Observatorios en materia de accesibilidad

Campaña para que la ciudadanía respete las plazas de aparcamiento para personas con movilidad reducida

El Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid (CERMI Comunidad de Madrid) ha puesto en marcha una nueva campaña de visibilización, realizada con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, bajo el lema “Aparca Tus Tentaciones”, con la que quiere concienciar a la sociedad de la importancia que tiene para las personas con movilidad reducida que se respeten las plazas reservadas para el estacionamiento de sus vehículos. Desde el CERMI Comunidad de Madrid con la campaña #AparcaTusTentaciones se ha querido poner el punto de atención en la responsabilidad de toda la ciudadanía, incluso dentro del propio colectivo, ya que ocasionalmente son los propios familiares de las personas con discapacidad quienes utilizan las plazas y las tarjetas en sus desplazamientos cotidianos, perjudicando a otras personas que necesitan esas plazas y que en numerosas ocasiones se encuentran con que están ocupadas por vehículos no autorizados. Para CERMI Madrid: “aparcar en estas plazas no es un privilegio ni un lujo, es una necesidad para la autonomía personal de muchas personas, y se debe respetar”, por ello es importante el buen uso de las plazas de aparcamiento reservadas a personas con movilidad reducida, así como el correcto uso de las tarjetas que el Ayuntamiento de Madrid concede a esas personas para aparcar en la ciudad. Asimismo, son esenciales las denuncias de la ciudadanía y de las entidades de personas con discapacidad y sus familias sobre posibles vulneraciones de derechos por incumplimientos legales en materia de accesibilidad, con el fin de exigir la intervención de los poderes públicos para corregir las deficiencias, promoviendo con mayor firmeza la toma de conciencia del valor de la accesibilidad por parte de la sociedad. La accesibilidad universal y el diseño para todas las personas es una obligación consagrada en el ordenamiento jurídico español a través la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, La campaña #AparcaTusTentaciones se puede visualizar en la página web de la entidad y en este enlace. Fuente: DISCAPNET

Pomo en U

Este diseño está pensado para que aquellas personas que necesitan que el pomo del joystick de su silla de ruedas proporcione un soporte lateral adicional a su mano. Por ejemplo, para personas que no pueden realizar una prensión eficaz de un pomo estándar. Ayuda a evitar que la mano caiga perdiendo la posición funcional de la misma

110 obras de teatro adaptadas en España en 2019

El número de sesiones de teatro accesible para personas con discapacidad visual y auditiva ha descendido aproximadamente un 54% desde el año 2016 hasta el 2019, de acuerdo con los datos registrados en el último análisis del Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA). Según los datos de la Agenda Cultural Accesible (ACA) del CESyA, este último año ha habido 110 obras de teatro adaptadas en España, lo cual supone la cifra más baja desde el 2014. El CESyA ha monitorizado el número de sesiones de teatro accesible para personas sordas y/o ciegas desde el año 2014. A través de la ACA, un servicio integral disponible en forma de página web y de aplicación gratuita para IOS y Android. Esta herramienta permite consultar desde cualquier smartphone o tablet toda la oferta cultural adaptada a personas con discapacidad sensorial, incluyendo teatro, cine, museos y eventos en directo. Además, la ACA permite filtrar por provincia y tipo de servicio de accesibilidad: subtitulado, audiodescripción o lengua de signos española (LSE). Desde enero del 2014, fecha en la que se creó la ACA y se empezaron a monitorizar estos servicios, hasta diciembre del 2019, se han recogido un total de 1.037 obras de teatro adaptado en España. Aproximadamente la mitad de ese total le corresponde a la Comunidad de Madrid, que en los últimos cinco años ha contado con 596 funciones accesibles. Cataluña ocupa la segunda posición con 253 obras teatrales, Castilla la Mancha con 36, Comunitat Valenciana con 33 y Murcia con 20. Fuente: CESyA

