Observatorios en materia de accesibilidad

Packaging cada vez más inclusivo

La Comisión Braille Española (CBE) de la ONCE y Lacía, agencia especializada en diseño de packaging, inician una colaboración para fomentar envases más accesibles para las personas con ceguera y discapacidad visual grave en los productos de gran consumo.
“Creemos que los packaging tienen que ser cada vez más universales y fácilmente comprensibles para todos, sin exclusiones” explican desde Lacía “e incluir el braille en los envases puede suponer una enorme diferencia y una mejoría en la calidad de vida de muchísimos usuarios. Como expertos en packaging, es nuestra responsabilidad concienciar a nuestros clientes sobre lo que puede suponer para muchos un pequeño cambio en los packs.” Por eso, a partir de ahora, Lacía contará con el asesoramiento de la CBE para asesorar y supervisar la producción de las marcas que quieran incluir el braille en sus envases. “A través del braille, las personas con ceguera y discapacidad visual grave pueden acceder a la información. En el caso de los productos de consumo, incluir este sistema de lectoescritura en el packaging es de vital importancia para diferenciar un brick de leche de un brick de zumo, un vino blanco de un vino tinto, una botella de aceite de una de lejía…” comentan desde la CBE. Fuente: DISCAPNET

Un informe revela el aumento de usuarios con discapacidad que accede a la cultura en los organismos públicos

El ‘Informe 2017 sobre aplicación de la Estrategia Integral Española de Cultura para todos’, editado por el Real Patronato sobre Discapacidad y realizado por el SIIS Centro de Documentación y Estudios de la Fundación Eguía Careaga, en el marco del convenio por el que gestiona el Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD), revela el aumento del número de usuarios con discapacidad que han accedido a la cultura en los organismos y entidades de la Administración General del Estado en el último periodo registrado (2017). Se observa un aumento significativo pasando de 285.215 personas en 2016 a 1.794.170 en 2017. Esta es una de las principales conclusiones que se extraen de este documento, el cuarto que se realiza, y que pone el foco en la evolución de las actuaciones contempladas por la Estrategia Integral Española de Cultura para Todos, la iniciativa estatal cuyo objetivo es mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad a los espacios y actividades culturales en su calidad de usuarios, pero también en el ejercicio de la creación artística y el desarrollo de actividades como gestores culturales, entre otras cuestiones. El documento muestra la consolidación de las actuaciones y medidas relacionadas con la accesibilidad y la inclusión de las personas con discapacidad en este ámbito. En este sentido, destacan las mejoras realizadas en el campo de la accesibilidad física y de la comunicación, en especial, aquellas realizadas por los museos y otros centros abiertos al público. Durante el año 2017 se desarrollaron en los organismos y entidades de la Administración General del Estado un total de 6.400 actuaciones específicas de inclusión de las personas con discapacidad en la cultura, que tuvieron un coste aproximado de 2.357.328 euros. Fuente: DISCAPNET

La OMT y Fundación ONCE entregan en FITUR los reconocimientos a los mejores ‘Destinos turísticos accesibles’

