Muchas personas están atrapadas en sus casas porque el edificio carece de ascensor, pero además de que se disponga de este, es necesario que sea accesible y pueda ser utilizado por todas las personas de manera independiente posibilitando su autonomía personal. Nadie concibe que otro miembro de la familia tenga que abrirnos la puerta o pulsar el botón cada vez que queremos salir a la calle, y eso es lo que le ocurre a muchas personas con discapacidad que, por ejemplo, dada la excesiva altura de la botonera, no llegan a pulsar o no pueden abrir la puerta porque es demasiado pesada.
Los puntos esenciales que hay que considerar para garantizar la accesibilidad en los ascensores son:
- Accesos: Existirá un espacio horizontal y libre de obstáculos delante de la puerta para facilitar la entrada y la salida de la cabina y permitir el giro de la persona que utilice una silla de ruedas. Además, la separación entre el suelo de la cabina y el rellano de planta será inferior a 2 cm en horizontal y a 1 cm en vertical.
- Puertas: Hay dos clases, las puertas de cabina, que protegen a las personas durante el viaje, y las puertas de piso, que separan el hueco por donde se desplaza el ascensor del resto del edificio. Ambas deben ser correderas y automáticas, permitiendo como mínimo un paso libre de 80 cm, permanecer abiertas al menos 20 segundos y disponer de mecanismos de reversión del cierre para evitar atrapamientos, como control de fuerza de cierre, fotocélulas, cortinas ópticas y radares.
- Cabina: Las dimensiones mínimas que deben asegurarse son de 1 m de ancho y 1,25 m de fondo, y dependiendo de la normativa de cada comunidad autónoma. Se dispondrá pasamanos perimetral, pantalla de información y se recomienda colocar un espejo en el paramento frontal.
- Botonera y pulsador: La altura de colocación será inferior a 1,20 m, siendo necesario que se incluyan caracteres con contraste cromático adecuado, en braille y en alto relieve.
- Señalización e iluminación: Dispondrá de señales luminosas y sonoras. Tanto en el interior como en el exterior, existirá un sistema de señalización que indique en qué planta se encuentra y si el movimiento es ascendente o descendente. En la cabina habrá una señal sonora que identifique el cierre y apertura de la puerta. Dispondrá de información parlante y bucle magnético. La iluminación de la cabina será uniforme y sin producir deslumbramientos.
En un estudio que realizó ASPAYM (Asociación de Personas con Lesión Medular y otras Discapacidades Físicas) sobre las necesidades de las personas con discapacidad en el uso del ascensor, se obtuvieron los siguientes resultados:
- 73,1% dificultad para llamar al ascensor
- 34,6% dificultad para pulsar el botón desde el interior
- 50% no pueden abrir las puertas manuales al entrar o salir del ascensor
- 57,7% les golpean las puertas al entrar o salir del ascensor
- 88,5% les gustaría poder variar el tiempo de cierre de las puertas del ascensor para evitar colisiones
A raíz de la pandemia, la seguridad y la accesibilidad son condicionantes que van de la mano y se apoyan en la tecnología para dar respuesta a las necesidades de las personas. Así surgió PULSE , un sistema de activación del ascensor a través del Smartphone y la tecnología bluetooth, sin necesidad de contacto físico con los botones. Este sistema es el resultado del trabajo de tres entidades, Nayar Systems, Federación Empresarial Española de Ascensores (FEEDA) y Fundación ONCE.
Mas información: NAN Arquitectura
El pasado 29 de junio ha tenido lugar en el Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT) del Imserso en Madrid un encuentro presencial con representantes de todas las Comunidades Autónomas para desplegar de manera conjunta el Plan ‘España País Accesible’.
Según el director General de Derechos de las Personas con Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Jesús Martín Blanco, el objetivo de este encuentro es “fortalecer el diálogo territorial para poner la accesibilidad en el centro de las políticas públicas”, un paso fundamental para que “las personas con discapacidad podamos acceder y disfrutar de todos los derechos humanos” del resto de la ciudadanía.
En el marco de los fondos Next Generation del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el Gobierno de España ha destinado este año 167 millones de euros para implantar el Plan ‘España País Accesible’ que no sólo perseguirá la accesibilidad universal para todas las personas, sino que también será un instrumento para generar empleo para las personas con discapacidad.
Según Martín Blanco, “para el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 la accesibilidad universal es un valor, un principio y un derecho con una enorme profundidad democrática y que conecta directamente con la dignidad humana, ya que permite que las personas con discapacidad podamos estar y vivir en sociedad y que podamos ejercer nuestros derechos en igualdad de condiciones”.
Por este motivo la accesibilidad universal en el Estado español es uno de los ejes estratégicos de la recién aprobada Estrategia Española de Discapacidad 2022-2030 Se abrirá en una ventana nueva. concebida como una hoja de ruta ambiciosa y posibilista para que el Gobierno, a través de sus administraciones y poderes públicos, contribuya a hacer efectivos los derechos humanos de las personas con discapacidad y de sus familias.
Este evento ha arrancado por la mañana con la conferencia marco “La accesibilidad universal como presupuesto irrenunciable para el disfrute de los derechos humanos”, a cargo del catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid, Rafael de Asís.
A continuación, Tatiana Alemán, directora del CEAPAT; Mª Luz Esteban, directora del CNLSE y Jose Manuel Sánchez, director del CESYA, han aportado medidas y ejemplos de accesibilidad universal que las delegaciones territoriales pueden implantar en cada región.
Por la tarde, ha sido el turno de que las Comunidades Autónomas lleven a cabo distintas dinámicas en relación al II Plan Nacional de Accesibilidad, a cargo de Jesús Hernández, Fefa Álvarez y Elena Ortega, especialistas en accesibilidad de Fundación ONCE, CERMI e Ilunion respectivamente.
Como ya adelantó en marzo la Dirección General de Derechos de las Personas con Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, el Gobierno aprobará el II Plan Nacional de Accesibilidad Universal, con el objetivo de que se puedan transformar entornos, servicios y productos para hacerlos plenamente accesibles a todas las personas.
Fuente: