Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

España ondeará este verano 615 banderas azules en playas, nuevo récord histórico

Un total de 713 banderas azules lucirán este año en España, repartidas entre 615 playas, 96 puertos deportivos y 2 embarcaciones turísticas sostenibles, lo que supone 25 más que el año pasado y un nuevo récord histórico anual de distintivos. Estos datos fueron dados a conocer este martes en una rueda de prensa en Madrid. La bandera azul es un distintivo de calidad consensuado internacionalmente que premia el cumplimiento de unos estándares de información y gestión ambiental, legalidad, accesibilidad y seguridad. La Fundación para la Educación Ambiental (FEE) preside cada año el jurado internacional que concede este distintivo de calidad. La Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC-FEE) es la encargada de otorgar las banderas azules en España. El jurado internacional ha concedido este año 4.825 banderas azules en 47 países del hemisferio norte, de las cuales 713 ondearán en España (es decir, una de cada siete lucirá en territorio español). España, que lidera el ranking mundial de banderas azules desde 1994, tendrá este verano 713 distintivos, 615 de ellos en playas (25 más que el año pasado), 96 en puertos (dos más) y dos en embarcaciones turísticas. Un año más, España encabeza la clasificación internacional, por delante de Francia, Italia, Grecia, Turquía y Portugal. Pese a la pandemia, 249 municipios litorales españoles presentaron voluntariamente 676 playas candidatas (14 más que en 2020). Nueve de las playas con bandera azul otorgada son interiores (dos más), 15 la reciben por primera vez en su historia y otras 34 la recuperan. La razón más frecuente por la que no se ha concedido la bandera azul a playas que han presentado su candidatura al jurado es el incumplimiento de la Ley de Costas, bien por exceso de ocupación o bien por presencia de instalaciones no autorizadas en las playas. La Comunidad Valenciana sigue siendo la región con más banderas azules, con 153 (137 para playas y 16 para puertos), seguida de Andalucía, con 137 (115 playas, 20 puertos y 2 embarcaciones turísticas), y Galicia, con 122 (111 playas y 11 puertos). El aumento más significativo se ha producido en el territorio andaluz, con 15 distintivos más para playas. Canarias recibe ocho galardones más en playas respecto del año pasado, mientas que el número de banderas azules en esas zonas se mantiene estable en el resto de autonomías. Además, se han premiado en España 70 Centros Azules y 75 Senderos Azules como espacios que fomentan la educación ambiental en el litoral, el conocimiento del entorno y alternativas de ocio, y se han concedido varios premios especiales: la Distinción Temática en Socorrismo y Primeros Auxilios a Chiclana de la Frontera (Cádiz) y Muro (Baleares); la Distinción Temática en Playas Inclusivas a Arnuero (Cantabria), Arona (Santa Cruz de Tenerife) y Santa Eularia des Riu (Baleares), y la Distinción Temática en Educación Ambiental a Arucas (Gran Canaria), Conil de la Frontera (Cádiz) y Gandía (Valencia). El presidente de ADEAC-FEE, José Palacios, comentó en la rueda de prensa que su entidad trabaja para que se retiren las duchas de las playas y las papeleras se instalen en los paseos marítimos y no en los arenales, colabora con la Xunta de Galicia en una campaña de playas sin humo y hace «todo lo posible» para animar a los municipios a «no disminuir la atención a las personas en situación de discapacidad». Palacios comentó que 36 personas fueron «resucitadas» el año pasado gracias a desfibriliadores de playas con bandera azul y que este dispositivo fue empleado en 94 ocasiones, al tiempo que destacó que España cuenta con unos 2.700 socorristas en playas con bandera azul que «salvan la vida de manera directa a más de 1.000 personas cada año». El secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, indicó que «España, en este largo y doloroso tránsito, no ha perdido competitividad en materia turística», en alusión a la pandemia del coronavirus. «Hoy podemos anunciar que, un año más, España se mantiene imbatible en cuanto al número de playas u puertos que cumplen los estándares internacionales más completos en relación con la calidad de sus aguas, su seguridad y los servicios que ofrecen», añadió. El director ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Fernando Valdés, recalcó que la bandera azul cuenta con el «apoyo activo» de organismos de la ONU como la OMT, la Unesco y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), entre otras entidades internacionales, y comentó: «Estoy seguro de que España será uno de los nuevos campeones del turismo en esta nueva era a las que nos enfrentamos». Fuente: Solidaridad Digital

