Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

Aceleradora Espacia: Soluciones de accesibilidad en el transporte colectivo en la Smart City

El acceso limitado al transporte es considerado como una de las causas de exclusión y de menor acceso al empleo, por tanto, de reducción de ingresos y de un mayor riesgo de pobreza. La accesibilidad en el transporte público ha experimentado una mejora considerable en los últimos años, gracias al marco legislativo. En el ámbito municipal nos encontramos con una prestación de servicios gestionado por empresas de transporte, principalmente en forma de flotas de autobuses de titularidad municipal, que cubren rutas predeterminadas. Sin embargo, las características de este servicio no se adecuan a las circunstancias de algunas personas, que precisan un transporte con un mayor grado de asistencia para sus desplazamientos. Es ahí donde surgen iniciativas como el “transporte especial o paratránsito”, si bien residuales en nuestro país, que cubren estas necesidades. Este tipo de transporte es una solución eficaz para ciertas personas, aunque también presenta sus inconvenientes, como por ejemplo una reducción de la autonomía, que puede asociarse a una menor autoestima en algunos colectivos que son susceptibles de su uso, por ejemplo, personas con discapacidad intelectual. Para estos usuarios, así como para otros perfiles, se abre un área de oportunidad con los avances en las tecnologías de localización y la integración de estas en los dispositivos móviles inteligentes. Para ello, sería preciso un diseño que cubra sus necesidades y expectativas. En este sentido las soluciones de este tipo suelen carecer de:
  • Precisión: son sistemas de guiado que se basan en hitos predefinidos dentro de la ruta prevista. Cuando el usuario llega a un hito, se proporciona una indicación. Sin embargo, si el usuario nunca llega al hito, el sistema vuelve a procesar la información desde la ubicación actual y no esperada, ofreciendo una nueva ruta y causando confusión y desorientación.
  • Accesibilidad: tanto las aplicaciones móviles como su interfaz de usuario se desarrollan sin tener en cuenta los requisitos de accesibilidad o las necesidades de las personas con disfunciones.
  • Personalización: las rutas son creadas bajo petición del usuario desde el dispositivo móvil, proporcionando indicaciones de guiado genéricas, no personalizadas ni adaptadas a sus especiales características.
  • Supervisión/Asistencia: no proporcionan una supervisión efectiva por un tercero, dejando así al usuario desatendido y sin ayuda en caso de que esta fuera requerida.
Por su parte, el proyecto App&Town Compagnon que aborda el problema del transporte asistido mediante el uso de las TIC, trata de abordar estos criterios con el fin de proporcionar un sistema de guiado accesible y en tiempo real. Este proyecto permite personalizar la rutas y las indicaciones a recibir acorde a las capacidades del usuario, asegurar su ubicación, tomar medidas preventivas ante posibles incidencias y gestionar de manera eficaz, siguiendo los procedimientos operativos establecidos, las potenciales eventualidades acontecidas durante el trayecto, garantizando la seguridad del usuario. De esta forma, se mejora la movilidad, la autoestima y la calidad de vida de sus usuarios y su entorno familiar. Puedes conocer más sobre el proyecto en este enlace.

Proyectos innovadores en accesibilidad para avanzar hacia el concepto de smart human city

La iniciativa de aceleración de empresas emergentes de innovación social ‘espacIA’ de Fundación ONCE tiene como objetivo impulsar proyectos empresariales que den respuesta a las necesidades de las personas mayores o con discapacidad para mejorar así su calidad de vida, avanzando hacia el concepto de smart human city. Actualmente, el programa apoya trabajos muy diversos, entre los que se encuentran una solución de ayuda a la movilidad en transporte público, otra de localización de plazas de aparcamiento accesibles y una de orientación en entornos urbanos. La Dirección de Accesibilidad Universal e Innovación de Fundación ONCE colabora, a través del programa de aceleración ‘espacIA’, con empresas de reciente creación con soluciones innovadoras que dan respuesta a necesidades reales de las personas mayores o con discapacidad. El trabajo que se lleva a cabo conlleva desde la validación de soluciones hasta el acercamiento a posibles clientes, pasando por un servicio de asesoramiento empresarial que se contrata a una consultora externa. El modelo de emprendimiento por el que apuesta Fundación ONCE se alinea con el concepto smart human city, que se refiere a la inclusión de la variable del ser humano en el desarrollo de ciudades inteligentes.

