador de que algo esté bien o mal rellenado. Una de las charlas más interesantes fue la del uso de lenguaje y atributos HTML para cuidar la accesibilidad de los Theme personalizados de WordPress cuando las opciones por defecto no son suficientes. Varios ponentes recomendaron testar el contenido de una página con tecnologías de apoyo como los lectores de pantalla y utilizaron como ejemplo el gestor Gutenberg que aún le queda bastante por mejorar para que sea un editor accesible. Asimismo, explicaron cómo las estrategias de optimización para motores de búsqueda (SEO) no está reñida con la accesibilidad y ofrecieron algunos trucos para incrementar la presencia en la red, por ejemplo, si las imágenes tienen texto alternativo, los contenidos multimedia tienen subtítulos o transcripciones, si no hay controles escondidos… Se presentó un plugin para WordPress para evaluar de manera guiada y presentar un informe accesibilidad de webs del sector público basado en otros listados de requisitos y herramientas web oficiales. Antes de 2021 se liberará el código para mejorar y traducirse por parte de la comunidad. En el evento también se recalcó la importancia del subtitulado para actividades en directo, compartiendo fallos comunes y buenas prácticas para contenidos multimedia como vídeos promocionales, informativos o podcasts. Recordaron que algunos usuarios acceden a las webs o blogs desde sus asistentes de voz, y aportaron recomendaciones de cómo elaborar un contenido compatible con estas tecnologías de voz. Por último, presentaron algunos avances de la WCAG 2.2 que publicarán el próximo noviembre de 2020. Por ejemplo, los requisitos de apariencia del foco de navegación, los puntos de referencia fija aunque el usuario cambie el tamaño del contenido, qué hacer en cuanto a los controles no visibles y cómo mejorar la accesibilidad de los botones para arrastrar y subir archivos entre otros.
Subir al principio de la pagina.