Lectura Fácil y prospectos de medicamentos

Las contribuciones en el campo de la accesibilidad cognitiva y la Lectura Fácil ocupan un papel fundamental en el trabajo que se realiza en el Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (Ceapat), del Imserso. Durante el año 2019 se ha llevado a cabo el «Estudio sobre la adaptación a Lectura Fácil del prospecto de Paracetamol 1 g», del que ya se conocen los resultados. Dicho estudio ha sido coordinado por las profesionales del Ceapat, Angela Vigara (terapeuta ocupacional), Clara I. Delgado (logopeda) y Lucía Pérez-Castilla (psicóloga). En él han participado las siguientes entidades: Centro de Recuperación de Personas con Discapacidad Física de Madrid (Crmf) y Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac), ambos del Imserso; Centro Ocupacional Ciudad Lineal (Comunidad de Madrid); Centro de Recuperación Psicosocial Martínez Campos (Comunidad de Madrid); y Unión Democrática de Pensionistas (UDP) de Madrid. … Este estudio analiza y compara la comprensión lectora del prospecto de Paracetamol un gramo y de la adaptación de dicho documento a Lectura Fácil, conforme a la norma UNE 153101:2018 EX Lectura Fácil. Pautas y recomendaciones para la elaboración de documentos, primera norma en el mundo que aborda esta temática. … Tomando como base los datos recogidos, podemos señalar como principales dificultades para la comprensión del prospecto original las que se refieren a continuación.
  • Diseño y presentación de la información: tamaño de letra muy pequeño, tipo de papel muy fino, en el cual se transparenta el texto del reverso, ausencia de imágenes que puedan apoyar al contenido en texto, ausencia de colores o recuadros que destaquen la información más importante y referencias en unos apartados sobre información que aparece en otros, que hacen necesario avanzar o retroceder para que sea posible la comprensión.
  • Contenido: exceso de información, palabras muy técnicas, frases muy largas y complejas e insuficiente explicación sobre conocimientos que se supone el usuario debe tener.
  • Percepción subjetiva relacionada con la lectura y comprensión del prospecto: resulta muy aburrido, dificulta el mantenimiento de la atención, produce cansancio, es difícil recordar lo leído, o consultar de nuevo en los apartados la información, genera frustración, suscita autoevaluaciones referidas a la falta de capacidad e incide en la aparición de sentimientos de malestar.
A partir de las aportaciones de los participantes se ponen en evidencia como aspectos positivos del prospecto adaptado a Lectura Fácil los siguientes:
  • Diseño y presentación de la información: la letra se puede leer muy bien, las imágenes ayudan a entender el texto, los colores en apartados son un apoyo y el contenido está bien estructurado.
  • Contenido: se presenta la información esencial, es fácil entender el significado de las palabras y es fácil encontrar la información necesaria.
  • Percepción subjetiva relacionada con la lectura y comprensión del prospecto: resulta mucho más fácil de leer completo, produce menos cansancio, facilita el mantenimiento de la atención y el recuerdo de la información, genera sentimientos de bienestar y suscita autoevaluaciones positivas.
En conclusión, este estudio, del que se hace aquí un breve avance de resultados, abre un campo de posibilidades sobre las contribuciones que la Lectura Fácil puede hacer en este ámbito. Fuente: CEAPAT

La necesidad de eliminar dificultades en el pago obliga a convertir en accesibles las máquinas expendedoras

Las máquinas expendedoras, o de vending, tienen que adaptarse a la directiva europea que insta a los fabricantes a poner a disposición de sus clientes más de un canal sensorial para poder, por ejemplo, proporcionar información visual y táctil o visual y auditiva para indicar el lugar exacto en el que introducir una tarjeta. El objetivo de esta directiva es que las personas ciegas o sordas no encuentren dificultades a la hora de usar un terminal de pago o cualquier servicio. Como ya sucede en las calles,  los edificios públicos, la información en Internet, etc., los medios de pago tienen que adaptarse a las necesidades de ciertos colectivos, un cambio que también afecta a los pagos autoservicio y, por tanto, a aquellos que se encuentran en las máquinas expendedoras o en las expendedoras de billetes del transporte público. “Los requisitos de accesibilidad apropiados también deberían aplicarse a los métodos de identificación, firma electrónica y servicios de pago, ya que son necesarios para concluir las transacciones bancarias del consumidor”, señala concretamente la directiva europea. Una directiva que, además, hace hincapié en determinados aspectos relacionados con la accesibilidad de todos los productos incluidos en la misma. Fuente: PUNTODIS