Smart human city, ciudad inteligente e inclusiva

Uno de los grandes desafíos en materia de innovación urbana es la necesidad de adaptar el diseño de las ciudades a los requerimientos de sus habitantes y visitantes, teniendo en cuenta su diversidad. En este sentido, Fundación ONCE defiende que el concepto de smart city no es suficiente, sino que es fundamental añadir estrategias de inclusión para evitar generar o ampliar las diferencias entre los ciudadanos. Así, el concepto smart human city propone un nuevo paradigma que considera a la ciudad como un sistema complejo y dinámico cuyo objetivo es el bienestar de la totalidad de la ciudadanía y, en especial, de quienes se encuentran en riesgo de exclusión, garantizando que puedan ejercer plenamente sus derechos y participar en los acontecimientos sociales, culturales y económicos en condiciones de igualdad. Las ideas que sustentan una ciudad inteligente e inclusiva son las de igualdad y flexibilidad en el acceso y uso de los servicios prestados, ya sea a través de sistemas tradicionales, o mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Las TIC desempeñan un papel fundamental para mejorar la calidad de los servicios y garantizar una atención adecuada a todas las personas, en particular a aquellas con necesidades específicas. De esta manera, resulta clave la incorporación de soluciones basadas en la interoperabilidad con los denominados dispositivos de usuario, destinadas, por ejemplo, a permitir a las personas interactuar con los sistemas mediante su propio teléfono móvil; la capacidad de adaptación, interfaces capaces de adaptarse a las características y preferencias de las personas, a su entorno y a su dispositivo; y la multimodalidad, para que el usuario pueda elegir la forma más adecuada de comunicarse. Asimismo, una ciudad inteligente e inclusiva ha de tener en cuenta el concepto de accesibilidad universal, que la Fundación ONCE entiende como “la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible”. De igual modo, se entiende que una smart human city debe facilitar una gestión automatizada y eficiente de las infraestructuras y servicios urbanos, por lo que un proyecto de este tipo posee una visión holística de ciudad que permitirá ir desplegando servicios según prioridades, situando las necesidades de las personas como elementos centrales y objetivos de las actuaciones.

Programa de aceleración ‘espacIA’

En la actualidad, el programa de aceleración de Fundación ONCE, ‘espacIA‘, apoya soluciones innovadoras y accesibles muy diversas, pero con un objetivo común: mejorar la calidad de vida de las personas mayores o con discapacidad. Los emprendedores seleccionados dentro del proyecto cuentan con un servicio de aceleración a medida y un mentor, además de recibir asesoramiento y consultoría. La amplia cartera de servicios de ‘espacIA’ incluye asesoramiento en materia legal, fiscal, de desarrollo de negocio en la fase de empresas, preparación de negocio, discurso ante inversores e identificación de aspectos clave en la posible incorporación de talento para fases iniciales. Las empresas que forman parte del programa deben dedicar durante el ejercicio siguiente al inicio de la explotación comercial de su proyecto al menos 20 horas anuales al desarrollo de labores de mentorización de los trabajos beneficiarios de las siguientes ediciones. Además, de acuerdo con el convenio firmado, tienen que destinar parte de los beneficios que obtengan durante los primeros cinco años como consecuencia de la explotación comercial de la iniciativa seleccionada a dotar un fondo económico que será dirigido a nuevos proyectos con impacto en la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Soluciones innovadoras y accesibles

Durante las próximas semanas se publicarán en Accessibilitas algunos de los proyectos que se encuentran en la Aceleradora Espacia, así como las necesidades a las que dan solución. En caso de que queráis hacer cualquier consulta sobre estas iniciativas no dudéis en contactar con nosotros. Fuente: ESMARTCITY

Nace el primer programa online de TV accesible para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y protagonizado por ellas

Fruto de la colaboración entre Plena inclusión España y Servimedia, nació el 9 de marzo ‘Planeta Fácil TV’, el primer programa online de televisión presentado, adaptado y pensado para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y con dificultades de comprensión. Se trata de un proyecto ambicioso que tiene como principal objetivo llegar cientos de miles de personas que residen en nuestro país y que no encuentran espacios informativos comprensibles. En este grupo están las personas con discapacidad intelectual y aquellas con dificultades de comprensión: algunas personas mayores y otras con bajo nivel de alfabetización. ‘Planeta Fácil TV’, versión audiovisual de la web ‘Planeta Fácil’, primer diario digital español con noticias fáciles de entender, contiene noticias, reportajes, píldoras formativas y entrevistas. En este programa inaugural, en la sección de ‘La entrevista’ se podrá escuchar la voz de Guillermo Fernández Vara, presidente de la Junta de Extremadura que ha charlado con José Manuel González Huesa, director general de Servimedia. Extremadura es la primera y única comunidad autónoma española que dispone de un servicio regional de accesibilidad cognitiva, la OACEX (Oficina de Accesibilidad Cognitiva y Lectura Fácil de Extremadura). Desde 2017, este servicio asesora y apoya los proyectos públicos (y algunas privados) que quieran adaptarse para garantizar su accesibilidad cognitiva para todas las personas. El reportaje de marzo va dedicado a activistas del feminismo. Tres mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo, miembros de dos entidades de Plena Madrid (Astor y Avante 3) hablan del machismo delante del simbólico mural pintado en Ciudad Lineal, pintado en homenaje a grandes nombres del feminismo. Este espacio televisivo, que está financiado por la Fundación ONCE y que tendrá una periodicidad mensual, tiene como presentadores a Eva Expósito y Simón Marco, dos jóvenes con discapacidad intelectual que fueron seleccionados entre otros 70 que participan en entidades de Plena inclusión Madrid. Mira el primer programa de Planeta Fácil TV. Fuente: PLENA INCLUSIÓN