La Organización Mundial del Turismo (OMT) y Fundación ONCE entregaron en FITUR los reconocimientos a los ‘Mejores Destinos Turísticos Accesibles’, que son distinciones concedidas por las dos entidades para reconocer y promover lugares como destinos turísticos accesibles para todas las personas. En su primera edición, las menciones han recaído en Portugal, Barcelona y la ciudad india de Thrissur. La ceremonia de entrega de estos reconocimientos tuvo lugar en el marco de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2020, que va ya por su 40 edición y que se celebra en el Recinto Ferial IFEMA de Madrid hasta el próximo domingo, 26 de enero.  En el evento participaron Zurab Pololikashvili, secretario general de la OMT; José Luis Martínez Donoso, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE; Marina Diotallevi, directora de Ética, Cultura y Responsabilidad Social de la OMT; Ana Larrañaga, directora de IFEMA, y Jesús Hernández, director de Accesibilidad Universal e Innovación de Fundación ONCE. Los ATD 2019 han distinguido en su primera convocatoria a Portugal como ‘Mejor Destino Turístico Accesible’ por la importancia otorgada a la accesibilidad y por su implicación en el desarrollo e implementación de productos y servicios turísticos que cuenten con el diseño para todos en sus estrategias. Recogió el reconocimiento Rita Marques, secretaria de Estado de Turismo de Portugal. Además, han concedido sendas menciones especiales a Barcelona y la ciudad india de Thrissur. En el caso de la urbe española, el jurado considera que está “realmente avanzada en cuanto a accesibilidad” por presentar buenas condiciones en sus recursos y establecimientos de alojamiento y restauración, además de en los transportes. Thrissur, por su parte, recibe la mención de ‘Destino emergente’ por estar “en pleno desarrollo de la accesibilidad, con una gran implicación de las entidades públicas en este aspecto”. Recogieron las distinciones Eduard Torres, presidente del Comité Ejecutivo de Turisme de Barcelona, y P Bala Kiran, director de Turismo Kerala de la India. Tal y como indicó el secretario general de la OMT el pasado mes de septiembre en San Petersburgo, cuando se dieron a conocer los destinos distinguidos en 2019, con los ATD “los organizadores desean poner en valor a las poblaciones que realizan un esfuerzo importante para que sus destinos turísticos accesibles pueda ser disfrutado por cualquier turista, independientemente de sus capacidades físicas, sensoriales o cognitivas”. Aclaran también que, aunque sea un reconocimiento al esfuerzo por mantener e incrementar el nivel de accesibilidad conseguido en los destinos turísticos, los ‘Accessible Tourism Destination’ no son certificaciones formales de Destinos Turísticos Accesibles que avalen esa accesibilidad. Marina Diotallevi fue la encargada de clausurar el acto con el anuncio de la edición ATD2020. Fuente: DISCAPNET

Las ciudades españolas suspenden en la inclusión digital de personas con discapacidad

Según el Índice Smart, estudio de referencia sobre ‘smart cities’ en el que participa Fundación ONCE. El estudio detecta la necesidad de promover políticas más activas para facilitar la participación de todos los colectivos. La accesibilidad digital es, a día de hoy, uno de los retos de las ‘smart cities’ españolas. Así lo corrobora el Índice Smart, estudio de referencia sobre las ciudades inteligentes, en el que participa Fundación ONCE, y que concluye que las urbes españolas se enfrentan a la oportunidad de desarrollar políticas más activas y eficientes para la inclusión digital de las personas con discapacidad, implicándose en divulgar sus avances en el ámbito de la accesibilidad. Tras los resultados, los impulsores de este estudio animan a los consistorios a reducir la brecha física y digital para crear ciudades más inclusivas en las que se facilite la participación efectiva de todos los colectivos. El estudio —promovido por IdenCity, consultora especializada en el asesoramiento de ciudades, junto a las principales compañías ‘smart’ del país—surge como herramienta de referencia para que las urbes localicen nuevas oportunidades y se configuren como metrópolis plenamente inteligentes. Con este objetivo, el Índice Smart detecta importantes oportunidades de mejora en el conjunto de las ciudades estudiadas en el ámbito de la accesibilidad (52 capitales de provincia españolas más la ciudad de Sant Cugat del Vallès, en Barcelona), puesto que su rendimiento global apenas alcanza el 34,64%. Este resultado manifiesta la necesidad de una mayor implicación política para lograr la inclusión digital de las personas con discapacidad en las ciudades del siglo XXI. La brecha digital se hace patente, por ejemplo, en los servicios de ‘open data’ de las páginas web de los ayuntamientos, dado que los datos e información de interés para las personas con discapacidad en el conjunto de las ciudades analizadas sólo alcanza un 19%. Como aspecto positivo, el 75% de las páginas web de los ayuntamientos identificados declara tener un nivel de accesibilidad AA (proporcionan subtítulosaudio descripciones, contraste, cambios de tamaño de texto, etc.). Respecto a la accesibilidad en los servicios de transporte, el 20% de las estaciones de tren de media y larga distancia de las capitales de provincia españolas cuentan con el servicio Dialoga, una herramienta que permite, entre otras funciones, la video-interpretación en lengua de signos española y que facilita que las personas sordas y con discapacidad auditiva puedan comunicarse en tiempo real con el personal de la estación.