Observatorios en materia de accesibilidad

Accesibilidad y seguridad en el hogar

El Internet de las Cosas (IOT) nos permite integrar en el hogar diferentes dispositivos y manejarlos en remoto. Esto potencia la accesibilidad en la interacción con los electrodomésticos siempre y cuando el hardware y el software se ajusten a unos parámetros mínimos de diseño para todas las personas. Los dispositivos móviles se han convertido en la interfaz principal con la que los usuarios interactúan para el manejo de los electrodomésticos del hogar, aunque en ocasiones, principalmente debido a cuestiones de seguridad, se solicita a éstos que pulsen algún control integrado en los propios electrodomésticos. Por suerte, las personas con discapacidad cuentan con un volumen creciente de dispositivos móviles inteligentes que se adaptan a diversidad de necesidades y preferencias, como se puede observar en el portal Amóvil (www.amovil.es), orientado al análisis de accesibilidad de tecnología móvil. Existen lectores de pantalla integrados en los smartphones, magnificadores de pantalla, asistentes de voz, barredores, etc., por lo que la accesibilidad de los electrodomésticos inteligentes pasa por ajustar la aplicación móvil empleada para su manejo a los requisitos de accesibilidad universal, recogidos en la norma europea EN 301549. También es esencial adaptar el hardware para que las personas con discapacidad puedan llevar a cabo las funciones que requieran una interacción física directa con los electrodomésticos. Existen plataformas que permiten la interacción con electrodomésticos del hogar desde los dispositivos móviles. El equipo de Accessibilitas ha tenido la oportunidad de probar la plataforma Home Connect, vinculando a ésta una campana, un horno, un lavavajillas y una secadora. La aplicación móvil, aunque no es demasiado accesible, permite activar bastantes funcionalidades relacionadas con los electrodomésticos. No obstante, el problema principal se encuentra cuando para poner en marcha su funcionamiento, se solicita al usuario que active desde el propio electrodoméstico la función para el control remoto, ya que en su mayoría estos botones suelen presentarse de forma táctil, por lo que las personas ciegas no pueden accionarlos. La solución a nivel de hardware pasaría por utilizar controles distinguibles mediante el tacto o, al menos, incorporándoles una mueca próxima a éstos para que se puedan identificar sin la vista. Los fabricantes de electrodomésticos atribuyen la necesidad de interactuar con el electrodoméstico a una cuestión de seguridad, pero entonces si no se aplica una accesibilidad básica en el hardware, se pierden las oportunidades que el IOT ofrece a personas con discapacidad. El manejo remoto de electrodomésticos ya no requiere integrar en éstos los diferentes productos de apoyo que las personas con discapacidad utilizan en su día a día, ya que gran parte de estas ayudas pueden encontrarlas en sus móviles. No obstante, hay que aplicar accesibilidad sobre las aplicaciones móviles y sobre los elementos físicos requeridos para su manejo.

Publicaciones de septiembre en Accessibilitas

Un mes de septiembre lleno de incertidumbres llega a su fin, lleno de nuevos comienzos adaptados a la realidad de la situación. La vuelta al cole, al trabajo, los nuevos confinamientos… todos ellos siguen moldeando nuestro día a día. En lo que a Accessibilitas se refiere, este mes también ha traído novedades y más accesibilidad. Ahora todas nuestras secciones incluyen un vídeo explicativo en Lengua de Signos Española, y desde la página de «Inicio» se puede visitar nuestra “Visita fácil por Accessibilitas” que explica y recorre de forma fácil el funcionamiento y contenidos de la plataforma. Entre los temas que hemos comentado en la sección de «Actualidad», hemos seguido analizando las novedades que el COVID ha traído a nuestras vidas, como la señalética en pavimentos usada como medida de seguridad. Este mes ha sido también la semana Europea de la Movilidad Sostenible y hemos visto de qué forma quedan vinculadas sostenibilidad y accesibilidad en este ámbito. También hemos aportado consejos y claves para conocer la accesibilidad de las páginas webs y aplicaciones móviles acorde con la WCAG 2.1, así como detallado la utilidad real de los sistemas de seguimiento visual. Otra novedad que trae septiembre a Accessibilitas es la vuelta de los eventos virtuales. Después de los Aperitivos llevados a cabo (disponibles en nuestra «Mediateca«), iniciamos el Foro de expertos en Accesibilidad e Innovación, una serie de webinars online que juntará a expertos de accesibilidad en los diferentes ámbitos con el objetivo de rediseñar nuestra sociedad. El primero de estos eventos será una conversación entre Jesús Hernández Galán y Jesús Celada. A través de este enlace se puede realizar la inscripción. Destacando el tema de la movilidad como un tema relevante en estos días en los que el rediseño y búsqueda de nuevos modelos son más necesarios que nunca, destacamos los siguientes títulos de nuestra sección «Guías, Manuales y Estudios». Y en la normativa destacamos algunas de las normas UNE centradas en el transporte y establecen sistemas y requisitos para la accesibilidad del mismo: Como casos de éxito recogidos en nuestra plataforma destacamos: Y os animamos a enviarnos más casos de éxito en este y cualquier otro ámbito que puedan servir de ejemplo e inspiración para los demás actores de la sociedad.