¿En qué puede ayudar la accesibilidad a la Inteligencia Artificial?

La inteligencia artificial se entiende como las habilidades desempeñadas por la tecnología que en cierta medida equiparan a la inteligencia humana, pudiendo llevar a cabo tareas como planificación, aprendizaje, razonamiento, resolución de problemas, percepción e inteligencia social. Esta inteligencia la adquieren las máquinas tras un control y entrenamiento realizado por humanos.

Pero, ¿Cómo puede ayudar en este proceso la accesibilidad web?

La accesibilidad web consiste en asegurar que cualquier persona, independientemente de sus habilidades o de su forma de interactuar, pueda acceder a la tecnología y la información digital.

Para conseguir esta accesibilidad digital, es necesario tener determinadas cosas en mente a la hora de programar y actualizar los contenidos de nuestra página. Estas consideraciones no benefician únicamente a la propia accesibilidad de la página, sino también a la comprensión de la misma por la inteligencia artificial.

Algunas de estas consideraciones son: el código semántico que permite establecer apropiadamente los elementos de una página web, marcando su estructura a través de encabezados y otros atributos, que permiten la lectura de las mismas con lector de pantalla, pero también permiten el acceso y la comprensión de los contenidos a través de motores de búsqueda.

Para que una página sea accesible, también se ha de tener en consideración la estructura del sitio para permitir una navegación fácil y amigable. Para ello debe haber un mapa web que permita acceder a las diferentes secciones de la página de forma fácil. Estos criterios, además de dar lugar a una página web más comprensible y usable, favorece la eficiencia de los motores de búsqueda, y beneficia también a los propietarios de la página, ya que esta mejor comprensión por parte de la Inteligencia Artificial, favorece su posicionamiento considerándolo un artículo o una página útil para las personas que navegan por internet.

La redacción de los contenidos en un lenguaje que permita la lectura a todo el mundo, sin utilizar tecnicismos o palabras complicadas, favorece la comprensión por un mayor número de personas. La Inteligencia Artificial se basa en el lenguaje de las búsquedas que realizan los usuarios de los navegadores, por lo que utilizar un lenguaje fácil permite a la inteligencia artificial responder adecuadamente a las búsquedas.

Por lo tanto, asegurar la accesibilidad de una página web es necesario por la propia navegación por la web, pero, además, tener en cuenta estos requisitos ayudará automáticamente a la inteligencia artificial. La inteligencia artificial continúa desarrollándose y continuará avanzando, pero programar correctamente estas páginas permitirá una mejor adaptación a este avance.

Fundación ONCE lanza el Sello A TECH para acreditar la accesibilidad de productos y servicios tecnológicos

Fundación ONCE pone a disposición de los fabricantes y desarrolladores de productos y servicios tecnológicos el Sello A TECH, un distintivo que acredita la accesibilidad para las personas con discapacidad en productos y servicios electrónicos que no sean teléfonos móviles o ‘tablets’ y derivados, para los que existe el sello Amóvil. El Sello A TECH cubre tecnologías como Smart TV, ordenadores portátiles, electrodomésticos inteligentes y consolas de videojuegos.

Según señala José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE, “con esta iniciativa queremos reconocer el esfuerzo que las marcas tecnológicas están llevando a cabo para que todas las personas, con o sin discapacidad, puedan disfrutar de sus productos y servicios sin distinciones. Además, desde Fundación ONCE trabajamos para que esta cuarta revolución no deje de lado a las personas con discapacidad, sino que sirva de palanca para su plena inclusión”.