El turismo para todas las personas, una oportunidad empresarial

El jueves 10 de junio tuvo lugar el Foro de Expertos en Accesibilidad, dedicado al turismo accesible, concretamente con el título “El turismo para todas las personas, una oportunidad empresarial”. El objetivo de este foro era mostrar que tanto administraciones públicas como el sector privado deben trabajar por un turismo accesible y que haciéndolo ofrecerán un turismo de calidad que revertirá en más clientela para los empresarios. La moderadora del evento fue Sonia García-Fraile quien destacó el papel de la Fundación ONCE en la accesibilidad al turismo para que todas las personas puedan ser turistas y experimentar los placeres de viajar, además de sensibilizar a los empresarios para que incluyan la accesibilidad en sus estrategias de negocio. El primer invitado fue Josep Maria Gómez, Director del Área de Turisme Sostenible i Accesible de Turisme de Barcelona, donde trabajan en la promoción del turismo accesible y sostenible en colaboración y con la participación de empresas que trabajan por la sostenibilidad ambiental, cultural, social y económica. Destacó lo importante que es poner la accesibilidad al mismo nivel que cualquier otro aspecto del entorno turístico para conseguir resultados y la formación de los profesionales en atención al cliente con discapacidad. Esta forma de trabajar, se presentó como buena práctica a los Accessible Tourism Destination 2019 de la OMT y obtuvo la mención especial como Destino excepcional de turismo urbano accesible. A continuación, participó Igor Stefanovic, Coordinador Técnico en el Departamento de Ética, Cultura y Responsabilidad Social de la Organización Mundial del Turismo. Su trabajo está enfocado al turismo para todas las personas desde hace 10 años, dedicándose también a la promoción del turismo responsable, el turismo cultural y el turismo que aboga por un desarrollo sostenible de las comunidades indígenas y prácticas empresariales que apuestan por la inclusión de diferentes colectivos. Igor compartió como una organización internacional como la OMT se interesa por el turismo para todas las personas y cómo realizan proyectos para conseguirlo. Para cerrar el evento, intervino Natalia Ortiz de Zárate, Responsable de turismo en la Asociación Española de Normalización, UNE. Natalia compartió con todos los asistentes una presentación explicando la reciente norma aprobada sobre turismo accesible, la norma ISO 21902, que será publicada a finales de verano de 2021. El cómo se gestó, quién la promovió, quién trabajó para desarrollarla, cómo fue su desarrollo, qué se pretende conseguir con ella y cuáles eran sus puntos fuertes. Todos están de acuerdo en que el turismo es una oportunidad de negocio, que así han de entenderlo los empresarios, existen las herramientas y el conocimiento. Por eso es necesario seguir haciendo acciones como éstas, para hacérselo llegar. En el próximo Foro de Expertos hablaremos de género y discapacidad. ¡Ya puedes inscribirte! Te recordamos que todos los eventos del Foro de Expertos en Accesibilidad e Innovación quedan grabados y subidos a su lista de reproducción en el canal de Youtube de Fundación ONCE.

Accesibilidapp registra más de 3.000 incidencias sobre accesibilidad en sus dos primeros años de funcionamiento

La herramienta tecnológica desarrollada por la Confederación de Organizaciones de Personas con discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) para enviar y comunicar incidencias sobre los elementos con falta de accesibilidad de las ciudades (entornos, transportes y edificaciones), ‘AccesibilidApp’, ha registrado un total de 3.044 incidencias de falta de accesibilidad trasladadas por más de 1.800 personas en sus dos años de funcionamiento.

