Observatorios en materia de accesibilidad

Covid-19 exige reinventar el concepto de Movilidad

La movilidad es esencial para todas las personas. Se trata de una necesidad fundamental, independientemente si es para llegar al trabajo, visitar a un médico, participar en la vida pública, realizar actividades de ocio o vacaciones. Por supuesto, esto también se aplica a personas con discapacidad. La situación de confinamiento impuesta como resultado de la pandemia, ha puesto de manifiesto lo que supone no tener garantizada la movilidad personal. Ello ha tenido un impacto significativo en la autonomía de muchas personas con y sin discapacidad y en su participación social. Esta situación también está suponiendo un desafío sin precedentes. Tras el esfuerzo colectivo del confinamiento para aplanar la curva del coronavirus, ahora la atención está en la reapertura de la economía y existe la incertidumbre de no saber qué es lo que viene. No se sabe qué parámetros marcarán la vuelta a los estándares de movilidad requeridos ni qué aspectos se deben considerar, teniendo en cuenta la experiencia vivida con la pandemia. ¿Se establecerá como canon de medida el metro y medio? Sin lugar a dudas, las ciudades tendrán que reestructurarse para evitar nuevos contagios. Por tanto, muchas de las medidas de seguridad impuestas con dicho fin seguirán vigentes por algún tiempo. Por ejemplo, no habrá las aglomeraciones urbanas de la antigua normalidad. Será una sociedad más espaciada, más higienizada y reacia a las multitudes. Todavía es demasiado pronto para saber cuál será la huella exacta de la Covid-19. Lo que sí se sabe es que este nuevo reto exige que nadie se quede atrás y que todas las personas tengan garantizada su movilidad. También se debe asegurar que las medidas de distanciamiento físico no se confundan con un distanciamiento social y que se termine dejando fuera a colectivos vulnerables. El nuevo modelo de movilidad debe ayudar a prevenir y combatir el aislamiento, y a garantizar el derecho de todas las personas a una vida independiente y totalmente inclusiva en la comunidad.

Accesibilidad e investigación: revistas científicas

La investigación en accesibilidad ha permitido ampliar el conocimiento sobre las necesidades de las personas, las lagunas existentes, mejorar los estándares y propiciado el desarrollo de nuevas tecnologías, entre otros. Se trata de una creciente disciplina de investigación que abarca una gran diversidad de temas y enfoques, y con ella han nacido varias revistas de divulgación científica. En este artículo se reseñan algunas.

Journal of Accessibility and Design for All (JACCES)

Revista editada en España y en inglés, que publica artículos teóricos y empíricos que contrasten y desarrollen nuevas teorías contribuyan a una nueva comprensión sobre los fenómenos relacionados con diseño universal e igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

La revista acepta contribuciones relacionadas con la accesibilidad desde las siguientes disciplinas:

      • Ingeniería
      • Arquitectura y construcción
      • Salud y cuidados sanitarios
      • Educación
      • Sociedad y economía

También se aceptan artículos que contribuyan a ampliar el desarrollo o extensión de nuevos enfoques teóricos.

Revista Española de Discapacidad (REDIS)

Revista electrónica de carácter científico y multidisciplinar que recoge artículos de investigación o reflexión académica, científica y profesional en el ámbito de la discapacidad. Tiene una periodicidad semestral y es de acceso abierto.

REDIS está coordinada y editada por el Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEED) y promovida por el Real Patronato sobre Discapacidad.

Universal Access in the Information Society

Revista internacional que se publica artículos teóricos y empíricos sobre accesibilidad, usabilidad y la aceptación de las tecnologías de la sociedad de la información por todas las personas. Incluye artículos relacionados con estudios de caso y ejemplo de buenas prácticas. La revista es trimestral y de pago. Esta revista se edita en inglés.

El portal de la American Sociological Association provee un listado de otras revistas internacionales, editadas en inglés, que aceptan trabajos relacionados con el ámbito de la discapacidad y la accesibilidad desde enfoques diversos.

¿Cuán beneficiosa puede ser la Inteligencia Artificial para la inclusión social?

La Inteligencia Artificial tiene un enorme potencial para revolucionar la sociedad y mejorar la calidad de vida de todas las personas, en particular, las que tienen discapacidad. Algunos productos tecnológicos ya disponibles son prueba innegable de dicho potencial. Por ejemplo, la herramienta Seeing AI de Microsoft, una app gratuita que ayuda a las personas ciegas a reconocer objetos en el entorno. Otro ejemplo son los asistentes virtuales, al estilo de Alexa o Google Home que, gracias a la IA, permiten al usuario comunicarse con sus dispositivos y realizar múltiples tareas de forma más accesible. Sin embargo, queda aún mucho camino por recorrer. Un problema recurrente es que muchos algoritmos discriminan contra las personas con discapacidad del mismo modo que lo hacen sus desarrolladores, que son reflejo de los prejuicios que aún persisten en la sociedad. Ello se debe a la práctica de alimentar la IA con datos que no son representativos de este colectivo. Por ejemplo, algunas empresas criban potenciales candidatos utilizando algoritmos de selección que analizan su idoneidad a partir de perfiles de profesionales en puestos similares. Si no tienen en cuenta las particularidades de los candidatos con discapacidad o al no haber personas con discapacidad en perfiles similares, pueden terminar tachándoles como poco idóneos para el puesto. Como resultado, personas con discapacidad que sí cumplen con los requisitos del empleo ofertado, se quedan fuera de los procesos de selección. Para evitar este tipo de discriminación es importante que los datos que alimentan los algoritmos sean recogidos de forma ética y, además, sean representativos de los colectivos más vulnerables o minoritarios. La Fundación ONCE ha reunido una serie de expertos en IA e inclusión que debatirán sobre estas cuestiones. Asimismo, propondrán posibles soluciones que promuevan el desarrollo de algoritmos que contemplen la diversidad funcional e impulsen la inclusión social de las personas con discapacidad. El encuentro, denominado Inteligencia Artificial e inclusión social, llevado a cabo por Fundación ONCE y en el que participaron importantes expertos del sector, ponen de relieve algunas de las claves a tener en cuenta . Pueden volver a ver toda la jornada en el canal de Youtube de Fundación ONCE.