El sello está basado en la norma europea EN 301 549 para verificar que un producto o servicio tecnológico es accesible, teniendo en cuenta los tipos de uso contemplados en dicha norma: uso sin visión o con visión limitada, uso sin percepción del color, uso sin audición o con audición limitada, uso sin capacidad vocal, uso con manipulación o fuerza limitadas, uso con alcance limitado y uso con capacidad cognitiva limitada.

Las entidades interesadas en certificar la accesibilidad de las tecnologías que desarrollen o comercialicen deberán ponerse en contacto con Fundación ONCE para solicitar una auditoría de accesibilidad.

Una vez realizada la evaluación, si la tecnología cumple con los requisitos, se emitirá el sello junto con un documento o ficha de datos que incluirá la descripción de los criterios de accesibilidad con los que cumple el producto o servicio evaluado, así como las barreras de menor impacto que pudiesen existir, junto a sugerencias para eliminarlas.

Además, se facilitará a las entidades los conocimientos necesarios para interpretar adecuadamente las pautas de accesibilidad y se resolverán dudas sobre accesibilidad que puedan surgir en el proceso de mejora del dispositivo.

Fuente: SERVIMEDIA

Ciclo de cine: La discapacidad intelectual

El último evento del Foro de Expertos en Accesibilidad e Innovación, finalizó con el ciclo de cine que ha ido analizando a lo largo de las semanas la relación del ocio, la cultura y la discapacidad. Este evento se celebró el pasado 11 de marzo, y estuvo centrado en la discapacidad intelectual, con la proyección del corto “Inocente”. Mercè Luz Arqué, responsable del Departamento de Cultura y Ocio, dentro del Área de Accesibilidad e Innovación de la Fundación ONCE fue la encargada de presentar el corto y de moderar el debate. Mercè destaca en todo momento que la discapacidad, considerada como diferencia es una cualidad del ser. Contamos con la participación en el debate del director del corto, Álvaro Pastor y de la actriz protagonista Almudena Sánchez. Álvaro es guionista, director de cine y realizador publicitario. Su primer largometraje fue el premiado “Yo, también” y actualmente prepara junto con Antonio Naharro, su segundo largo, “Hawai”. Cuenta que es Antonio Naharro, el que le pone en contacto con la discapacidad y es desde entonces, que la siente como parte de su vida y por ello aparece en casi todos sus trabajos. Reflexiona con que la discapacidad intelectual no es frecuente en las pantallas y que sería muy importante que lo hiciera para que las personas con esta discapacidad se vieran reflejadas. No percibe la discapacidad como algo que llame la atención, sino como una cualidad más de las personas. Con este trabajo buscó poner al público en una posición incómoda, para sensibilizar, mostrando la unión de dos mundos separados, que en realidad eran el mismo. Quiso poner en juego al público sobre el poder de decisión de una mujer con discapacidad. La protagonista del corto tiene discapacidad intelectual, pero eso no le ha impedido formarse como actriz, trabajar, formar parte de una compañía de teatro y ser madre de dos niños. Es valiente, pero como cualquier mujer que se enfrenta a compaginar su profesión y su vida familiar. En el debate también participa Almudena Martorell, Psicóloga y Doctora en Psiquiatría, además de Presidenta de la Fundación A LA PAR, donde trabaja con las personas con discapacidad intelectual por sus derechos y su participación en la sociedad. Almudena destaca lo importante de las pantallas porque sirven para cambiar miradas, tan importante y necesario en el caso de la discapacidad intelectual y enfermedad mental, ya que siguen existiendo tabúes, que condicionan la vida en pareja o la posibilidad de formar familias de estas personas. Durante el foro intervinieron también Paloma y Juanjo, que son pareja y viven juntos, e Iván, que también tiene pareja, todos ellos con discapacidad intelectual. Todos indicaron que no tuvieron problema al empezar su vida en pareja, ya que tuvieron el apoyo de familia y amigos. Se consideran personas «normales», donde hay éxitos y fracasos, independientemente de la discapacidad, pero que en ocasiones sienten y han sentido el prejuicio en la mirada de los demás. Las participaciones se cerraron con la reflexión sobre la necesidad de mezclarse, para enriquecer las vidas de todos, donde el mundo bonito es donde existe esa mezcla, como vemos en el cine, donde los malos son todos iguales y los buenos encarnan la diversidad, y donde lo importante es no poner etiquetas, cada uno con sus diferencias. Te recordamos que todos los eventos del Foro de Expertos en Accesibilidad e Innovación quedan grabados y subidos a su lista de reproducción en el canal de Youtube de Fundación ONCE. Esperamos verte en futuros eventos, te mantenemos informado en Accessibilitas.
Subir al principio de la pagina.