También ha promovido la firma de 34 convenios con entidades responsables de su gestión y mantenimiento, señaló Cocemfe.

El 78% de las incidencias recogidas en ‘AccesibilidApp’ se registraron en el medio urbano y el 22%, en entornos rurales. La mayoría de ellas estaban relacionadas con barreras en el pavimento urbano, elementos removibles, desplazamientos verticales, aparcamientos, mobiliario urbano, infraestructura de transporte, aseos, desperfectos en infraestructuras y distancia de seguridad en relación a la Covid-19.

Esta web-aplicación, que se puede descargar como ‘app’ para dispositivos Android e iOS y está operativa en todo el país, promueve la participación ciudadana para avanzar hacia una España más accesible y ofrece una comunicación ágil y gestión eficiente entre los diferentes agentes implicados en garantizar la accesibilidad universal y la movilidad.

‘AccesibilidApp’ también recoge incidencias relacionadas con las nuevas barreras surgidas con la Covid-19 a través de la categoría ‘Emergencia sanitaria’, que contempla tres tipos de incidencias: ‘Distancia de seguridad’, cuando se trata de una infraestructura que impide mantener la distancia de dos metros recomendada por las autoridades competentes por falta de accesibilidad; ‘Elementos de protección’, si son elementos de protección e higienización que no pueden ser usados por todas las personas en igualdad de condiciones; y ‘Eliminación de residuos’, cuando las herramientas no permitan la eliminación de residuos en condiciones de seguridad a las personas con discapacidad.

Fuente: SERVIMEDIA

Adaptaciones en las pruebas de evaluación para el acceso a la universidad

Muchos estudiantes españoles de 2º de Bachillerato se están preparando para las pruebas de acceso EvAU, incluidos los que tienen discapacidad o necesidades educativas especiales. Por lo tanto, se debe de tener en cuenta sus necesidades específicas, así como la accesibilidad al entorno, información y comunicación, de modo que se garantice el principio de la igualdad de oportunidades.

En términos generales, serán los centros los que, a petición del alumno con necesidades educativas especiales, solicite la adaptación en los exámenes.

La Orden PRE/1822/2006, de 9 de junio indica el baremo para la ampliación del tiempo para alumnos con discapacidad.

A continuación, se presentan algunas de las adaptaciones que existen:

Discapacidad motriz:

  • Ampliación de tiempo (según baremo)
  • Mobiliario adaptado
  • Aula accesible
  • Especialista de apoyo educativo
  • Transcripción
  • Aula aparte
  • Ordenador (en asignaturas posibles)

Discapacidad visual:

  • Ampliación de tiempo (según baremo)
  • Ampliación de letra
  • Adaptación de los exámenes realizada por el CRI
  • Aula aparte con equipamiento específico
  • Ordenador, lupa, teclado braille, etc.

Discapacidad auditiva:

  • Ampliación de tiempo (según baremo)
  • Intérprete de lengua de signos, bucle magnético, etc.
  • Reserva de asiento en primeras filas
  • Instrucciones personalizadas
  • Pautas sobre necesidades de la discapacidad auditiva para los correctores

Otras discapacidades:

  • Ampliación de tiempo (según baremo)
  • Permiso para acudir al baño o salir del aula
  • Instrucciones en caso de crisis, permiso para tomar alimentos, medicamentos o utilizar medidores u otros aparatos, etc.
  • Aula aparte

Dificultades específicas de aprendizaje y/o TDAH:

  • Ampliación de tiempo (según baremo)
  • Lectura inicial del examen en voz alta por parte del profesorado
  • Informar sobre la estructura del examen para organizar el tiempo y recalcar las instrucciones de forma personalizada al alumnado para organizar el tiempo
  • Al finalizar el examen comprobar que lo escrito es comprensible y que ha respondido todas las preguntas
  • Ordenador (en las asignaturas posibles)
  • Reserva de asiento para evitar distracciones
  • Discretas llamadas de atención si se distrae
  • Señalar el tiempo que queda para finalizar el examen
  • Pautas para correctores sobre dislexia

