Observatorios en materia de accesibilidad

Plena inclusión exige medidas de accesibilidad cognitiva en los colegios

Una mujer coloca un cartel con pictogramas en la pared.Plena inclusión exige la implantación de medidas de accesibilidad cognitiva en los centros educativos para facilitar que los alumnos con discapacidad intelectual puedan comprender y participar de estos entornos. La confederación sostiene que las medidas de accesibilidad cognitiva que existen en estos momentos son residuales, a pesar de que hay 214.000 estudiantes con discapacidad intelectual y del desarrollo. Un buen ejemplo de lo que la confederación propone es el proyecto de Plena inclusión Región de Murcia y la Consejería de Educación, que impulsó la aplicación de soluciones de accesibilidad cognitiva en colegios públicos de Educación Infantil y Primaria (CEIP) de la Comunidad. Por ejemplo, se elaboró un manual de señalización y un catálogo de señales, que ya se utilizan en 55 centros públicos de enseñanza. Además, se generaron materiales como el Manual de Accesibilidad Cognitiva para centros educativos elaborado por Plena inclusión. La Confederación y el Ministerio de Educación y Formación Profesional esperan poder extender estas soluciones  a otras comunidades autónomas. Plena inclusión España ofrece en su página web diversos documentos y guías que aportan soluciones para mejorar la accesibilidad cognitiva en los centros educativos. Uno de ellos es una colección de pictogramas de uso libre y gratuito para señalizar las dependencias de colegios e institutos. Fuente: Servimedia

ONU Turismo incluye ‘El camino de Santiago francés más accesible’ como ejemplo de buena práctica en turismo para todos

Dos peregrinos con sus mochilas

El proyecto ‘El Camino de Santiago Francés más accesible’ de Fundación ONCE se ha incluido en la publicación ‘Advancing Accessible for Destinations, Companies and People’, que ha presentado ONU Turismo con motivo de la reciente celebración de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR).

El documento, que ha contado con el apoyo del Ministerio de Turismo de San Marino y el Centro Europeo de Accesibilidad (AccessibleEU), recoge veinticinco casos de buenas prácticas relacionadas con el turismo y la accesibilidad. Quiere poner en valor cómo la accesibilidad mejora la experiencia turística de todas las personas.

Además, ofrece información sobre eventos turísticos que tienen su base en la cultura y la naturaleza, festivales y rutas de peregrinación, experiencias urbanas y rurales, deportes y megaeventos, turismo de compras y transporte.

‘El Camino de Santiago Francés más accesible’, tiene el objetivo de facilitar que las personas con discapacidad puedan llevar a cabo y disfrutar de esta experiencia de la forma más independiente posible. El proyecto se inició en 2018 y para su implementación se ha tenido en cuenta el menor impacto medioambiental posible, así como la generación de oportunidades de riqueza y emprendimiento para el entorno por donde transcurre.

Fuente: Fundación ONCE