Observatorios en materia de accesibilidad

El ascensor como elemento de accesibilidad por excelencia

""

Muchas personas están atrapadas en sus casas porque el edificio carece de ascensor, pero además de que se disponga de este, es necesario que sea accesible y pueda ser utilizado por todas las personas de manera independiente posibilitando su autonomía personal. Nadie concibe que otro miembro de la familia tenga que abrirnos la puerta o pulsar el botón cada vez que queremos salir a la calle, y eso es lo que le ocurre a muchas personas con discapacidad que, por ejemplo, dada la excesiva altura de la botonera, no llegan a pulsar o no pueden abrir la puerta porque es demasiado pesada.

Los puntos esenciales que hay que considerar para garantizar la accesibilidad en los ascensores son:

  • Accesos: Existirá un espacio horizontal y libre de obstáculos delante de la puerta para facilitar la entrada y la salida de la cabina y permitir el giro de la persona que utilice una silla de ruedas. Además, la separación entre el suelo de la cabina y el rellano de planta será inferior a 2 cm en horizontal y a 1 cm en vertical.
  • Puertas: Hay dos clases, las puertas de cabina, que protegen a las personas durante el viaje, y las puertas de piso, que separan el hueco por donde se desplaza el ascensor del resto del edificio. Ambas deben ser correderas y automáticas, permitiendo como mínimo un paso libre de 80 cm, permanecer abiertas al menos 20 segundos y disponer de mecanismos de reversión del cierre para evitar atrapamientos, como control de fuerza de cierre, fotocélulas, cortinas ópticas y radares.
  • Cabina: Las dimensiones mínimas que deben asegurarse son de 1 m de ancho y 1,25 m de fondo, y dependiendo de la normativa de cada comunidad autónoma. Se dispondrá pasamanos perimetral, pantalla de información y se recomienda colocar un espejo en el paramento frontal.
  • Botonera y pulsador: La altura de colocación será inferior a 1,20 m, siendo necesario que se incluyan caracteres con contraste cromático adecuado, en braille y en alto relieve.
  • Señalización e iluminación: Dispondrá de señales luminosas y sonoras. Tanto en el interior como en el exterior, existirá un sistema de señalización que indique en qué planta se encuentra y si el movimiento es ascendente o descendente. En la cabina habrá una señal sonora que identifique el cierre y apertura de la puerta. Dispondrá de información parlante y bucle magnético. La iluminación de la cabina será uniforme y sin producir deslumbramientos.

En un estudio que realizó ASPAYM (Asociación de Personas con Lesión Medular y otras Discapacidades Físicas) sobre las necesidades de las personas con discapacidad en el uso del ascensor, se obtuvieron los siguientes resultados:

  • 73,1% dificultad para llamar al ascensor
  • 34,6% dificultad para pulsar el botón desde el interior
  • 50% no pueden abrir las puertas manuales al entrar o salir del ascensor
  • 57,7% les golpean las puertas al entrar o salir del ascensor
  • 88,5% les gustaría poder variar el tiempo de cierre de las puertas del ascensor para evitar colisiones

A raíz de la pandemia, la seguridad y la accesibilidad son condicionantes que van de la mano y se apoyan en la tecnología para dar respuesta a las necesidades de las personas. Así surgió PULSE , un sistema de activación del ascensor a través del Smartphone y la tecnología bluetooth, sin necesidad de contacto físico con los botones. Este sistema es el resultado del trabajo de tres entidades, Nayar Systems, Federación Empresarial Española de Ascensores (FEEDA) y Fundación ONCE.

Mas información: NAN Arquitectura

Plena Inclusión impulsará la creación del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva

Logo de Plena Inclusión

La creación del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva, que fue ratificada en el primer Consejo de Ministros del mes de agosto, nace con el propósito de convertirse en servicio público de referencia en el ámbito del derecho a acceder a información comprensible de interés general y su creación será impulsada por Plena inclusión España y sus federaciones autonómicas.

La experiencia desarrollada por el movimiento asociativo en el ámbito de la accesibilidad cognitiva ha sido fundamental para el reconocimiento a Plena Inclusión como organización encargada de la creación del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva.

Plena Inclusión Madrid contribuirá en la puesta en marcha de este Centro. A través de su servicio Adapta – lectura fácil y Adapta –entornos y web, Plena Inclusion Madrid ha sido pionera en la investigación aplicada en este campo y en la implementación de diferentes soluciones que permiten acceder a la información y deambular por espacios físicos construidos en igualdad de condiciones que los demás a la ciudadanía con discapacidad intelectual y/o del desarrollo, déficit cognitivo o problemas de comprensión.