Trastorno del Espectro Autista (TEA):

  • Ampliación de tiempo (según baremo)
  • Permiso para acudir al baño o salir del aula
  • Informar sobre la estructura del examen para organizar el tiempo y recalcar las instrucciones de forma personalizada al alumnado
  • Ordenador (en las asignaturas posibles)
  • Reserva de asiento o aula aparte
  • Visitar con antelación las instalaciones donde se celebrará el examen

Los perros como facilitadores de accesibilidad, detectores de parámetros de salud y ayudantes en dinámicas de terapia

El pasado jueves tuvo lugar una nueva edición del Foro en Accesibilidad e Innovación que organiza Fundación ONCE con el apoyo del Real Patronato sobre Discapacidad. El título del evento fue una frase de José Saramago, que dice: “Un perro es un seguro de vida, un rastreador de rumbos, una brújula con cuatro patas”. Los ponentes que describieron las actividades que desarrollan con los perros y debatieron sobre las cuestiones planteadas, fueron: Jorge Valle, Instructor de Movilidad de la Fundación ONCE del Perro Guía, Lidia Nicuesa, Responsable del departamento de psicopedagogía de la Fundación CANEM, y David Ordóñez, Fundador y CEO de Perruneando España. El evento fue moderado por Lourdes González, experta en accesibilidad de Fundación ONCE, quien estuvo acompañada en todo momento de su perro guía, Lyan, un labraniche de color negro. Los ponentes, tras exponer a grandes rasgos los objetivos de las organizaciones en las que se integran, hablaron de cómo habían adaptado su actividad a la situación provocada por la Covid. Valle explicó que en ningún momento pararon la actividad con los perros, aunque en los meses más duros de la pandemia el entrenamiento lo hacían en las instalaciones de la escuela. Después, cuando comenzó el proceso de desescalada, comenzaron a llevar los perros entrenados a los domicilios de los usuarios, realizando el curso de adaptación en las distintas ciudades. Ordóñez contó cómo habían adaptado la terapia con niños para que pudiesen interactuar con los perros mediante videoconferencia, ya que la entrada en hospitales estaba francamente complicada. Nicuesa contó cómo los perros que entrenan desde la fundación en la que se integran ayudan a detectar cambios en los parámetros de salud. Ella es usuaria de uno de estos perros y le acompaña a todas partes, aunque reconoce que la legislación debe adaptarse a este tipo de circunstancias, contemplando necesidades distintas al de guiado de personas con discapacidad, aspecto en el que coincidieron todos los ponentes. El foro permitió profundizar en otro tipo de aspectos curiosos, como es el entrenamiento de perros para el guiado de personas sordociegas o cómo los perros pueden ayudar a personas a afrontar situaciones complejas, como es un cáncer infantil. También se visualizó un simpático corto protagonizado por un perro aspirante a guiar a una persona ciega., De cualquier modo, desde Accessibilitas te recomendamos visualizar la sesión y todas las demás del Foro de Expertos en Accesibilidad e Innovación en Youtube. Por último, te invitamos a inscribirte en el foro del próximo jueves, titulado: “El turismo para todas las personas, una oportunidad empresarial”. En esta ocasión participarán: Natalia Ortiz, Secretaria del Comité ISO TC 228 Turismo y servicios relacionados, Josep María Gómez, Director del Área de Turismo Sostenible y Accesible de Barcelona Turisme e Igor Stefanovic, Coordinador Técnico del Departamento de Ética, Cultura y Responsabilidad Social de la OMT. ¡Anímate y participa!

