Observatorios en materia de accesibilidad

El Real Patronato sobre Discapacidad amplía su gama de productos de apoyo en 3D para promover la autonomía de las personas con discapacidad

"" El Real Patronato sobre Discapacidad amplía su gama de productos de apoyo en 3D para promover la autonomía de las personas con discapacidad en el marco del convenio suscrito con Fundación ONCE para fomentar la generación y difusión del conocimiento en materia de accesibilidad universal. Un tapón para botellas, un joystick, un soporte para tabletas o un adaptador de móvil para cargador de silla de ruedas son algunos de los nuevos productos de apoyo para impresión en 3D que el Real Patronato sobre Discapacidad ha puesto a disposición de las personas usuarias para su descarga libre a través de la web ‘Accessibilitas’. Dicha web es una plataforma impulsada por el Patronato sobre Discapacidad en colaboración con Fundación ONCE con el objetivo de fomentar la generación y difusión del conocimiento en materia de accesibilidad universal. En este sentido, la web concentra información de interés sobre accesibilidad física, tecnológica y de la comunicación. El espacio cuenta con una sección de proyectos de apoyo en la que se incluyen una serie de diseños para impresión en 3D que se pueden parametrizar, de forma que cada individuo puede personalizarlos de acuerdo a sus necesidades específicas. Con esta sección se busca garantizar la asequibilidad y el ahorro de gastos en la adquisición de productos de apoyo. Un ejemplo de ello es el joystick, que ha contado con la colaboración de los Móstoles Makers y está pensado para personas con problemas de movilidad en el tronco superior y manos. Permite acceder a las funciones del ratón con un coste inferior a los 25 euros. En el caso del tapón para botellas, está diseñado para disminuir el flujo de agua y facilitar así su ingesta a aquellas personas que necesitan menos caudal para evitar atragantamientos. Por otro lado, el soporte para tabletas es un conjunto de piezas que permite colocar cualquiera de los modelos de este tipo de dispositivo o bien de seguimiento visual si fuese necesario. Todos estos objetos se suman a los que ya estaban disponibles, como el soporte en la silla de ruedas para colgar el bolso, el reposa antebrazos que se adapta a la mesa para dar soporte adicional a aquellas personas que, por diferentes motivos, no tengan la posibilidad de mantener la postura, o una carcasa que ayuda a escribir con precisión en un teclado a quienes necesitan apoyar toda la mano. Los ficheros de los distintos diseños se encuentran en el portal ‘Accessibilitas’, dentro de la sección ‘Productos de apoyo’, donde también se pueden consultar noticias, normativa, buenas prácticas y otros contenidos más relacionados con la accesibilidad universal. Fuente: REAL PATRONATO SOBRE DISCAPACIDAD

Santa Cruz de Tenerife, Lleida, A Coruña, Las Palmas de Gran Canaria y Ciudad Real, las ciudades españolas más accesibles

Santa Cruz de Tenerife, Lleida, A Coruña, Las Palmas de Gran Canaria y Ciudad Real son las localidades más accesibles, según el Índice Smart Cities de las ciudades de España 2023, elaborado por Idencity con la colaboración de Fundación ONCE.

La segunda edición del Índice Smart Cities España (ISCE) es una herramienta creada por la consultoría especializada en procesos de transformación de ciudades y territorios IdenCity, con el fin de promover el desarrollo, avance y consolidación de las smart cities del futuro. El proyecto ha contado con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Fundación ONCE, Cellnex, Citelum y Mubil.

El índice incluye un total de 138 indicadores y ocho ítems relacionados con la accesibilidad. En este sentido, apunta que uno de los aspectos más relevantes para considerar que las ciudades son inteligentes es que permitan que todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas o cognitivas, puedan acceder y utilizar los servicios públicos, los canales de participación y las infraestructuras urbanas.

Sin embargo, según los resultados arrojados por el ISCE 2023, la mayoría de los territorios estudiados se encuentran lejos de obtener un resultado óptimo en esta materia.