En el Real Decreto 670/2022, que refiere el acuerdo alcanzado en el Consejo de Ministros, el propio Gobierno reconoce que “la accesibilidad cognitiva ha sido objeto de una menor atención, existiendo un gran desconocimiento sobre ella. Así pues, -continúa-, uno de los retos pendientes es concienciar a la sociedad de que las alternaciones en las funciones cognitivas necesitan tanta o más comprensión e implicación que para las alteraciones en las funciones de carácter meramente físico, lo que debe reflejarse en la asunción de que las personas afectadas necesitan también entornos y productos comprensibles, así como el personal de apoyo necesario”.

La presidenta de Plena inclusión España, Carmen Laucirica, ha valorado esta nueva medida como un avance fundamental para las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias: “No olvidemos que para todas estas personas la accesibilidad cognitiva es un ‘derecho llave’ que abre la puerta a otros derechos fundamentales, como el de la información, la educación, la salud o el empleo en igualdad de condiciones”.

Por su parte, Maribel Cáceres, vicepresidenta de Plena inclusión ,aplaude la creación de este nuevo Centro como algo que “nos permite dar un paso hacia un mundo más fácil de entender para todas y todos”. “Deseo que sea una garantía para que las personas con dificultades de comprensión podamos ejercer nuestros derechos y tomar decisiones en nuestras vidas”.

Fuente: Plena Inclusión

Madrid acoge la VIII Bienal de Arte Contemporáneo de Fundación ONCE bajo el lema ‘Mujer y discapacidad’

logo de la bienal

Fundación ONCE retoma tras los años de pandemia la octava edición de su Bienal de Arte Contemporáneo, una iniciativa que estará en Madrid del 25 de octubre al 29 de enero. Contará con 50 artistas y un centenar de obras con las que se quiere reconocer y difundir el trabajo de mujeres artistas con algún tipo de discapacidad o de aquellas que encuentran en la discapacidad su inspiración.

En esta ocasión la exposición está compuesta únicamente por mujeres y se desarrolla bajo el lema ‘Mujer y discapacidad’. Tendrá lugar en tres escenarios: CentroCentro Cibeles, La Casa Encendida y el Museo Lázaro Galdiano, y acogerá ciclos de Cine y Danza, talleres y otras actividades paralelas.

En total la muestra, comisariada por Maite Barrera, expone un centenar de obras de unas 50 artistas, en su gran mayoría (cerca del 80%) con discapacidad. Entre ellas figuran Louise Bourgeois, Meret Oppenheim, Ángela de la Cruz, Emilie Gossiaux, Lucía Beijlsmit, Rebecca Horn, Paloma Navares, Judith Scott o Jana Sterbak.

De manera complementaria la Bienal ofrece actividades educativas gratuitas, que se desarrollan de forma paralela a la exposición para fomentar la interacción con las obras y la participación lúdica del público. El objetivo es facilitar las herramientas de autoaprendizaje para la interpretación del arte contemporáneo, así como incentivar experiencias de sensibilización y comprensión de la diversidad.

Respondiendo a este objetivo y al de accesibilidad universal de Fundación ONCE también se organiza un servicio de visitas guiadas gratuitas. La intención es ofrecer a todos los públicos un acompañamiento adaptado a sus necesidades para facilitar la comprensión y accesibilidad del contenido de la exposición con materiales informativos, catálogos, audioguías y signoguías.

El éxito de las anteriores ediciones de la Bienal ha permitido contar con un gran número de patrocinadores y colaboradores que han confiado en el proyecto. Ayuntamiento de Madrid, Deutsche Bank, Fundación Konecta, Mastercard, Flexiguia, Samsung y Centro Dramático Nacional son algunos de los patrocinadores.

Cuenta asimismo con la colaboración de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, La Casa Encendida, Museo Nacional de Arte Reina Sofía, Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (Macba), Collection de L’Art Burt Lausanne (Suiza), Design Museum den Bosch (Países Bajos), Museo Lázaro Galdiano, Estudio Louise Bourgeois (EE.UU), Fundación María José Jove, Creative Growth Center (EE.UU), Galerie Thomas Schulte (Alemania), Galería Juana Aizpuru, Galería Mother Gallery (NY), Facultad de Bellas Artes (UCM) y La Casa del Lector (Matadero).

Al ser una muestra internacional, son muchos los colaboradores en la cesión de las obras, ponentes, actores y compañías de artes escénicas que han colaborado para que la Bienal se pueda llevar a cabo. Entre ellos destacan: Musée de L’Abbatiale de Payerne, Facultad BBAA Cuenca, Museu d’Art Contemporani de Barcelona, Galerie Steinek, Viena y Louise Bourgeois Trust, entre otros.

Más información: SERVIMEDIA