Observatorios en materia de accesibilidad

El MNCN y la Fundación CNSE traducen a Lengua de Signos Española 250 términos sobre museos, ciencia e investigación

""

El Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) y la Fundación CNSE para la supresión de las barreras de comunicación, entidad perteneciente a la Confederación Estatal de Personas Sordas, han presentado Ciencia signada, una ampliación del Diccionario de la Lengua de Signos Española (DILSE). En concreto, el MNCN ha recopilado y definido 250 nuevos términos relacionados con los museos, la ciencia y la investigación. Entre las nuevas palabras, cuyo número coincide con el aniversario del Museo, hay nombres de aves, mamíferos terrestres y marinos, invertebrados, rocas y minerales y conceptos muy mencionados en los últimos años como cambio climático, restauración ecológica o zoonosis.

“A raíz de nuestros proyectos de accesibilidad, en los que trabajamos habitualmente con la Fundación CNSE en la creación de, entre otras cosas, guías multimedia sobre las exposiciones, detectamos la necesidad de crear signos relacionados con las ciencias naturales. Ello, unido a la dificultad que suponía para las intérpretes realizar su trabajo por este mismo motivo, nos dio la idea de colaborar en el diccionario”, ha comentado Marta Fernández, técnica de comunicación y coordinadora de accesibilidad del MNCN.

El primer paso fue recopilar los términos a incorporar en el DILSE para lo cual se involucró a todo el personal del Museo proponiéndoles que aportaran palabras relacionadas con la ciencia, la museología y la investigación. “En la selección final, además de criterios como su relevancia para el museo y la comunidad científica, así como la dificultad de traducirlos, tuvimos claro que queríamos que fueran 250 palabras para que esta colaboración formara parte de un acontecimiento tan importante para nosotros como es nuestro aniversario. No obstante, esperamos que este sea solo el punto de partida y que poco a poco podamos ir aportando más términos, para lo cual animamos a colegas de otros Museos y centros de investigación a desarrollar iniciativas de este tipo”, ha añadido Rafael Zardoya, director del MNCN.

Tras meses de trabajo y gracias a la implicación de muchas personas, tanto de la Fundación CNSE como del Museo, se ha creado la publicación Ciencia signada que está a disposición de todas las personas a través de nuestra página web en formato digital y en papel en la biblioteca del MNCN. Esta iniciativa forma parte de los proyectos de accesibilidad del MNCN y contribuye a cumplir uno de los objetivos de la institución: que todas las personas puedan acceder a la ciencia sin barreras y en igualdad de condiciones.

Un propósito que el presidente de la CNSE, Roberto Suárez, califica como una cuestión de derechos. “A pesar de contar con un marco legislativo favorable a las políticas de inclusión y de respeto a la diversidad, la presencia de las lenguas de signos en la vida cultural de nuestro país sigue siendo insuficiente. En este sentido, Ciencia Signada, viene a apoyar la necesaria normalización de una lengua que es determinante en el acceso a la información y a la comunicación de las personas sordas”, sentencia.

Entre las nuevas 250 palabras de la A a la Z (salvo las letras W y X), se encuentran los nombres de más de cuarenta aves y mamíferos tanto terrestres como marinos, más de treinta invertebrados, una veintena de nombres de rocas y minerales y conceptos tan relevantes hoy en día como cambio climático, restauración ecológica o zoonosis.

Fuente: MNCN

La Unión Internacional del Transporte Público firma una declaración para mejorar la accesibilidad

""

El 12 de julio, en la ciudad italiana de Lecco, el Secretario General de la UITP, Mohamed Mezghani, firmó una declaración sobre la mejora de la accesibilidad en el transporte público. La «declaración de Lecco» es un marco crucial que alinea los principios clave sobre los que las organizaciones pueden basarse para mejorar su propia implementación de la accesibilidad y apoyar la realización de un transporte público accesible.

