Observatorios en materia de accesibilidad

Fundación ONCE y el Colegio de Arquitectos de Madrid formarán a más profesionales en accesibilidad

El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y Fundación ONCE formarán sobre Accesibilidad y Arquitectura a los profesionales del sector, para que adquieran los conocimientos específicos sobre esta temática y los apliquen en sus proyectos. Así se recoge en el convenio de colaboración firmado entre ambas entidades, que prevé un plan de formación conjunto presentado este martes en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Según el decano del COAM, Sigfrido Herráez, «conseguir que la calidad de vida esté en nuestras obras» es muy importante, y «la accesibilidad es un aspecto fundamental en esa calidad de vida. Por ello, debe estar presente en el diseño, integrándolo en las obras y no como una parte de ellas”. A su vez, el director de Accesibilidad Universal e Innovación de Fundación ONCE, Jesús Hernández Galán, defendió la necesidad de formar en accesibilidad a los arquitectos. “Para poder contar con una sociedad sin barreras necesitamos que se impliquen todos los grupos de interés y que nuestros entornos sean concebidos para todas las personas desde el inicio», subrayó. Tras la presentación, tuvo lugar una mesa redonda sobre ‘Accesibilidad y Arquitectura’, con la participación de José Luis Borau, jefe del Departamento de Accesibilidad al Medio Físico de Fundación ONCE; Nieves Peinado, docente y arquitecta especializada en Accesibilidad; y Elisa García Talaván, arquitecta y exalumna del Plan de Formación anterior; con la moderación del arquitecto Delfín Jiménez, coordinador del Plan de Formación de Accesibilidad. Desde hace más de una década, el COAM forma a los arquitectos en Accesibilidad, con la colaboración de Fundación ONCE. Tras el éxito de la última edición en 2018, la iniciativa apuesta ahora por impulsar dicha formación con un planteamiento online adaptado a la situación de pandemia, aprovechando además para llegar a más alumnos. El Plan de Formación tiene una duración de 32 horas de clases más el trabajo personal. Se compone de 16 módulos temáticos. Cursando todos los módulos, junto con la presentación de un trabajo personal y la superación de un test, se obtendrá el título de ‘Especialista en Arquitectura y Accesibilidad’ por el COAM. Los arquitectos que quieran inscribirse al curso sobre Accesibilidad y Arquitectura organizadas por Fundación ONCE y el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, pueden hacerlo a través de la web del COAM o en el enlace. Fuente: SERVIMEDIA

El futuro de las TIC

El Foro de Expertos en Accesibilidad celebrado el pasado jueves 10 de  diciembre contó con la participación de Silvia Leal, divulgadora científico-digital, autora y presentadora del programa “La Cuarta Revolución” que se emite por TVE. El evento, moderado por Jesús Hernández Galán, director del área de Accesibilidad Universal e Innovación de la Fundación ONCE, consistió en una charla distendida en la que se analizó el impacto de la tecnología y la innovación en la vida de todas las personas. Concretamente, se habló sobre las oportunidades y los cambios que provocará la tecnología en el futuro. Tanto Hernández como Leal incidieron en la importancia de mirar hacia la discapacidad cuando se analiza el impacto de la tecnología y la innovación en las personas, ya que ayuda y facilita en gran medida la vida de las personas que lo tienen más difícil. Destacaron el papel de la robótica asistencial, aunque su motricidad todavía presenta limitaciones, y la inteligencia artificial, que debido a su coste asequible tiene un gran potencial. Otro tema fue la tecnología controlada a través de la mente, que pese a generar dudas y desconfianza, permite controlar por ejemplo un brazo robótico y realizar diferentes actividades a aquellas personas con movilidad severamente reducida, al igual que la tecnología controlada por la mirada. Leal, asimismo, sostuvo que hay que tener en cuenta que el avance de algunas tecnologías encuentra en la legislación un importante freno. Un ejemplo es el caso de los vehículos autónomos ya que no avanzan al mismo ritmo. Además, muchas de estas tecnologías, necesitan una mayor flexibilidad en la liberación y uso de los datos, aunque también hay que buscar el equilibrio y limite en esta cesión. Otra consideración que suele salir a relucir al hablar del avance tecnológico es la problemática de la ética, Leal desde su opinión resaltó que el problema no se encuentra en la tecnología, sino en el uso que se hace de ella, para lo que la legislación juega un papel importante. También hablaron sobre drones, como tecnología que puede acercar experiencias y lugares difíciles de acceder a personas con discapacidad. O la realidad virtual que permite estimular a las personas, transportándolas a otros lugares y haciéndoles experimentar sensaciones beneficiosas. Una de las grandes preocupaciones de Leal es la falta de incorporación de competencias tecnológicas en la educación, lo cual genera un importante desbarajuste entre el mundo de la formación y las demandas del mercado de empleo. La tecnología destruirá muchos empleos conocidos hasta ahora, pero creará también muchos nuevos puestos, para lo cual tenemos que estar preparados. No obstante, matizó que es innegable el potencial que la tecnología tendría para resolver y minimizar muchos de los problemas actuales en la medicina, la investigación y el avance de la ciencia, por ejemplo, como está ocurriendo actualmente con la vacuna contra el COVID-19, habiendo posibilitado un gran avance en un corto período de tiempo. Silvia puso en valor el papel de la ciencia española y los profesionales españoles en el panorama mundial. La semana que viene celebraremos el último evento del año del Foro de Expertos en Accesibilidad e Innovación antes de tener un descanso por navidad. La temática del evento del jueves 17 de diciembre es ¡Emprendo, luego impacto socialmente! En él se hablarán sobre las posibilidades y situación de la aceleración y financiación de proyectos de impacto social. Podéis inscribiros en el siguiente enlace.