Observatorios en materia de accesibilidad

Fundación Caser premia el proyecto sobre el subtitulado accesible de la música

"" Los Premios Dependencia y Sociedad de la Fundación Caser han concedido el galardón de la categoría I+D+i a la investigación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), Subtitulado accesible de la música de películas, realizada por un equipo de investigadores de la universidad en el marco del Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA) y de los programas de doctorado de Ciencia y Tecnología Informática y de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática de UC3M. El proyecto de investigación ha sido desarrollado con la colaboración de los grupos de investigación Human Languages & Accesibility Tecnologies (HULAT), Grupo de Display y Aplicaciones Fotónicas (GDAF) de la UC3M, el CESyA del Real Patronato sobre Discapacidad, el departamento de Informática de la Universidad de Oviedo y los departamentos de Neuropsiquiatría y de Comunicaciones Aplicadas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Esta investigación parte de un estudio colaborativo del CESyA iniciado con los trabajos del doctor Pablo Revuelta Sanz, de la Universidad de Oviedo, sobre la limitación del subtitulado accesible de la música para transmitir la emoción musical y continuado con las tesis ‘Estudio de alternativas de subtitulado accesible de estímulos sonoros no verbales para discapacidad auditiva’ de Mª José Lucía Mulas, bajo la dirección de la directora técnica del CESyA, la catedrática Belén Ruiz Mezcua, y la tesis ‘Nuevos sistemas hápticos para la evocación de emociones en eventos audiovisuales en personas con discapacidad auditiva’, del investigador del CESyA Álvaro García López, con la dirección del director gerente del centro, el catedrático José Manuel Sánchez Pena, y el doctor Ricardo Vergaz Benito, profesor titular del departamento de Tecnología Electrónica. El proyecto premiado también ha contado con la participación del investigador Víctor M. Cerdán Martínez y del catedrático Tomás Ortiz Alonso, ambos pertenecientes a la UCM. El objetivo de este proyecto es aportar las bases científicas para una transmisión de la emoción de la música a las personas sordas o con discapacidad auditiva, que se ha denominado ‘subtitulado emocional’ de la música de películas, complementario a los subtítulos tradicionales, y capaz de identificar la intención emocional de las melodías —como la alegría, el miedo o la tristeza– de forma automática a través de técnicas de inteligencia artificial basadas en modelos de aprendizaje automático profundo y la transmisión mediante patrones vibro-táctiles. Dicho campo de investigación, centrado en la experiencia vibro-táctil para mejorar la percepción emocional de la música por parte de las personas con discapacidad auditiva, “está experimentando un gran auge en los últimos tiempos”, según afirma el equipo del proyecto, y añaden que “el subtitulado de la emoción de la música daría acceso a una experiencia audiovisual más completa, que además permitiría a las personas con discapacidad auditiva compartirla con el resto de espectadores y complementarían de una forma multisensorial la intencionalidad del autor en las obras audiovisuales”. La convocatoria para la 13ª Edición de los premios tuvo lugar el pasado 18 de enero y recibió un total de 183 candidaturas, que el jurado de expertos analizó y falló el pasado 25 de mayo tras la reunión celebrada en la Sede Social de Caser. Además de la Categoría I+D+i fue premiada, en la Categoría Emprendimiento, Fundación Mutua de Propietarios por el proyecto ‘Rampas 3D: una rampa hacia la accesibilidad’. Además, hubo menciones especiales a Carmen Giménez, campeona de España de 800, 1.500 y 5.000 metros lisos; y a los profesionales de las residencias por su “encomiable labor, dedicación y entrega especialmente durante los últimos años de la pandemia”. Fuente: DISCAPNET

¿El tensiómetro Vitalcontrol SBM 52 es accesible?

""

Desde Accessibilitas, traemos el tercer artículo donde resumimos el análisis técnico de accesibilidad así como la experiencia de usuario del tensiómetro Omron M3 Tal y como se destacó en una noticia anterior.  Pero…¿El tensiómetro Vitalcontrol SBM 52 es accesible?

Para determinar el grado de accesibilidad del producto, se establecieron un total de 12 criterios de evaluación basados en el estándar europeo EN 301 549. Mientras que el método empleado para recoger la experiencia de usuario ha sido el test presencial.

En cuanto a los aspectos relacionados con la accesibilidad, destacan los siguientes resultados:

  • En primer lugar, hay que destacar que el tensiómetro Vitalcontrol SBM 52, ofrece un sistema de voz pregrabada con la que se indica la mayor parte de la información esencial dispositivo, por lo que los usuarios de baja visión o ceguera podrán hacer uso del mismo.
  • A nivel de transmisión de información, aunque se hace uso del color para ello, no es la única forma de transmitirla ya que por ejemplo, el dispositivo transmiten los resultados mediante voz.
  • A su vez, la interfaz está distribuida de forma coherente y simple con lo que la interpretación de la misma es sencilla. Aunque a nivel de interacción, la distinción de botones es compleja ya que las teclas de + o – no se distinguen adecuadamente ni entre sí ni respecto a su base. Por lo que no se cumple con el ratio de contraste de color de 4.5:1 el mínimo exigido. Este criterio sí se cumple en la interfaz de pantalla.
  • En cuanto al tamaño del texto, aunque no es modificable por parte del usuario, este cumple con el mínimo exigido de 14 pt. A su vez el volumen, dispone de 3 niveles para ajustar el sonido aumentándolo un mínimo de 65 db.
  • En relación a la manipulación, es necesario detallar que se requiere hacer uso de la fuerza en la tapa para intercambiar las pilas del dispositivo que aunque es una acción puntual, puede resultar compleja para personas con problemas de movilidad en miembros superiores. Esto mismo, es aplicable al elemento brazalete, que requiere un alto nivel de manipulación debido a que se tiene que ajustar al brazo mediante el velcro.
  • La instrucciones de uso, no están disponible en un formato de lectura fácil.

Como conclusión, se puede considerar que es un dispositivo con varios aspectos a mejorar para facilitar su uso de forma accesible como puede ser:

  • Mayor contraste de color en los botones
  • Mayor facilidad para su manejo a nivel manipulativo
  • Añadir documentación en un formato accesible.

Consulta esta y más información en la publicación «Accesibilidad en dispositivos de telemonitorización de la salud (Fase II)«.