Esta declaración se firmó junto con Georgios Kouroupetroglou, presidente de AAATE (Asociación para el Avance de la Tecnología de Asistencia), y Laura Alčiauskaitė, Coordinadora de Proyectos de ENIL (Red Europea de Vida Independiente). Cada una de las organizaciones es socio del proyecto financiado por la UE, ADPIC, y ha estado trabajando activamente en la cocreación con usuarios con discapacidad y proveedores de transporte público para desarrollar nuevos conceptos de diseño que eliminen barreras y hagan que el transporte público sea más accesible.

Durante la reunión, representantes de diferentes asociaciones europeas y responsables políticos debatieron enfoques para acelerar la concepción y aplicación de un transporte inteligente, ecológico y accesible para todos. Fue una oportunidad para explicar el enfoque de codiseño de los ADPIC y discutir las implicaciones prácticas de estos conceptos que se están probando actualmente en siete ciudades piloto europeas: Bolonia, Bruselas, Cagliari, Sofía, Estocolmo, Lisboa y Zagreb.

El transporte público desempeña un papel clave para mantener nuestras ciudades y regiones vivas y en movimiento. Nuestro sector debe ofrecer soluciones de movilidad sostenibles y seguras a todos, contribuyendo al mismo tiempo a mejorar la calidad del aire, la cohesión social, el empleo y mucho más…

Para construir sociedades inclusivas y participativas, así como para garantizar una experiencia adecuada de los pasajeros dentro de las redes de transporte, es importante que estas oportunidades también puedan ser disfrutadas por pasajeros con diferentes necesidades de acceso. Todos en algún momento de su vida se enfrentarán a desafíos con la movilidad. Ya sea una pierna rota, un niño en un cochecito o una vejez. Debemos garantizar respuestas del transporte público a todas las situaciones a lo largo del viaje de un pasajero.

Fuente: NEXOBUS

Fundación ONCE, premio ‘Best Social 4 Good Institution’ por su proyecto de aceleradora

""

Fundación ONCE ha recibido este miércoles el premio ‘Best Social 4 Good Institution’ por su proyecto de aceleradora, en el marco de la novena edición de la feria de emprendimiento ‘Startup Olé’ que se está celebrando en Salamanca.

La directora de ONCE en Salamanca, María Esther Pérez Dalmeda, ha sido la encargada de recoger el galardón en un acto celebrado en la Sala Menor del Palacio de Congresos de Salamanca y que ha contado con la presencia de Emma Fernández, directora General de Economía Social y Autónomos de la Junta de Castilla y León.

El Programa de Aceleración de Fundación ONCE tiene como objetivo acelerar los retos de crecimiento a los que se enfrentan proyectos, Startups y empresas con productos o servicios que mejoren la vida de las personas con discapacidad.

Está dirigido a dos tipos de proyectos empresariales que se diferencian según su grado de desarrollo. Así, el grueso del programa se centra en startups o empresas con un producto innovador en el mercado que tengan retos concretos para impulsar su crecimiento.

Por otra parte, también da cabida a proyectos que hayan desarrollado un producto mínimo viable y que busquen su puesta en marcha en el mercado.

Las empresas y proyectos apoyados pertenecen a diversos sectores, como la mejora de los planteamientos de movilidad urbana (Smart Cities), del sector sanitario (rehabilitación hospitalaria) o educativo, con soluciones que permiten el aprendizaje presencial y online a un mayor número de personas, incluidas las personas con discapacidad.

Hasta la fecha se han apoyado 15 proyectos con impacto en las personas con discapacidad.

Algunos ejemplos de empresas apoyadas dentro de cada sector en las tres convocatorias que se han realizado son Blind Explorer, App & Town, Mooevo y Park4dis, en el ámbito de las smart cities; Marsi Bionics o Supergiz -en el sanitario-, o BeMyVega -en el educativo-.

Asimismo, entre los servicios prestados dentro de la aceleradora destacan el asesoramiento legal (constitución de la empresa, propiedad intelectual); la búsqueda de financiación, con la identificación de posibles vías según el estadio del proyecto; el asesoramiento financiero (identificación de modelo de negocio, plan de negocio), y el asesoramiento en relación con la estructura del equipo: dimensionamiento, necesidad de perfiles, fidelización de plantillas mediante planes de incentivos, etcétera.

Fuente: Fundación ONCE