“Se necesitan esfuerzos adicionales para garantizar que las ciudades sean inclusivas y accesibles para todas las personas”, asegura Laura Moreno Segura, directora de consultoría de IdenCity. En el mismo sentido, José Luis Borau, jefe del Departamento de Accesibilidad al Medio Físico de Fundación ONCE, advierte de la importancia de tener presentes las necesidades de toda la ciudadanía cuando se habla de ciudades inteligentes. “Poco inteligente será aquella ciudad que no tenga en cuenta las necesidades de cerca de un 15% de la población, sin contar con las personas mayores”.

“Todavía queda mucho por hacer en la accesibilidad de nuestras ciudades, pero ahora tenemos la oportunidad que nos dan todas las tecnologías emergentes. Que sepamos implementarlas y no crear nuevas brechas es imprescindible”, recalca.

El índice abarca en su estudio las 50 capitales de provincia, las 2 ciudades autónomas y, por primera vez, también incluye el análisis de 6 ciudades no capitales: Alcobendas, Cerdanyola del Vallès, Ibiza, Granollers, Mollet del Vallès y Santa Coloma de Gramenet.

Como resultado global del índice, la ciudad que cuenta con un mayor grado de cumplimiento para alcanzar el status de Smart City es Barcelona (79%), seguida por Madrid (74,1%) y Valencia (67,6%). El Top 10 lo completan las ciudades de San Sebastián (66,6%), Bilbao (66%), Málaga (65,4%), Valladolid (63,4%), Alcobendas (62,7%), A Coruña (62,7%) y Vitoria (61,5%). Ahora bien, aún las ciudades con mejor desempeño en el índice tienen margen de mejora para seguir avanzando hacia la accesibilidad e inclusión en el desarrollo inteligente.

ÁREAS DE ANÁLISIS

En materia de accesibilidad el documento ha analizado ocho indicadores. Entre ellos se ha medido el índice de ‘Inclusión digital de la población mayor’ -cuántas personas de 65 años o más disponen de ordenador o tablet o se han conectado a internet en los últimos tres meses-. En este apartado Burgos, Lleida y Melilla lideran el ranking.

Otro de los apartados tiene que ver con los ‘Recursos de comunicación y recursos digitales universitarios accesibles’. En este punto Cádiz, Zamora y Las Palmas de Gran Canaria se sitúan en cabeza.

En cuanto a la ‘Accesibilidad en la estrategia local de Smart City’ -que mide el número de ciudades que cuentan con menciones o apartado de accesibilidad en su Plan Estratégico de Smart City-, Albacete, Alicante y Almería destacan sobre el resto.

El estudio también ha analizado la disponibilidad de datos sobre accesibilidad. En este apartado Madrid, Lleida y Barcelona ocupan las primeras posiciones.

Por último, se ha analizado la existencia de recursos para la atención a los ciudadanos con discapacidad. Por ejemplo, la existencia de intérprete en lengua de signos en los plenos del ayuntamiento, la disponibilidad del servicio Atendo/Acerca dentro de las estaciones de tren de media a larga distancia, o del servicio Dialoga de ayuda a personas con discapacidad auditiva en la comunicación e información.

Los indicadores con un mejor rendimiento medio en las ciudades analizadas son: Disponibilidad del servicio Atendo/Acerca (83,3%), Inclusión digital de la población mayor (65,5%), Accesibilidad en la estrategia local de Smart City (65%), Recursos digitales universitarios accesibles (57,9%) y Recursos de comunicación universitarios accesibles (54,5%).

En el lado contrario, los indicadores con mayor margen de mejora son la Disponibilidad del servicio Dialoga (35,3%), la presencia de Lengua de signos en plenos del ayuntamiento (19%) y la Disponibilidad de datos sobre accesibilidad (15,5%).

El rendimiento promedio de las 58 ciudades evaluadas en estos indicadores de accesibilidad es del 48,32%.

Fuente: SERVIMEDIA