Los 12 finalistas seleccionados por el jurado de los Premios Discapnet a las tecnologías accesibles

El jurado de la VI edición de los Premios Discapnet a las Tecnologías Accesibles de Fundación ONCE, presidido por Miguel Carballeda, presidente del Grupo Social ONCE, ha seleccionado a 12 finalistas del centenar de candidaturas presentadas entre las cuatro categorías de esta convocatoria, cuyos premios se entregarán en un acto previsto para el próximo otoño en Madrid. Dichos premios reconocen las mejores iniciativas y acciones en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) aplicadas a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad, así como a las empresas, entidades u organizaciones que hayan desarrollado una labor continuada en el campo de la accesibilidad TIC. En esta edición, los galardones introducen por primera vez una categoría dedicada al medio de comunicación que más haya destacado por difundir proyectos, productos y servicios relacionados con las tecnologías accesibles, de forma que se estructuran en cuatro apartados: premio al mejor producto o servicio; persona, entidad u organización; proyecto de emprendimiento con impacto social, y medio de comunicación. La categoría A premia al mejor producto o servicio basado en tecnologías para la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad que ya esté disponible. En esta edición el jurado ha seleccionado como finalistas a:
  1. Audible, producto de Amazon que permite reproducir contenido en audio, como audiolibros, de alta calidad. El jurado ha valorado el hecho de que “la interfaz es muy accesible” y de que “facilita el acceso a la cultura a quienes no pueden leer textos”.
  2. Blind Explorer, aplicación desarrollada por la empresa Geko Navsat, que potencia la orientación de las personas con discapacidad en el entorno natural mediante la emisión de sonidos en 3D y mensajes en audio.
  3. Bemyvega, tecnología desarrollada por la empresa Bemyvega que potencia la accesibilidad del entorno educativo llevando al dispositivo de usuario la información que se produce en las aulas.
En el apartado B, el galardón es para la persona, empresa, entidad u organización que más haya destacado por su trayectoria continuada en materia de mejora de la accesibilidad a la tecnología. Optan a este premio:
  1. Fundación Síndrome de Down de Madrid, por diseñar tecnología accesible para personas con discapacidad intelectual y promover la alfabetización digital de este colectivo.
  2. Fundación CNSE, por su trayectoria desarrollando tecnología que potencia la inclusión de las personas sordas.
  3. Smart City Cluster, entidad que promueve la accesibilidad en el desarrollo de ciudades inteligentes con el fomento del diseño de tecnología accesible entre sus asociados, que en su mayoría son PYMES.
La categoría C reconoce al mejor proyecto de emprendimiento con impacto social para la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad a través de las TIC. En esta ocasión son finalistas:
  1. Trésdesis, de Ayúdame3D. Es un brazo para su impresión 3D adaptado a las necesidades de cada persona. Llevan a cabo la fabricación y la formación en el entorno local.
  2. IDRHA, de la empresa Innovative Devices for Rehabilitation & Assistance (spin-off de la Universidad Miguel Hernández), que es un robot para la rehabilitación de personas con daño cerebral adquirido.
  3. Aro, de la empresa Tuso, una interfaz háptica en forma de pulsera que pretende orientar a las personas ciegas en sus desplazamientos por la ciudad haciendo uso del sentido del tacto.
Finalmente, el nuevo apartado, el D, galardonará al medio de comunicación “que más haya destacado por difundir hacia la sociedad iniciativas, proyectos, productos y servicios relacionados con las tecnologías accesibles”. Se lo disputarán:
  1. Tecnobility, de la empresa Tecnobility. Es un sitio web especializado en tecnología y accesibilidad con amplio reconocimiento en el colectivo de personas con discapacidad.
  2. De Seda y Hierro, de Radio Televisión Española, que es un programa orientado a difundir la discapacidad. Ha difundido tecnologías accesibles para diferentes perfiles de usuario.
  3. Todo disca, de la empresa Tododisca, es un sitio web especializado en discapacidad con importantes cifras de audiencia.
Como en la edición anterior, la dotación de los premios será económica en todas las categorías. Así, los galardonados en los apartados A, B y D recibirán 5.000 euros, mientras que el trabajo premiado en el C contará con 15.000 euros. En este último caso, el dinero habrá de destinarse íntegramente al desarrollo del proyecto galardonado.  
Subir al principio de la pagina.